1 |
La gestión del cuidado : una investigación acción participativa con World Vision Perú (2012-2014) para construir un instrumento de protección de la niñezGuzmán Chávez, Blanca Angelit 23 March 2016 (has links)
Se construyó un Instrumento de Gestión de la Protección de la Niñez (IGPN) por
medio de una Investigación Acción Participativa (IAP), con World Vision Perú para
responder a las preguntas claves: ¿qué tipo de instrumento o respuesta gerencial
requerimos ante el problema de una PN que no responde adecuadamente al desafío
de la situación alarmante y creciente de violencia contra la niñez? ¿qué conocimientos
se obtienen de esta construcción?
Participaron tres tipos de actores: los institucionales, los socios estratégicos
(operadores formales y no formales de la protección) y los NNA. Las unidades de
investigación estuvieron en comunidades rurales y urbanas en condición de pobreza
de cinco regiones (Cusco, Ayacucho, Lima, La Libertad y Huancavelica), así como en
las oficinas regionales y nacional de WVP. Duró dos años y medio (2012-2014) y se
desarrolló en cuatro etapas: la previa que permitió tomar la decisión de investigar la
PN; la primera en la que se decidió usar la IAP en su variante más radical
(colaborativa) por la que los actores de WVP asumirían la conducción y participación
en todas las fases de proceso, armar los equipos de investigación y hacer el primer
planteamiento; la segunda en la que se desarrollaron talleres participativos nacional y
regionales con procesos de análisis y diagnóstico situacional de la violencia y la PN y
que terminó con el primer borrador del IGPN; la tercera en la que se armó el IGPN final
con el aporte del análisis de los NNA y de los gerentes nacionales; y la posterior que
se prolonga hasta la actualidad ya que la IAP es un proceso que continúa en nuevas
vueltas de cambios y conocimientos. En esta última, WVP ha logrado publicar sus
resultados y difundirlo en varias instancias así como aplicarlos en su estrategia, en
tanto la investigadora externa ha logrado sustentarlo en diversos foros académicos.
La ruta metodológica y la caja de herramientas se fueron elaborando conforme a
las necesidades, con instrumentos especialmente elaborados o adaptados para su uso
en talleres participativos de diagnóstico y de análisis de data.
El IGPN construido contiene: diagnóstico situacional de la violencia contra los NNA
y de la PN externa a la institución; y el diagnóstico gerencial y planteamiento de marco
conceptual, lineamientos estratégicos y programáticos de la PN. Este IGPN recoge en
su contenido el cambio paradigmático que experimentó la institución tanto en su
comprensión de la violencia contra los NNA como de la PN. Su principal aporte es el
paradigma holístico expresado en una concepción compleja de la violencia y su diagnóstico como una telaraña compleja multicausal. Concibe la PN como “cuidado
con amor” y aterriza en cuatro lineamientos estratégicos que buscan abordar: todas
las formas de violencia, el foco en la familia, el asocio con el Estado en los distintos
ámbitos y con otros socios claves, y una cultura institucional que viven la protección.
El proceso de construcción del IGPN permitió descubrir el potencial de la IAP para
construir políticas con una visión integradora (capacidad técnica, legitimidad e
institucionalidad) por medio de la aplicación de las tres columnas esenciales de la IAP:
investigación, acción y participación. Se logró una versión IAP aplicable a la GS en
general y de la PN en particular. El diseño logrado se constituye en una innovación
metodológica potente para abordar procesos de cambio institucional en situaciones de
alta complejidad e incertidumbre, con la participación de multiplicidad de actores
formales y no formales, y aplicarlo a un desafío de envergadura como lo es la PN que
responde al álgido y creciente problema de la violencia contra la niñez. Se desarrolló
una nueva teoría de la participación en la que destaca el paradigma dialógico con la
inclusión de los NNA como co-investigadores y co-gestores de su protección.
En tanto IAP, la investigación ha permitido generar conocimientos gerenciales por
medio de una transformación participativa. Dado su carácter de investigación ha
permitido generar conocimiento acerca de cómo gerenciar la PN así como aportes
conceptuales y diagnósticos sobre la violencia y la PN. Dado su carácter participativo
ha levantado interrogantes y descubierto el paradigma “dialógico” y su aplicación a
procesos investigativos y de construcción de políticas. Dado su carácter transformativo
ha generado y tiene el potencial de seguir generando cambios en la comprensión y
práctica de la Gerencia Social de Protección de la Niñez.
El proceso permite ver las enormes dificultades que se requieren enfrentar cuando
queremos construir cambios paradigmáticos sostenibles y señala algunas rutas para
abordarlos. Además, abre una importante agenda de reflexión sobre el reto de
construir abordajes “trans” en lo disciplinario, lo sectorial y lo generacional. / Tesis
|
2 |
Hacia una solución proporcional y tuitiva en los procesos de cuestionamiento de la paternidad en el PerúTorreblanca Gonzales, Luis Giancarlo 14 February 2019 (has links)
Durante siglos la familia se centraba en los vínculos jurídicos derivados del matrimonio,
pero ante los cambios sociales actuales se ha puesto en discusión la prevalencia entre
los vínculos jurídicos y los vínculos biológicos, por ello, en países como Argentina, Chile,
Ecuador y Colombia se han emitido sentencias que privilegian a la verdad biológica;
mientras que en otros casos, en estos mismos países se ha rechazado la demanda
porque se privilegió el estado de familia, la estabilidad emocional, la seguridad jurídica y
afectiva del niño o la relación socioafectiva. Situación que al parecer se encuentra más
definida en nuestro país, en donde a pesar de contar con normas legales muy restrictivas
para el cuestionamiento de la paternidad; no obstante, nuestros jueces han optado por la
defensa irrestricta del derecho a la verdad biológica, posición que no compartimos en la
presente investigación, en donde consideramos que debemos partir de la función tuitiva
reconocida en el Tercer Pleno Casatorio Civil para darle el enfoque humano que requiere
el proceso judicial de cuestionamiento de la paternidad, por otro lado, señalamos que no
hay un conflicto entre la verdad biológica con la filiación social, afectiva o de crianza, ya
que ambos forman parte de un mismo derecho fundamental que es el derecho a la
identidad. En tal sentido, el problema no puede solucionarse con la ponderación de alguno
de los derechos, sino que se debe buscar la solución en base al interés superior del niño/a
y adolescente, el cual nos obliga a escuchar/tomar en consideración la opinión de los
niños/as y adolescentes para garantizar que ellos sean tratados como sujetos de
derechos, además de analizar la posibilidad de que la búsqueda de la verdad biológica
no conlleve la aplicación de todos los derechos inherentes a la patria potestad y que se
pueda prolongar la obligación alimenticia hasta que el menor de edad encuentre a su
padre biológico / For centuries, the family focused on the legal ties derived from marriage, but in the face
of current social changes, the prevalence of legal ties and biological ties has been
discussed, for which reason, in countries such as Argentina, Chile, Ecuador and Colombia,
they have issued sentences that privilege biological truth; while in other cases, in these
same countries the demand has been rejected because the family status, emotional
stability, legal and affective security of the child or the socio-affective relationship were
privileged. Situation that seems to be more defined in our country, where in spite of having
very restrictive legal norms for the questioning of paternity; However, our judges have
opted for the unrestricted defense of the right to biological truth, a position that we do not
share in the present investigation, where we consider that we should start from the tuition
function recognized in the Third Civil Casatory Plenary to give it the human focus that
requires the judicial process of questioning paternity, on the other hand, we point out that
there is no conflict between biological truth with social, affective or parenting affiliation,
since both are part of the same fundamental right that is the right to identity. In this sense,
the problem can not be solved with the weighting of any of the rights, but the solution must
be sought based on the best interests of the child and adolescent, which forces us to listen
/ take into consideration the opinion of the children. children and adolescents to ensure
that they are treated as subjects of rights, in addition to analyzing the possibility that the
search for biological truth does not entail the application of all rights inherent to parental
authority and that the maintenance obligation may be prolonged until the minor finds his
biological father. / Tesis
|
3 |
El reclutamiento de niños soldados a la luz del caso Lubanga: aportes a la situación de reclutamiento de niños por remanentes de Sendero Luminoso en el PerúRomero Segura, Génesis Del Sol Esther Amelia 09 April 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo evidenciar la creciente
problemática del reclutamiento de niños en el valle del Vraem para utilizarlos
activamente en las hostilidades con las fuerzas militares peruanas. En tal sentido, se
aborda la primera sentencia de la Corte Penal Internacional sobre el reclutamiento de
niños soldados por la UPC/FPLC en la República Democrática del Congo.
Los nuevos lineamientos en Derecho Penal Internacional sobre la participación activa
en las hostilidades y la violencia sexual intra filas, son aportes fundamentales para
visibilizar a grupos vulnerados en los conflictos armados internacionales y no
internacionales. Este trabajo, hace incidencia de la precaria legislación jurídica peruana
en torno al reclutamiento de niños para ser utilizados como niños soldados, la falta de
organización a nivel institucional para coordinar planes de acción y el desinterés por
parte de las autoridades para solucionar una situación tan delicada.
En tal sentido, la principal conclusión reside en proponer la tipificación del crimen de
reclutamiento de niños soldados para utilizarlos activamente en hostilidades. Para ello,
es relevante tomar en cuenta las particularidades del Perú y alejarse mesuradamente de
la discusión de si existe o no un conflicto armado no internacional.
|
4 |
Informe jurídico: el interés superior del niño en el marco de un proceso penalVelásquez Santos,Carlos Alfredo 05 August 2022 (has links)
En el presente informe jurídico se analizará la sentencia del Tribunal
Constitucional del EXP N.° 01587-2018-PHC/TC, la cual versa sobre el interés
superior del niño en el marco de una investigación penal. En tal sentencia, el
Tribunal Constitucional declara fundada en parte la demanda.
El problema jurídico principal se centra en determinar si se debe declarar fundada
o no la demanda interpuesta ante el Tribunal Constitucional a favor de las hijas de
Ollanta Humala y Nadine Heredia en contra del fiscal Germán Juárez Atoche,
quien ordenó, por medio de la providencia 204-2017, que fiscales adjuntos
provinciales se apersonaran al colegio de las niñas.
Para llegar a resolver de manera idónea el problema jurídico antes mencionado, es
necesario incluir en la argumentación otros temas relevantes tales como la
procedencia o reconversión del habeas corpus y el derecho a la libertad individual,
sus derechos conexos y el interés superior del niño.
Si bien nos encontramos conformes con el resultado de la sentencia del Tribunal
Constitucional, no compartimos en su totalidad la argumentación presentada por el
Tribunal Constitucional en sus fundamentos. Ello no solo se hace notorio por los
votos singulares y fundamentos de votos de cuatro magistrados, sino también por
generalidades y omisiones en la sentencia, lo cual podría generar inseguridad
jurídica e incluso mayor desprotección al sector vulnerable de la niñez y
adolescencia.
|
5 |
La gestión del cuidado : una investigación acción participativa con World Vision Perú (2012-2014) para construir un instrumento de protección de la niñezGuzmán Chávez, Blanca Angelit 23 March 2016 (has links)
Se construyó un Instrumento de Gestión de la Protección de la Niñez (IGPN) por
medio de una Investigación Acción Participativa (IAP), con World Vision Perú para
responder a las preguntas claves: ¿qué tipo de instrumento o respuesta gerencial
requerimos ante el problema de una PN que no responde adecuadamente al desafío
de la situación alarmante y creciente de violencia contra la niñez? ¿qué conocimientos
se obtienen de esta construcción?
Participaron tres tipos de actores: los institucionales, los socios estratégicos
(operadores formales y no formales de la protección) y los NNA. Las unidades de
investigación estuvieron en comunidades rurales y urbanas en condición de pobreza
de cinco regiones (Cusco, Ayacucho, Lima, La Libertad y Huancavelica), así como en
las oficinas regionales y nacional de WVP. Duró dos años y medio (2012-2014) y se
desarrolló en cuatro etapas: la previa que permitió tomar la decisión de investigar la
PN; la primera en la que se decidió usar la IAP en su variante más radical
(colaborativa) por la que los actores de WVP asumirían la conducción y participación
en todas las fases de proceso, armar los equipos de investigación y hacer el primer
planteamiento; la segunda en la que se desarrollaron talleres participativos nacional y
regionales con procesos de análisis y diagnóstico situacional de la violencia y la PN y
que terminó con el primer borrador del IGPN; la tercera en la que se armó el IGPN final
con el aporte del análisis de los NNA y de los gerentes nacionales; y la posterior que
se prolonga hasta la actualidad ya que la IAP es un proceso que continúa en nuevas
vueltas de cambios y conocimientos. En esta última, WVP ha logrado publicar sus
resultados y difundirlo en varias instancias así como aplicarlos en su estrategia, en
tanto la investigadora externa ha logrado sustentarlo en diversos foros académicos.
La ruta metodológica y la caja de herramientas se fueron elaborando conforme a
las necesidades, con instrumentos especialmente elaborados o adaptados para su uso
en talleres participativos de diagnóstico y de análisis de data.
El IGPN construido contiene: diagnóstico situacional de la violencia contra los NNA
y de la PN externa a la institución; y el diagnóstico gerencial y planteamiento de marco
conceptual, lineamientos estratégicos y programáticos de la PN. Este IGPN recoge en
su contenido el cambio paradigmático que experimentó la institución tanto en su
comprensión de la violencia contra los NNA como de la PN. Su principal aporte es el
paradigma holístico expresado en una concepción compleja de la violencia y su diagnóstico como una telaraña compleja multicausal. Concibe la PN como “cuidado
con amor” y aterriza en cuatro lineamientos estratégicos que buscan abordar: todas
las formas de violencia, el foco en la familia, el asocio con el Estado en los distintos
ámbitos y con otros socios claves, y una cultura institucional que viven la protección.
El proceso de construcción del IGPN permitió descubrir el potencial de la IAP para
construir políticas con una visión integradora (capacidad técnica, legitimidad e
institucionalidad) por medio de la aplicación de las tres columnas esenciales de la IAP:
investigación, acción y participación. Se logró una versión IAP aplicable a la GS en
general y de la PN en particular. El diseño logrado se constituye en una innovación
metodológica potente para abordar procesos de cambio institucional en situaciones de
alta complejidad e incertidumbre, con la participación de multiplicidad de actores
formales y no formales, y aplicarlo a un desafío de envergadura como lo es la PN que
responde al álgido y creciente problema de la violencia contra la niñez. Se desarrolló
una nueva teoría de la participación en la que destaca el paradigma dialógico con la
inclusión de los NNA como co-investigadores y co-gestores de su protección.
En tanto IAP, la investigación ha permitido generar conocimientos gerenciales por
medio de una transformación participativa. Dado su carácter de investigación ha
permitido generar conocimiento acerca de cómo gerenciar la PN así como aportes
conceptuales y diagnósticos sobre la violencia y la PN. Dado su carácter participativo
ha levantado interrogantes y descubierto el paradigma “dialógico” y su aplicación a
procesos investigativos y de construcción de políticas. Dado su carácter transformativo
ha generado y tiene el potencial de seguir generando cambios en la comprensión y
práctica de la Gerencia Social de Protección de la Niñez.
El proceso permite ver las enormes dificultades que se requieren enfrentar cuando
queremos construir cambios paradigmáticos sostenibles y señala algunas rutas para
abordarlos. Además, abre una importante agenda de reflexión sobre el reto de
construir abordajes “trans” en lo disciplinario, lo sectorial y lo generacional. / Tesis
|
6 |
Hacia una solución proporcional y tuitiva en los procesos de cuestionamiento de la paternidad en el PerúTorreblanca Gonzales, Luis Giancarlo 14 February 2019 (has links)
Durante siglos la familia se centraba en los vínculos jurídicos derivados del matrimonio,
pero ante los cambios sociales actuales se ha puesto en discusión la prevalencia entre
los vínculos jurídicos y los vínculos biológicos, por ello, en países como Argentina, Chile,
Ecuador y Colombia se han emitido sentencias que privilegian a la verdad biológica;
mientras que en otros casos, en estos mismos países se ha rechazado la demanda
porque se privilegió el estado de familia, la estabilidad emocional, la seguridad jurídica y
afectiva del niño o la relación socioafectiva. Situación que al parecer se encuentra más
definida en nuestro país, en donde a pesar de contar con normas legales muy restrictivas
para el cuestionamiento de la paternidad; no obstante, nuestros jueces han optado por la
defensa irrestricta del derecho a la verdad biológica, posición que no compartimos en la
presente investigación, en donde consideramos que debemos partir de la función tuitiva
reconocida en el Tercer Pleno Casatorio Civil para darle el enfoque humano que requiere
el proceso judicial de cuestionamiento de la paternidad, por otro lado, señalamos que no
hay un conflicto entre la verdad biológica con la filiación social, afectiva o de crianza, ya
que ambos forman parte de un mismo derecho fundamental que es el derecho a la
identidad. En tal sentido, el problema no puede solucionarse con la ponderación de alguno
de los derechos, sino que se debe buscar la solución en base al interés superior del niño/a
y adolescente, el cual nos obliga a escuchar/tomar en consideración la opinión de los
niños/as y adolescentes para garantizar que ellos sean tratados como sujetos de
derechos, además de analizar la posibilidad de que la búsqueda de la verdad biológica
no conlleve la aplicación de todos los derechos inherentes a la patria potestad y que se
pueda prolongar la obligación alimenticia hasta que el menor de edad encuentre a su
padre biológico / For centuries, the family focused on the legal ties derived from marriage, but in the face
of current social changes, the prevalence of legal ties and biological ties has been
discussed, for which reason, in countries such as Argentina, Chile, Ecuador and Colombia,
they have issued sentences that privilege biological truth; while in other cases, in these
same countries the demand has been rejected because the family status, emotional
stability, legal and affective security of the child or the socio-affective relationship were
privileged. Situation that seems to be more defined in our country, where in spite of having
very restrictive legal norms for the questioning of paternity; However, our judges have
opted for the unrestricted defense of the right to biological truth, a position that we do not
share in the present investigation, where we consider that we should start from the tuition
function recognized in the Third Civil Casatory Plenary to give it the human focus that
requires the judicial process of questioning paternity, on the other hand, we point out that
there is no conflict between biological truth with social, affective or parenting affiliation,
since both are part of the same fundamental right that is the right to identity. In this sense,
the problem can not be solved with the weighting of any of the rights, but the solution must
be sought based on the best interests of the child and adolescent, which forces us to listen
/ take into consideration the opinion of the children. children and adolescents to ensure
that they are treated as subjects of rights, in addition to analyzing the possibility that the
search for biological truth does not entail the application of all rights inherent to parental
authority and that the maintenance obligation may be prolonged until the minor finds his
biological father.
|
7 |
La inconstitucionalidad de las intervenciones de reasignación sexual en infantes intersex no consentidasAlvarez Alvarez, Brenda Ibette 30 April 2021 (has links)
La diversidad es un elemento que atraviesa a la humanidad desde nuestros inicios. Sin embargo,
a lo largo de los años, se viene sosteniendo como verdad absoluta la existencia de solo dos
manifestaciones corporales posibles respecto de sus características sexuales: hombres y mujeres.
Toda persona que no encaja en ese estándar es catalogada como “enferma”, “monstruosa”,
“anormal”, por lo que sus cuerpos deben ser intervenidos y adecuados a los modelos esperados y
deseados.
Este trabajo aborda como tópico de discusión la validez constitucional del sometimiento a
intervenciones quirúrgicas irreversibles, tratamientos hormonales y psicológicos de reasignación
sexual a infantes intersex no consentidas o a través de autorización parental. Para este fin, en el
primer capítulo se profundiza en la diversidad de las características sexuales del cuerpo: la
intersexualidad. Se analiza la categoría sexo como un constructo social y cultural, se describe el
modelo patologizador y las intervenciones médicas de reasignación de sexo en infantes intersex.
Del mismo modo, se aprecia el estado de la cuestión y el abordaje de la intersexualidad en niñes
en el Perú.
En el segundo capítulo, se analiza la jurisprudencia constitucional sobre el reconocimiento y
violación de los derechos fundamentales de niñes1 intersex sometides a intervenciones médicas y
la regulación normativa del abordaje de la intersexualidad en infantes. En el tercer capítulo se
realiza el balance sobre la validez constitucional de las intervenciones quirúrgicas de reasignación
practicadas en infantes intersex no consentidas a partir del análisis del principio-derecho a la
dignidad, autonomía, igualdad, interés superior de les niñes e integridad.
Esta investigación se desarrolló a partir de la revisión de bibliografía especializada desde las
ciencias sociales, médicas y jurídicas; además de jurisprudencia de distintas instancias de justicia
que abordaron las controversias constitucionales materia de estudio.
Finalmente, la conclusión principal de este trabajo es que las intervenciones médicas realizadas
sin el consentimiento de les niñes intersex constituyen injerencias arbitrarías y discriminatorias
en sus derechos fundamentales y por tanto son inconstitucionales.
|
Page generated in 0.0286 seconds