• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Significado de la experiencia de cuidar durante la vejez a otra persona anciana dependiente

Alcañiz Garrán, María del Mar 17 November 2015 (has links)
Uno de los mayores logros en la historia de la Humanidad es el fenómeno del envejecimiento de la vejez, es decir, el aumento de las personas de 80 y más años. Desde luego, no es la edad cronológica lo que determina el comportamiento y las vivencias de las personas ancianas, sino la diversidad de factores biológicos, psicológicos y sociales que hacen a las personas más vulnerables. Cuando la persona anciana es dependiente y demanda ayuda, la familia se concibe como el recurso básico del cuidado y su domicilio el entorno por excelencia, siendo del que se nutren las políticas públicas de protección de las personas dependientes. Cada vez es más frecuente y real, la imagen que se proyecta a la sociedad, y que se corresponde con una pareja de personas ancianas, donde una de las dos y en algunos casos las dos, son vulnerables, frágiles, con algún tipo de discapacidad y grado de dependencia, donde con frecuencia una persona anciana, cuida de otra persona anciana dependiente en su hogar. La realidad, nos induce a pensar que existe una zona oscura en la mitificación del rol de la cuidadora familiar durante la vejez, que debemos iluminar desde la perspectiva emic para mostrar, a la vez que visualizar, la esencia de cuidar durante la ancianidad. Con la realización de este estudio, se pretende dar respuesta a la siguiente pregunta de investigación ¿Cuáles son las características esenciales de la experiencia de cuidar durante la ancianidad en el domicilio a otra persona anciana dependiente?, planteándonos el siguiente objetivo general: Mostrar el significado de la experiencia de cuidar en el domicilio a una persona anciana dependiente durante la vejez. Profundizando en los objetivos específicos que permiten su consecución: a) Identificar cómo afecta la vejez, y el contexto, en la persona cuidadora, describiendo las características sociodemográficas y de salud que intervienen en el proceso de cuidar; b) Analizar las habilidades o estrategias para cuidar, los servicios y prestaciones públicas y privadas, y las ayudas de familiares o de otro tipo con las que cuenta la persona cuidadora anciana, y c) Describir las emociones, los sentimientos y las estrategias de afrontamiento de la persona cuidadora anciana, relacionadas con la vejez y con el contexto de cuidar. El marco teórico, describe los fundamentos epistemológicos sobre el proceso de envejecimiento y el impacto que este tiene en la persona. A través del marco conceptual, nos acercamos a tres tradiciones de la investigación cualitativa: la Fenomenología Eidética, el Interaccionismo Simbólico y la Teoría General de Sistemas. El contexto en general y el entorno próximo en particular se reduce al hogar de la persona anciana dependiente, adscrito a la zona básica de salud, donde la persona cuidadora anciana desarrolla la actividad de cuidar. Partiendo de la pregunta de investigación y de los objetivos propuestos, la metodología ha seguido un hilo conductor a través de la investigación cualitativa, desarrollando el método fenomenológico descriptivo. El diseño muestral fue intencional y la recogida de datos se llevó a cabo mediante entrevistas fenomenológicas, analizando los datos según el método propuesto por Amadeo Giorgi. Tras el análisis de datos, los temas comunes emergentes al fenómeno de estudio fueron cuatro: 1) “La vulnerabilidad del Ser”; 2) “Yo con esto no puedo”; 3) “Yo soy yo y mi circunstancia…” y 4) “La vivencia emocional”. Concluimos que, el significado que tiene la experiencia de cuidar a otra persona anciana dependiente durante la ancianidad, está determinado por la cultura androcéntrica que envuelve la vida de la cuidadora anciana que vive y siente la presión de familiares, pareja, sociedad y profesionales de la salud. El género determina el significado que se otorga a la experiencia de cuidar. Las personas cuidadoras ancianas no disponen de las habilidades ni de la capacidad para realizar determinadas tareas de cuidado. La “delegación de cuidados”, sin valorar la capacidad y competencia para cuidar, y sin evaluar los indicadores de resultado y del proceso de cuidar, así como la asociación entre ancianidad, discapacidad funcional y ser mujer, son factores de riesgo de maltrato por negligencia y/o abandono.
2

Influencia del portal femoral artroscópico sobre el resultado de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior

Ruiz-Lozano, Matias 08 April 2022 (has links)
Antecedentes: la técnica de la realización del túnel femoral para la reparación artroscópica del ligamento cruzado anterior de la rodilla está en controversia. El objetivo del presente estudio era comparar los resultados entre los túneles transtibial (TT) y transportal (TP) en deportistas aficionados jóvenes. Métodos: se compararon dos cohortes prospectivamente utilizando reconstrucciones artroscópicas con isquiotibiales del ligamento cruzado anterior mediante un túnel TT o TP. El resultado principal era la escala de Lyshom. La satisfacción del paciente fue también evaluada. La estabilidad de la rodilla se valoró mediante un artrómetro. Resultados: el grupo TT (42 pacientes) y el TP (41 pacientes) fueron comparados. El rango de edad era entre 18 y 40 años. El seguimiento medio fue de 42 (rango 24-60) meses. Al final del seguimiento, no había diferencias significativas respecto de la escala de Lysholm (p = 0,286), la reanudación de las actividades deportivas (p = 0,128) o la satisfacción del paciente (p = 0,095). La satisfacción con la cirugía se relacionaba significativamente con la escala Lysholm (OR 1,3; IC 95% 1,06-1,6; p = 0,012), pero la falta de reanudación del deporte (p = 0,128) o la laxitud de la rodilla (p = 0,239) no afectaba negativamente a la satisfacción. Conclusión: No había diferencias significativas entre los dos grupos respecto de los resultados funcionales o satisfacción con la cirugía en los deportistas aficionados jóvenes. La falta de reanudación del deporte no era un factor negativo para la satisfacción en estos pacientes.
3

Experiencias de telesalud en un hospital especializado en salud mental durante la pandemia de COVID-19 en Perú

Alva-Arroyo, Liliana L., Núñez del Prado Murillo, Jean, Ancaya Martínez, María del Carmen Emilia, Floréz-Ibarra, Jannett Maribel 13 December 2021 (has links)
El objetivo de este artículo es dar a conocer las experiencias de telesalud en un hospital especializado en salud mental en Lima, Perú durante la pandemia de COVID-19. En concordancia con las disposiciones, como el cierre temporal de la atención presencial y el confinamiento obligatorio entre los meses de marzo a diciembre del 2020, se brindó progresivamente atención a través de llamadas telefónicas, videollamadas o plataformas digitales; se realizaron 57398 atenciones de teleconsultas y telemonitoreos; 4411 orientaciones en salud mental; 295 teleinterconsultas en psiquiatría; 42 actividades de telecapacitación y 29 sesiones educativas en salud mental dirigidas a la población general. Concluimos que la implementación de la telesalud para la atención de los usuarios del Hospital Hermilio Valdizán contribuyó al cuidado de la salud mental y permite reducir las brechas de acceso a la atención especializada en psiquiatría por las consecuencias de la COVID-19.

Page generated in 0.0572 seconds