• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • Tagged with
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio de topónimos del distrito de Checacupe, Canchis - Cusco)

Cardeña Cueva, Bernabé January 2015 (has links)
La tesis intitulada “Estudio de Topónimos del distrito de Checacupe, Canchis - Cusco” es resultado de una investigación sociolingüística e histórico-cultural de los nombres de los lugares de Checacupe (topónimos), en la que se da cuenta del significado, la filiación lingüística y el sistema de denominación de los topónimos del distrito de Checacupe, provincia de Canchis, departamento de Cusco; determinados mediante el análisis de sus rasgos fonéticos, morfo-sintácticos y semánticos. Una de las interrogantes del problema objeto de investigación del presente trabajo fue: “¿De qué lenguas derivan o cuál es la filiación lingüística de los topónimos del distrito de Checacupe, Canchis, Cusco, Perú?” El mismo que refleja la necesidad de conocer los antecedentes etnolingüísticos, históricos, y otras de la región. El trabajo de investigación comprende seis capítulos en las que se aborda los puntos de vista: histórico, cultural y lingüístico, etc. de Checacupe; así mismo los aspectos gramaticales en el estudio de topónimos de Checacupe, su interpretación y comentario, los resultados y logros alcanzados, anexos y representación fotográfica de las entidades tópicas. / The thesis entitled "Study of Place Names district Checacupe (Canchis -Cusco)" is the result of a sociolinguistic and historical- cultural research of place names of Checacupe ( place names ), which realizes the meaning, linguistic affiliation and the naming system for place of district names Checacupe district, Canchis province, Cusco department, determined by analysis of their morpho - syntactic and semantic phonetic traits. One of the questions of the problem under investigation in this work was proposed as follows: "What languages? derived or what the linguistic affiliation of the district names Checacupe, Canchis, Cusco, Peru?" Which reflects the need to know the ethno-linguistic, historical, history, of the region., etc. The research consists of six chapters in which the views are addressed: historical, cultural and linguistic, etc... Checacupe, also grammatical issues in the study of place names Checacupe, interpretation and commentary, results and achievements, schedules and photographic representation of topical entities. / Tesis
2

Toponimia del distrito de Yaután

Mejía Méndez, Rubén Alejandro January 2007 (has links)
No description available.
3

Reconstrucción de la lengua chacha mediante un estudio toponímico en el distrito de La Jalca Grande (Chachapoyas-Amazonas)

Valqui Culqui, Jairo January 2004 (has links)
A finales del siglo XV de nuestra era, más o menos en 1470, la expansión del imperio incaico llegó a tierras chachapoyanas. El grupo cultural de los Chachapoya se sometía al mando de Túpac Inca Yupanqui a una nueva forma social, política y cultural de interpretar el mundo; y en esta misma línea, sesenta años más tarde, la incursión de otra racionalidad “la española” marcaba su final cultural. Los vestigios de este grupo humano aparecen notoriamente en numerosos restos arqueológicos que han perdurado a través del tiempo entre los actuales departamentos de La Libertad, San Martín y Amazonas en el nororiente peruano: Cuelap, El Gran Pajatén y La Laguna de Las Momias están entre los más reconocidos. En menor cantidad, conforme avanza la ciencia, se vienen encontrando nuevos vestigios que amplían lo que hasta ahora se conoce sobre los Chachas: la Bioarqueología y la Lingüística hacen sus aportes respectivos. Esta última es el enfoque que toma la presente tesis que se cuestiona primero por el fenómeno lingüístico en sí, sobre los datos que hasta entonces se tenían de esta lengua, qué otros datos más se podrían obtener, cómo obtenerlos, etc. Para responder a estas interrogantes se realizó un rastreo histórico y lingüístico de fuentes escritas que dieron el soporte y marco teórico para esta investigación; y posteriormente un estudio toponímico en el distrito de La Jalca Grande en Chachapoyas (Amazonas) daba el soporte para el análisis diacrónico del fenómeno lingüístico. Nuestro objetivo: “Mejorar la información lingüística sobre la lengua chacha y reconstruir rasgos gramaticales de esta lengua”. El método que se aplicó fue tanto deductivo como inductivo. La deducción en los estudios bibliográficos y la inducción en el análisis y la síntesis de las fuentes orales. Los resultados generales nos revelan un panorama histórico-lingüístico del chacha: la etnias chachas hablaron una misma lengua y su extinción abrupta fue producto principalmente de la superposición de otros pueblos. Los resultados específicos nos brindan algunos rasgos de su gramática a nivel morfológico, morfosintáctico y fonológico. Un pequeño vocabulario de filiación chacha se suma como un aporte lingüístico y a la vez antropológico al conocimiento de los Chachapoya. En el capítulo I, tratamos aspectos externos de la lengua chacha, se ubica diacrónicamente a la cultura Chachapoya, la lengua que habló, su área idiomática, y su denominación, planteamos el problema y revisamos los antecedentes. En el capítulo II y III, desarrollamos el marco teórico y la metodología utilizada para el recojo y análisis de los topónimos estudiados. En el capítulo IV, presentamos la ubicación geográfica del estudio, el distrito de La Jalca Grande, y también los topónimos recolectados. En el capítulo V, realizamos el análisis toponímico y lingüístico de los topónimos chachas, interpretamos tres aspectos gramaticales del chacha: su fonología, morfología y morfosintaxis. Y en el capítulo VI, damos las conclusiones y recomendaciones sobre la investigación.
4

Toponimia del distrito de Yaután

Mejía Méndez, Rubén Alejandro January 2007 (has links)
Esta investigación pretende aportar a los estudios de toponimia en el distrito de Yaután, provincia de Casma, departamento de Ancash y todo el territorio nacional. La toponimia, específicamente la onomástica, como tratados actuales han cobrado relevancia teniendo como base los estudios de la Lingüística general, la Lingüística amerindia, la Fonología, la Morfología, la Semántica, la Dialectología, la Lexicografía, la Sociolingüística y la Etnología, por el interés de sus usuarios que han ido en continuo aumento en nuestro medio social – cultural, académico y científico; y por ende en una clara, imperiosa y paulatina necesidad de zonificar las áreas lingüísticamente y de identificar las lenguas y las variedades dialectales habladas en nuestro país. En estos estudios han contribuido otras disciplinas como las Ciencias históricos – sociales, la Geografía, la Arqueología, la Literatura, la Sociología, la Antropología, la Biología, etc. (Como huellas de civilización). (...) Como una manera de sintetizar el trabajo de campo y el trabajo de gabinete se ha considerado pertinente estructurar esta investigación en IV capítulos siguientes: El Capítulo I: Planteamiento del Problema, define el porqué de nuestra investigación y, contiene la descripción del problema, los antecedentes de la investigación, las hipótesis que se postulan, los objetivos – metas y logros del estudio, las limitaciones que tiene el trabajo, la metodología, la descripción del trabajo y, el muestreo que es el procedimiento y análisis de los datos. El capítulo II: Toponomástica del Distrito de Yaután, contiene los aspectos conceptuales referentes a la toponomástica en general, principios del carácter y sistema de denominación y cosmovisión etnológica costeño – andino de los pobladores del distrito de Yaután. El capítulo III: Ubicación Geográfica de los Topónimos, presenta una información exhaustiva y minuciosa sobre el contexto histórico – geográfico del departamento de Ancash, de la provincia de Casma y del distrito de Yaután, así como la ubicación Geo – topográfica de sus diversas localidades. El capítulo IV: Análisis Lingüístico, contiene la explicación de los topónimos del corpus en la formación y construcción de los topónimos en el nivel fonológico y morfológico, presentando concatenaciones semánticas y análisis de interpretación semántica con criterios técnicos propios de la lingüística. Esta investigación se ha llevado a cabo tomando en cuenta otros trabajos anteriores, como las realizadas científicamente en la zona por el arqueólogo Julio C. Tello, que hace estudios sobre la arqueología en el departamento de Ancash, en varias de sus investigaciones describe las construcciones preincas en cerro Castillo, Matua, Palca, entes que actualmente están dentro del distrito de Yaután.
5

Toponimia en el Gran Pajonal con Especial Atención a los Topónimos de Afiliación Ashaninka

Romani Miranda, Maggie Mabell January 2004 (has links)
Este trabajo es un estudio sincrónico de los topónimos del área conocida como El Gran Pajonal (Selva Central). Nuestro interés apunta a las emisiones lingüísticas de la lengua ashaninka que funcionan como nombres de entidades geográficas de la zona mencionada. Atendiendo tanto al significante como al significado de los topónimos, trataremos de esclarecer, las funciones de estos signos lingüísticos dentro del contexto cultural ashaninka.
6

Toponimia en el Gran Pajonal con Especial Atención a los Topónimos de Afiliación Ashaninka

Romani Miranda, Maggie Mabell January 2004 (has links)
No description available.
7

Reconstrucción de la lengua chacha mediante un estudio toponímico en el distrito de La Jalca Grande (Chachapoyas-Amazonas)

Valqui Culqui, Jairo January 2004 (has links)
A finales del siglo XV de nuestra era, más o menos en 1470, la expansión del imperio incaico llegó a tierras chachapoyanas. El grupo cultural de los Chachapoya se sometía al mando de Túpac Inca Yupanqui a una nueva forma social, política y cultural de interpretar el mundo; y en esta misma línea, sesenta años más tarde, la incursión de otra racionalidad “la española” marcaba su final cultural. Los vestigios de este grupo humano aparecen notoriamente en numerosos restos arqueológicos que han perdurado a través del tiempo entre los actuales departamentos de La Libertad, San Martín y Amazonas en el nororiente peruano: Cuelap, El Gran Pajatén y La Laguna de Las Momias están entre los más reconocidos. En menor cantidad, conforme avanza la ciencia, se vienen encontrando nuevos vestigios que amplían lo que hasta ahora se conoce sobre los Chachas: la Bioarqueología y la Lingüística hacen sus aportes respectivos. Esta última es el enfoque que toma la presente tesis que se cuestiona primero por el fenómeno lingüístico en sí, sobre los datos que hasta entonces se tenían de esta lengua, qué otros datos más se podrían obtener, cómo obtenerlos, etc. Para responder a estas interrogantes se realizó un rastreo histórico y lingüístico de fuentes escritas que dieron el soporte y marco teórico para esta investigación; y posteriormente un estudio toponímico en el distrito de La Jalca Grande en Chachapoyas (Amazonas) daba el soporte para el análisis diacrónico del fenómeno lingüístico. Nuestro objetivo: “Mejorar la información lingüística sobre la lengua chacha y reconstruir rasgos gramaticales de esta lengua”. El método que se aplicó fue tanto deductivo como inductivo. La deducción en los estudios bibliográficos y la inducción en el análisis y la síntesis de las fuentes orales. Los resultados generales nos revelan un panorama histórico-lingüístico del chacha: la etnias chachas hablaron una misma lengua y su extinción abrupta fue producto principalmente de la superposición de otros pueblos. Los resultados específicos nos brindan algunos rasgos de su gramática a nivel morfológico, morfosintáctico y fonológico. Un pequeño vocabulario de filiación chacha se suma como un aporte lingüístico y a la vez antropológico al conocimiento de los Chachapoya. En el capítulo I, tratamos aspectos externos de la lengua chacha, se ubica diacrónicamente a la cultura Chachapoya, la lengua que habló, su área idiomática, y su denominación, planteamos el problema y revisamos los antecedentes. En el capítulo II y III, desarrollamos el marco teórico y la metodología utilizada para el recojo y análisis de los topónimos estudiados. En el capítulo IV, presentamos la ubicación geográfica del estudio, el distrito de La Jalca Grande, y también los topónimos recolectados. En el capítulo V, realizamos el análisis toponímico y lingüístico de los topónimos chachas, interpretamos tres aspectos gramaticales del chacha: su fonología, morfología y morfosintaxis. Y en el capítulo VI, damos las conclusiones y recomendaciones sobre la investigación. / Tesis
8

Estudio de la toponimia Awajún en la cuenca del río Chiriaco

Reyes Arana, Francis Alexandra January 2018 (has links)
Se analiza los topónimos recopilados durante el trabajo de campo realizado por la autora con la finalidad de dar a conocer cuál es el sistema toponímico utilizado por el pueblo awajún de la cuenca del río Chiriaco, previamente, fue necesario e importante identificar cuáles son los mundos que esta cultura identifica para así poder reconocer cuáles son las entidades que existen en esos mundos. En el proceso de esta investigación, también se dio a conocer cuáles son las entidades geográficas reconocidas por los habitantes de esta zona en lo que corresponde al mundo de la superficie. Como resultado se presenta un listado de los topónimos encontrados con su respectiva motivación del nombre, así como las categorías geográficas reconocidas y una propuesta del sistema toponímico utilizado por los hablantes de awajún en la zona de estudio. / Tesis
9

Panorama lingüístico del departamento de Cajamarca a partir del examen de la toponimia actual

Torres Menchola, Denis Joel 17 October 2019 (has links)
Con la presente investigación, se busca obtener nuevos datos acerca del panorama lingüístico del departamento de Cajamarca. El territorio de esta región aún encierra incógnitas respecto de los idiomas indígenas utilizados tanto en tiempos prehispánicos como después de la Conquista; frente a ello, este estudio pretende contribuir con el conocimiento de las lenguas originarias de los Andes norteños. Se plantean dos preguntas de investigación: (i) ¿qué indica la toponimia sobre la distribución de las lenguas originarias postuladas para el departamento de Cajamarca? y (ii) ¿qué indican la distribución y la frecuencia de aparición de toponimia quechua en este departamento? Para responderlas, se estudia la distribución de las lenguas indígenas postuladas para el departamento en tiempos prehispánicos, coloniales y republicanos, entre ellas el quechua, el culle, el mochica y el den. Con tal fin, se realizan dos tareas: (i) el análisis de los nombres de lugares disponibles en una base de datos elaborada por el Ministerio de Educación (Minedu 2010) y (ii) el análisis de los topónimos registrados en el Diccionario Geográfico del Perú, de Stiglich ([1922] 2014). Todos estos topónimos se clasifican en distintas categorías idiomáticas, tales como quechua, culle, den y mochica. Asimismo, mediante el software de posicionamiento de información geográfica QGIS, se visualizan los topónimos obtenidos de Minedu (2010) y se determina qué zonas habría ocupado cada idioma. Los resultados arrojan que en Cajamarca habría existido un multilingüismo menos pronunciado que el postulado por los estudios previos. Además, se plantea la existencia de una zona continua quechua en este departamento que abarcó un área más amplia de la que actualmente ocupa este idioma en Cajamarca. Finalmente, se observa que, dependiendo de la provincia estudiada, en la toponimia mayor del departamento, no siempre predomina el quechua y que, en la toponimia menor, no necesariamente son mayoritarios otros idiomas indígenas. / Tesis

Page generated in 0.0582 seconds