1 |
Sintomatología depresiva en niños trabajadores y no trabajadores que asisten a escuelas públicas de Lima MetropolitanaMelo-Vega Vinatea, Claudia 09 May 2011 (has links)
El término trabajo infantil suele ser definido como el trabajo que priva a los niños y adolescentes de su infancia, su potencial y su dignidad, y que es nocivo para su desarrollo físico y mental; en sus formas más extremas, implica niños que son esclavizados, separados de sus familias, expuestos a graves riesgos y enfermedades, etc. (IPEC, 2009).
Algunos estudios han encontrado que los niños trabajadores experimentan emociones
negativas asociadas a su condición. Debido a las características sociales, económicas y
familiares que tienen estos niños, existe un alto porcentaje de niños trabajadores que se
encuentran en situación de riesgo, no solo físico sino también social y mental. Así mismo, se asocian al trabajo infantil, consecuencias similares a las que se encuentran en el trastorno depresivo (Molina, Tomas, Saté y Baeza, 2000).
Ante lo expuesto surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los niveles de sintomatología depresiva existentes en niños trabajadores
que asisten a los colegios del programa Proniño en Lima Metropolitana? / Tesis
|
2 |
Sintomatología depresiva en niños trabajadores y no trabajadores que asisten a escuelas públicas de Lima MetropolitanaMelo-Vega Vinatea, Claudia 09 May 2011 (has links)
El término trabajo infantil suele ser definido como el trabajo que priva a los niños y adolescentes de su infancia, su potencial y su dignidad, y que es nocivo para su desarrollo físico y mental; en sus formas más extremas, implica niños que son esclavizados, separados de sus familias, expuestos a graves riesgos y enfermedades, etc. (IPEC, 2009).
Algunos estudios han encontrado que los niños trabajadores experimentan emociones
negativas asociadas a su condición. Debido a las características sociales, económicas y
familiares que tienen estos niños, existe un alto porcentaje de niños trabajadores que se
encuentran en situación de riesgo, no solo físico sino también social y mental. Así mismo, se asocian al trabajo infantil, consecuencias similares a las que se encuentran en el trastorno depresivo (Molina, Tomas, Saté y Baeza, 2000).
Ante lo expuesto surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los niveles de sintomatología depresiva existentes en niños trabajadores
que asisten a los colegios del programa Proniño en Lima Metropolitana?
|
3 |
Representaciones sociales acerca del trabajo doméstico infantil en adultas y niñas trabajadoras del hogar en Lima MetropolitanaEspinoza Sánchez, Melissa Alessandra 26 February 2021 (has links)
En la presente investigación se realizaron 18 entrevistas semi-estructuradas con el
objetivo de profundizar en las representaciones sociales (RS) acerca del trabajo doméstico
infantil (TDI) en trabajadoras domésticas adultas y niñas, diferenciando los contenidos
nucleares de aquellos periféricos y señalando los elementos comunes y diferentes entre
ambos grupos. Esto permitió conocer el sistema sociocultural que envuelve sus vivencias
y acepta la práctica del TDI como fenómeno social. De acuerdo con los hallazgos, las RS
sobre el TDI lo dibujan como una ocupación primordialmente femenina donde destacan
las labores de cuidado y cocina. Las adultas entrevistadas resaltan la compensación
material y formativa recibida y, los riesgos como elementos centrales en la valoración de
esta práctica; mientras que, entre las menores entrevistadas se generaría un sesgo dada su
falta de autorreconocimiento como trabajadoras domésticas al momento de valorar esta
labor. Además, como causa principal del TDI se ubica la disfunción familiar y su
repercusión en la situación económica. Y, como consecuencias se vuelve a destacar el
aprendizaje y la compensación material, al igual que los riesgos para las menores.
Finalmente, se hace notable el carácter social peyorativo que el TDI mantiene como
práctica; no obstante, ello no determina el involucramiento de las entrevistadas porque
hallan razones que legitiman su participación. / This research involves 18 semi-structured interviews that aimed to identify the social
representations (SR) about the child domestic work (CDW) in women adults and girls
domestic workers, differentiating the nuclear contents from those peripheral ones and
pointing out the common and different elements in both groups. This allows to know the
sociocultural system that surrounds their experiences and accepts the practice of CDW as
a social phenomenon. According to the findings, the SR of the CDW draw it as a primarily
feminine occupation where tasks such as care and cooking stand out. The interviewed
adults highlight the material and formative compensation received and the risks as central
elements in the evaluation of this practice, while among the minors interviewed, the lack
of self-recognition as domestic workers produces a bias in the approach they have to this
job. In addition, family dysfunction, and its repercussions on the economic situation, is
considered the main cause of this activity. And among the consequences, the participants
designate learning and material compensation, as well as the risks in minors, once again.
Finally, it is remarkable the pejorative social character that the CDW maintains as a
practice; however, it does not determine the involvement of the interviewees because they
find reasons that legitimize their participation.
|
Page generated in 0.0519 seconds