• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • Tagged with
  • 16
  • 16
  • 11
  • 10
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

El problema de acentuación ortográfica de los estudiantes sanmarquinos

Portilla Durand, Luisa Prisciliana January 2003 (has links)
El presente trabajo ha sido dividido en cuatro capítulos: en el CAPÍTULO I se analiza el problema que nos ocupa, para lo cual se señala el área problemática, la delimitación y definición del problema de investigación, el sistema problemático, el sistema de objetivos, y la justificación y limitaciones de la investigación; en el CAPÍTULO II se presenta el marco teórico, en el cual se consideran los antecedentes de la investigación y las bases teóricas; en el CAPÍTULO III se plantean las hipótesis y las variables consideradas en el presente estudio; en el CAPÍTULO IV se muestra la metodología de investigación: el tipo de estudio, la población y la muestra, los procedimientos de la investigación y contrastación de las hipótesis, así como los resultados de la muestra 2000 (datos y gráficos obtenidos). Inmediatamente después se exponen las CONCLUSIONES y las RECOMENDACIONES; asimismo, se plantea una PROPUESTA PEDAGÓGICA para enfrentar el problema que nos ocupa y, a continuación, se indica la REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA. Finalmente, se presenta el APÉNDICE, en el que se muestran, en primer lugar, los resultados de un estudio longitudinal llevado a cabo con los ingresantes 2001 de la Facultad de Odontología de la UNMSM, el cual se efectuó con el interés de avalar la propuesta pedagógica que acompaña a las RECOMENDACIONES en el Cap. IV; seguidamente se presentan los instrumentos de recolección de datos utilizados en la investigación (el cuestionario aplicado y la prueba de acentuación ortográfica), así como los cuadros de frecuencias y porcentajes de la muestra 2000, y el análisis de supuestos de homogeneidad de varianzas y normalidad. Antes de concluir, quisiéramos mostrar el debido reconocimiento a la Facultad de Educación, que nos acogió en sus aulas para llevar a cabo la Maestría en Educación, a los profesores que nos permitieron vislumbrar el camino para esta investigación, de manera particular al Dr. Pedro Gibaja Vargas-Prada; agradecemos también al Dr. Rodolfo Cerrón-Palomino, asesor de la tesis, por su compromiso con este trabajo a pesar de sus múltiples ocupaciones, y a todos quienes de forma directa o indirecta han colaborado para que esta investigación vea la luz. Esperamos que los resultados obtenidos aquí sirvan a otros docentes universitarios para intervenir en la realidad educativa y favorecer con ello una mejor formación de los alumnos.
12

Influencia de la autoestima, satisfacción con la profesión elegida y la formación profesional en el coeficiente intelectual de los estudiantes del tercer año de la Facultad de Educación.

Vildoso Villegas, Jesahel Yanette January 2002 (has links)
La educación universitaria en nuestro país actualmente no responde a las necesidades de la sociedad peruana, especialmente se ha criticado en estos últimos años la labor docente señalando que ésta es muy deficiente debido a que la Facultad de Educación no contribuye con la formación de profesores de calidad requeridos para los tiempos actuales. Así pues el siglo XXI necesita de futuros maestros cuya formación profesional se base en el desarrollo de habilidades intelectuales y emocionales que les permita aprender a manejar la información adquirida en su formación académica y a la vez presentar un equilibrio emocional con un alto nivel de tolerancia para enfrentar cambios sin dejarse caer en la frustración.
13

La ubicación espontánea del asiento en el aula como función de la inteligencia, la personalidad, el rendimiento académico y el sexo

Aliaga Tovar, Jaime Ramiro, Aliaga Tovar, Jaime Ramiro January 1998 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Analiza la relación de la localización voluntaria del asiento en el aula con la inteligencia general, la personalidad, el rendimiento académico y el sexo; adicionalmente, se averigua las diferencias de varones y mujeres así como la relación del rendimiento académico con las otras variables. La población investigada fue la de estudiantes de ambos sexos que cursaban el primer semestre de la carrera de Adrninistración de Empresas de un instituto de educación superior, durante el año de 1997. La localización del asiento se observa en dos niveles: adelante (las dos primeras filas) y atrás (las dos últimas filas). La inteligencia general es conceptuada de acuerdo a la teoría de Spearman (factor g) y la personalidad engloba a los rasgos de ascendencia, responsabilidad, estabilidad, sociabilidad, cautela, originalidad, comprensión y vitalidad, y al rasgo específico ansiedad ante los exámenes; y a las variables de personalidad, autoestima, motivación de logro, locus (lugar) de control y asertividad. / Tesis
14

Niveles de aprendizaje cognitivo programados y evaluados por los docentes de las escuelas académico-profesionales de obstetricia de las universidades del Perú-1997

Bustios Rivera, Pedro January 2002 (has links)
No description available.
15

Influencia de la autoestima, satisfacción con la profesión elegida y la formación profesional en el coeficiente intelectual de los estudiantes del tercer año de la Facultad de Educación.

Vildoso Villegas, Jesahel Yanette January 2002 (has links)
No description available.
16

El problema de acentuación ortográfica de los estudiantes sanmarquinos

Portilla Durand, Luisa Prisciliana January 2003 (has links)
No description available.

Page generated in 0.1302 seconds