• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Factores que determinan la permanencia y/o posible deserción de los niños usuarios del Programa Nacional Cuna Más: El caso del distrito de Túcume, Lambayeque durante el periodo del 2017 al 2018

Huamán Córdova, Albert Yasmani 08 August 2022 (has links)
El Servicio de Cuidado Diurno del Programa Cuna Más, tiene el objetivo de mejorar el desarrollo infantil de los niños y niñas menores de 36 meses de edad, que viven en zonas de pobreza y pobreza extrema. En el distrito de Túcume de la provincia de Lambayeque, se ha observado que existe una permanencia mínima de 6 meses del 45 % de los niños usuarios del programa, a pesar de que los centros infantiles se encuentran equipados, actores comunales capacitados para la prestación del servicio, lo que evidencia un motivo de permanencia o deserción de los niños usuarios del programa. El presente estudio determina los factores de permanencia y/o posible deserción de los niños usuarios del Programa Cuna Más, tomando en cuenta las necesidades e intereses de las madres de familia. Para lograr el objetivo del presente estudio se ha desarrollado una investigación de tipo mixta a través de la metodología del estudio de caso, asimismo, se recogieron aspectos resaltantes de los tipos y características de las familias usuarias del programa, expectativas y el nivel de satisfacción que tienen las madres de familia respecto la intervención del Programa. Los principales hallazgos del estudio fueron: (i) los factores que determinan la permanencia de los usuarios en el programa son las familias de tipo nuclear y los cuidados que recibe el niño en el CIAI y los factores que determinarían una posible deserción son la inadecuada alimentación y cuidado del niño en el centro infantil. (ii) la eficiencia, eficacia y la sostenibilidad del Programa está determinada por los equipos técnicos, los actores comunales y los actores locales; (iii) desde el punto de vista de la gerencia social, se recomienda un “sistema de aseguramiento de la calidad de los procesos de preparación de alimentos y cuidados del niño”. / The Day Care Service of the Cuna Más Program has the objective of improving the child development of boys and girls under 36 months of age, who live in areas of poverty and extreme poverty. In the Tucume district of the Lambayeque province, it has been observed that there is a minimum stay of 6 months for 45% of the children who use the program, despite the fact that the children's centers are equipped, trained community actors for the provision of the service, which shows a reason for permanence or desertion of the children who use the program. This study determines the factors of permanence and / or possible desertion of children who use the Cuna Más Program, taking into account the needs and interests of mothers. To achieve the objective of this study, a mixed type of research has been carried out through the case study methodology. Likewise, highlights were collected on the types and characteristics of the families who use the program, expectations and the level of satisfaction that mothers have regarding the intervention of the Program. The main findings of the study were: (i) The factors that determine the permanence of the users in the program are nuclear families and the care that the child receives in the CIAI and the factors that would determine a possible dropout are the inadequate diet and child care in the children's center. (ii) The efficiency, effectiveness, and sustainability of the Program are determined by technical teams, community actors, and local actors; (iii) from the point of view of social management, a “quality assurance system for food preparation and child care processes is recommended.
2

Conocimientos, prácticas y percepciones de cuidadores principales de niñas y niños de 6 a 36 meses sobre las prácticas de alimentación que promueve el Programa Nacional Cuna Másen contexto no presencial en la Unidad Territorial Lima Metropolitana durante el año 2021

Chamorro Begazo, Katherine Aurora 12 December 2023 (has links)
La pandemia por la Covid-19 generó muchos cambios en la vida de las personas alrededor del mundo, pero también impactó en las políticas públicas y privadas, en los sistemas de salud, educación, en la economía y otros. Debido a ello, el Programa Nacional Cuna Más tuvo que adaptar su atención a un contexto no presencial con la finalidad de continuar la atención de las niñas y los niños para contribuir a su desarrollo infantil. Ante ello, la presente investigación tiene el objetivo de analizar los conocimientos, prácticas y percepciones de los cuidadores principales de niñas y niños de 6 a 36 meses sobre las prácticas de alimentación que promueve el Servicio de Cuidado Diurno del Programa Nacional Cuna Más, en contexto no presencial. Para ello, se ha desarrollado un estudio cualitativo, descriptivo, mediante un estudio de caso. Para el levantamiento de información, se aplicaron dos técnicas: entrevista semiestructurada y observación directa. La primera fue aplicada a las madres de niñas y niños, madre cuidadora y acompañante técnico. La segunda se aplicó en el domicilio de las madres. Entre los resultados se encontró que las mamás participantes del estudio tenían conocimientos respecto a las prácticas de alimentación promovidas por el Programa en temas como lactancia materna, anemia, suplementación con hierro y alimentación complementaria. Asimismo, mostraron gratitud y sentimientos de alegría por la intervención recibida durante la pandemia. No obstante, se identificaron prácticas que requieren ser reforzadas como el lavado de manos y la alimentación responsiva. / The Covid-19 pandemic generated many changes in the lives of people around the world, but it also impacted public and private policies, health systems, education, the economy, and others. Due to this, the Cuna Más National Program had to adapt its attention to a non-presence context with the purpose of continuing the care of girls and boys to contribute to their child development. Before it, this research aims to analyze the knowledge, practices and perceptions of the Primary Caregivers of girls and boys from 6 to 36 months on the feeding practices promoted by “The Diurnal Care Service” of the Cuna Más National Program in non-presence context. For this, a qualitative, descriptive study has been developed, through a case study. For the gathering of information, two techniques were applied: semistructured interview and direct observation. The first was applied to the mothers of girls and boys, Mother Caregiver and Technical Assistant. The second was applied at the home of the mothers. Among the results, it was found that the mothers participating in the study had knowledge regarding the feeding practices promoted by the Program in topics such as breastfeeding, anemia, iron supplementation and complementary feeding. Likewise, they showed gratitude and feelings of happiness by the intervention received during the pandemic. However, it was identified practices that need to be reinforced such as hand washing, and responsive eating.
3

Influencia de la dinámica de formación de los recursos humanos del Programa Nacional Cuna Más en la aplicación de la estrategia del componente de Desarrollo y Aprendizaje Infantil, en las niñas y niños usuarios en la modalidad: Servicio de Cuidado Diurno (SCD) en los locales de Segunda Jerusalén, distrito de Elías Soplín Vargas, provincia de Rioja 2018.

Aguirre Tejada, Prince Luis 09 March 2022 (has links)
Esta tesis plantea como objeto de estudio la influencia de la dinámica de formación de los recursos humanos del Programa Nacional Cuna Más (PNCM) en el servicio de cuidado diurno (SCD) y como esta ha favorecido o limitado la aplicación del componente de desarrollo y aprendizaje infantil en las niñas y niños usuarios del PNCM en el comité de gestión “Joyitas de Segunda Jerusalén”, distrito de Elías Soplín Vargas. La pregunta que orienta la investigación es: ¿Cuáles son los factores relacionados con la dinámica de formación de los recursos humanos en el PNCM en la modalidad del SCD, que han favorecido o limitado la aplicación del componente de desarrollo y aprendizaje infantil en los infantes usuarios que asisten a los locales del PNCM? El planteamiento teórico se sustenta en los enfoques del ciclo de vida, de capacidades o desarrollo humano, el enfoque de derechos, de interculturalidad y el enfoque territorial; a su vez, fue necesario contextualizar el estudio en la zona donde se ubica el comité de gestión, así como, la revisión y análisis de las principales políticas públicas y programas vinculados a la primera infancia en el contexto nacional e internacional; todo lo anterior en el marco analítico - descriptivo de la modalidad del SCD con relación a los componentes de desarrollo, aprendizaje infantil y capacitación. La investigación se trabajó bajo el enfoque cualitativo, a través del abordaje metodológico de estudio de caso, siendo la unidad de análisis el comité de gestión “Joyitas de Segunda Jerusalén”. El recojo de información se realizó mediante técnicas como: la aplicación de entrevistas semiestructuradas, encuestas, revisión documental y guías de observación a los actores comunales (madres guías y cuidadoras), equipo técnico y familias usuarias del PNCM. Los resultados de la investigación presentan múltiples alcances: primero en cuanto a la dinámica de formación; se evidencia que el programa ha venido garantizando el desarrollo de la propuesta formativa en conformidad a su marco normativo y lineamientos técnicos; no obstante, la praxis de la dinámica de formación presenta limitaciones en cuanto a su sentido estratégico, pertinencia contextual y gestión de la calidad, que no logran traducirse en una contribución objetiva al desarrollo de capacidades en los actores comunales y específicamente en los resultados esperados en el componente de desarrollo y aprendizaje infantil. Segundo, en cuanto al nivel de formación y acceso a la capacitación de las madres cuidadoras; se evidencia una heterogeneidad en la formación inicial de las actoras comunales, lo cual se complementa con la experiencia laboral, así como con el aprendizaje generado en las capacitaciones del PNCM, siendo la dinámica de formación una oportunidad de desarrollo personal y profesional; sin embargo, no se manifiesta de forma objetiva y específica como esta se traduce en el desarrollo de competencias en las cuidadoras y la mejora de los resultados del componente de Desarrollo y Aprendizaje Infantil. Tercero, en relación al nivel de participación y articulación de los actores comunales y familias usuarias, se halló un bajo nivel de participación de los actores del programa, los cuales se ubican en el nivel de información y consulta según el modelo de Arnstein (1971), lo que constituye un marco figurado de la participación; asimismo, en cuanto al nivel de articulación según la gradiente de Corbett y Noyes (2008), esta se ubica en un primer nivel de intensidad, el de coordinación e intercambio comunicativo sin llegar a procesos de toma de decisiones. Sin embargo, un elemento favorable en la dinámica participación y articulación es la valoración positiva de los actores del programa respecto a los beneficios de la participación de las familias usuarias y la repercusión de esta en el componente de Desarrollo y Aprendizaje Infantil; así como las oportunidades que ofrecen los espacios de articulación en beneficio de usuarios de Cuna Más. Finalmente, en cuanto a las percepciones, la mayoría de los participantes del PNCM valora positivamente la propuesta formativa del programa y como esta se relaciona con el componente de Desarrollo y Aprendizaje Infantil; no obstante, los resultados generados en este último componente se basan en una lógica contrafactual y de falta de evidencia técnica, presentando limitaciones de conceptualización de los componentes, medición del alcance y comparación de la calidad de los servicios recibidos, ya sea de parte de los actores comunales, como de los usuarios. Se concluye que la dinámica de formación del equipo técnico y actores comunales presenta factores estructurales y de proceso que limitan su alcance y logro de resultados, tanto en la generación de competencias y capacidades sostenibles en los actores comunales representados por las madres cuidadoras, así como en la aplicación del componente de Desarrollo y Aprendizaje Infantil. De este modo, algunos factores que se constituyen en limitaciones podrían traducirse en oportunidades dadas las potencialidades y disposición de los actores técnicos y el talento de los actores comunales al servicio del PNCM, contribuyendo de forma objetiva y estratégica a la generación de procesos de calidad y resultados significativos en el desarrollo y aprendizaje de los infantes usuarios, así como en la generación y fortalecimiento de capacidades en las mujeres de la comunidad que integran el PNCM.
4

Factores limitantes y habilitantes de la implementación del Acompañamiento Familiar no Presencial del PNCM, en el Comité Las Nazarenas – Distrito El Agustino, durante los años 2020-2021

Arias Cusirramos, Guillermo 13 February 2025 (has links)
La protección a la primera infancia y los programas enfocados en el Desarrollo Integral Temprano (DIT), en el Perú, son de larga data, siendo el más representativo y exitoso de estos, el Programa Nacional Cuna Más (PNCM). El cual desde su tránsito de Wawa Wasi hacia PNCM en los años 90, viene ofreciendo el Servicio de Acompañamiento Familiar (SAF) y el Servicio de Cuidado Diurno (SCD), enfocados en población vulnerable focalizada en zonas rurales y urbanas, respectivamente. Los cuales, en respuesta a la pandemia de la COVID-19. Tuvieron que modificar sus mecanismos de implementación a una metodología no presencial, amparados en la resolución RDE N°766 -2021-MIDIS/PNCM de la Presentación de los Servicios del PNCP en Contextos no Presenciales. Donde se establecen los lineamientos técnicos para la implementación del nuevo Servicio de Acompañamiento Familiar no Presencial en reemplazo del SAF y SCD, a nivel nacional durante la pandemia. Por lo que, con el propósito de generar un aporte desde la gerencia social, se realiza el presente estudio de caso, aplicando instrumentos metodológicos de una investigación mixta, cualitativa y cuantitativa, tales como: entrevistas semiestructuradas, cuestionarios y matriz documental; con el objetivo principal identificar qué factores han limitado y habilitado la implementación del Acompañamiento Familiar no Presencial del PNCM en el Comité de Gestión Las Nazarenas, Distrito El Agustino durante los años 2020 y 2021. Analizando tres dimensiones: la implementación de los lineamientos técnicos del acompañamiento no presencial, la calidad del servicio ofrecido y las percepciones de las familias usuarias del servicio. Se profundiza en un análisis de logros y desafíos de la implementación del acompañamiento no presencial a través de una sistematización y análisis de su metodología de implementación, de las condiciones del monitoreo de la calidad, del cumplimiento del plan detallado de implementación y de la disponibilidad de protocolos, lineamientos o procesos de protección y salvaguarda para las familias usuarias. Así como en la variable del desarrollo de las capacidades de los actores comunales involucrados en la implementación del servicio no presencial, a través de un análisis de elementos como el ejercicio de sus roles y funciones, los procesos de capacitación y el nivel de aprehensión de los conocimientos. Incluyendo también un análisis sobre la percepción de los actores, enfocadas en elementos tales como la adaptación del contenido del servicio a distancia, la idoneidad de las plataformas y medios comunicacionales y la opinión general del servicio por parte de las familias usuarias. Identificando como hallazgos principales que el acceso precario a las plataformas comunicacionales se posiciona como uno de los principales fatores limitantes de la implementación no presencial, junto a la sobrecarga de acciones y el papel activo que se vieron obligados a cumplir, los padres de familia durante el acompañamiento. Mientras que como factores habilitantes identifican a la figura de la agente comunitaria como principal clave de la correcta implementación del acompañamiento no presencial.

Page generated in 0.0705 seconds