• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Guía para la certificación del suministro e instalación de conectores para la conexión de barras en estructuras de hormigón armado resistentes a sismo

Gana Martínez, Gabriel Alejandro January 2018 (has links)
Ingeniero Civil / En el rubro de la construcción, se han usado armaduras de acero por muchos años. Para el traspaso de esfuerzos, la opción más conocida es el empalme mediante traslapo. El estudio y desarrollo de los conectores, pretende ser un nuevo método para el traspaso de esfuerzos. Existen distintos tipos de conectores mecánicos, con rosca, epoxico, mortero y otros. En este trabajo se ahondará en un tipo de conector. El presente trabajo de título tiene como objetivo principal la realización de una certificación de los conectores NMB Splice Sleeve, que han sido desarrollados junto a un mortero cementicio para conectar las barras de acero y poder realizar el traspaso de esfuerzo sin la necesidad de un traslapo. Además, como segundo objetivo el poder lograr una guía de instalación directa, tanto para conectores que sirven en elementos de hormigón prefabricado como para hormigón en sitio. Para poder completar los objetivos, se efectuó una revisión bibliográfica. En primer lugar, de las normas que muestran los requerimientos de desempeño de los conectores mecánicos. Tanto los códigos internacionales, como las normas chilenas. Segundo, una revisión de los archivos proporcionados por NMB Splice Sleeve, como son los ensayos realizados a los conectores y el mortero usado. Además, de distintas aprobaciones y manuales. Este trabajo permite concluir que los conectores mecánicos NMB y todos los que cumplan con los estándares impuestos, son aptos el uso en Chile. Por otro lado, cumplen con la denominación Tipo 2, es decir, se pueden usar en lugares de alta sismicidad. Además, son una ventajosa opción del punto de vista de la reducción del tiempo en la obra, de algunos materiales, como son los moldajes y el tiempo de espera para el fragüe. Incluido ello, son una muy buena elección para elementos esbeltos, donde el uso de gran cantidad de armadura no permita un adecuado vaciamiento del hormigón y posterior vibrado.
2

Análisis sísmico y curvas de fragilidad en túneles

Orellana Navarrete, Jorge Ignacio January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil / Este trabajo presenta curvas de fragilidad para túneles en suelos de categoría A, C y E, según la clasificación de la Norma Chilena NCh433 y DS61, utilizando el método de diseño dinámico, lo cual sienta una base para estudios de riesgo en el área de estructuras subterráneas. La ocurrencia reciente y futura de terremotos en Chile enfatizan la necesidad de contar con una estimación de la probabilidad de daño de estructuras de carácter crítico como túneles de metro. En este contexto, lo anterior se realiza utilizando modelos computacionales bidimensionales en base al software de elementos finitos PLAXIS 2D versión 2015. En lo que respecta a diseño sísmico, existen dos metodologías para su desarrollo. La primera considera el análisis cinemático, el cual impone una desangulación a la sección transversal del túnel debido al frente de ondas sísmicas que lo atraviesan, determinadas a través de métodos analíticos. La segunda considera la incorporación de métodos numéricos iterativos, imponiendo un registro de aceleraciones a la base del modelo utilizando un software como PLAXIS, especialmente diseñado para ello. Los análisis son realizados modelando las características geotécnicas de tres tipos de suelos A, C y E. Los registros sísmicos utilizados son aceleraciones medidas, en estaciones ubicadas sobre afloramiento rocoso, durante el terremoto del Maule 2010. Para el estudio se utilizan las componentes de los registros N-S y E-O De cada una de las metodologías estudiadas, se obtienen los esfuerzos, axiales y de momento, en el revestimiento del túnel, y para cada etapa del método constructivo. Luego de contrastar los resultados de ambos métodos, se realiza un análisis dinámico incremental, para poder estudiar su respuesta frente a excitaciones mayores. A partir de estos resultados se definen cuatro estados de daño: 1) Menor, 2) Moderado, 3) Alto, y 4) Colapso. Estos permiten categorizar el comportamiento del túnel y obtener parámetros para la elaboración de las curvas de fragilidad, para la distribución de probabilidad log-normal. Esta distribución permite representar de mejor manera las incertidumbres en los parámetros que caracterizan la capacidad y demanda estructural. Además de los costos de daños o pérdidas esperadas, es decir, todas las componentes del concepto riesgo. Los resultados de la comparación de ambos métodos presentan variaciones que van desde un 26% hasta 72% en el caso del esfuerzo axial y un 29% hasta 86% para el caso de los momentos. Para las curvas de fragilidad se confirma que la respuesta sísmica del túnel depende de las características del suelo. El suelo tipo A es, probabilísticamente, el más seguro frente al sismo, con menor daño. En cuanto al suelo tipo C, como es de esperar, la probabilidad de daño aumenta, en sus tres categorías de daño, a menor PGA. Por último, el revestimiento de túnel ubicado en el suelo tipo E es el que se ve más afectado con probabilidades de daño mayores a los otros dos suelos. Los resultados presentados en esta memoria son una referencia realizada para análisis dinámico, con un software específico, y en condiciones ideales de túnel circular, pudiendo presentar diferencias con configuraciones y condiciones de suelo diferentes. El estudio presentado no reemplaza un diseño ni trabajo de detalle de ingeniería.
3

Comportamiento al fuego de edificaciones livianas con cubierta de membrana

Lingan Rojas, Valentina Rocío January 2018 (has links)
Ingeniera Civil / En muchas instalaciones, con diversos usos, se utilizan estructuras livianas con cubierta de membrana, las cuales ofrecen baja resistencia al fuego. Este tipo de construcciones no está abordado de manera específica en la reglamentación chilena de prevención de incendios, por lo habrían de satisfacer los mismos requisitos que cualquier otro tipo de edificación. Dichos requisitos apuntan fundamentalmente a la resistencia al fuego de la estructura (NCh 935/1), sin considerar otros aspectos del comportamiento al fuego. Bajo este contexto, las edificaciones estudiadas no cumplen con las exigencias mínimas de resistencia al fuego. Por lo tanto, su uso queda limitado a casos que no requieren resistencia al fuego: edificaciones con destino de equipamiento, realizadas con elementos de construcción no combustible, carga de ocupación inferior a cien personas y baja carga combustible, entre otros requisitos. Sin embargo, debido a la naturaleza de estas edificaciones especiales, las características del desarrollo de un incendio y el comportamiento ante el mismo diferirían de los edificios comunes. En algunos códigos de construcción y estándares de prevención de incendios extranjeros se abordan de manera específica las edificaciones especiales y los requerimientos que estas deben cumplir. En este trabajo se realiza una revisión de la normativa de países desarrollados (Estados Unidos y Europa) y los estándares de una compañía especialista en prevención de pérdidas, y se los compara con la reglamentación vigente en Chile. Con ello, se proponen bases para una normativa chilena de prevención de incendios en edificaciones especiales. Se concluye que la normativa chilena se encuentra desactualizada en lo que se refiere al comportamiento al fuego de edificaciones especiales. Se deben revisar y modificar los requerimientos de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, para garantizar un comportamiento óptimo que cumpla con los objetivos de la seguridad contra incendios. Para ello, se generan las propuestas pertinentes en cuanto a resistencia y reacción al fuego, disposición de salidas, usos de la edificación, entre otros. De manera general, se debe dar especial importancia a la reacción al fuego de los materiales de la cubierta, para lo cual se recomienda que se exija una reacción al fuego equivalente a C-s2,d0 de las Euroclases. La resistencia al fuego de la estructura no debería cumplir con ninguna clasificación en base a la norma NCh 935/1, mientras se asegure la evacuación de los ocupantes en su interior.

Page generated in 0.0743 seconds