• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • Tagged with
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Recuento histórico y análisis comparativo de los noticiarios de televisión chilenos: período 1962-1973 y 1990-1999

Coello Ossés, Patricia, Suárez Cienfuegos, Ernesto, Chávez Vergara, Francisca January 2001 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / En el alba de la masificación de la telefonía doméstica en Inglaterra, a fines del siglo pasado, un distinguido lord fue instruido por su asistente respecto de las características que el nuevo medio de comunicación poseía y los beneficios que su instalación residencial proveería al usuario. El aristócrata, no obstante, no reparó en el enorme salto cualitativo que la velocidad del teléfono representaba frente a la demora del correo, ni tampoco en las comodidades de tener un acceso privilegiado a la naciente red al contar con un aparato en su hogar. Tras la detallada exposición de su asesor sobre el funcionamiento de la nueva tecnología, el prominente lord sólo exclamó: “¡Pero cómo! Ahora cualquiera podrá hacer sonar una campanilla en mi casa”. Difícilmente podemos encontrar esta actitud –registrada, es cierto, en la vasija de medias verdades y rumores que conforma el anecdotario universal– hoy en día, cuando una de nuestras grandes pretensiones domésticas es mantenernos al corriente de los adelantos técnicos que nos permiten saber qué acontece en las áreas que nos interesan. En lugar de rechazar o recibir con aprehensiones los medios que entregan informaciones, como el personaje del ejemplo que encabeza estas líneas, los acogemos como parte indispensable de la vida cotidiana. Evidentemente, de acuerdo con criterios personales y valóricos cuestionamos los datos que proveen y la forma en que lo hacen –severamente, en ocasiones–, pero aun cuando la crítica llegase al extremo de desprenderse de la visita regular al medio de comunicación, la aparición y el desarrollo de un suceso extraordinario o un acontecimiento que consideramos trascendente nos conduce a oprimir nuevamente el interruptor que desata las compuertas de la información y traslada ésta hacia el lugar en que vivimos. Concluyendo el siglo, pese a la irrupción de redes informáticas computacionales que cuantitativamente superan las posibilidades de recepción televisivas y cualitativamente posibilitan una exploración más profunda (casi siempre) de lo que nos preocupa, la televisión continúa comandando la galería de medios de comunicación masivos en el mundo. Sus programas informativos, y particularmente sus noticiarios, logran audiencias que superan largamente aquellas capturadas por la prensa escrita. Los niveles de dinero que manejan como resultado de los avisos comerciales alcanzan importantes volúmenes (sobre todo cuando hablamos de las grandes cadenas y los principales canales en cada nación) que distancian su poderío del que poseen las radiodifusoras. En Chile, los noticiarios de televisión son el punto de fuga en el horizonte programático diario de los canales, el momento en que millares de personas se establecen frente a la pantalla para enterarse de lo sucedido durante la jornada . De esta relevancia que percibimos en los noticiarios televisivos, de la inexistencia –hasta donde pudimos averiguar– de un texto que reúna antecedentes históricos y un desarrollo analítico sobre ellos en Chile y, ciertamente, de la voluntad por efectuar una investigación que abordase un tema directamente vinculado con nuestra profesión, proviene nuestro interés por enfocar en estos programas este seminario de grado. Una historia completa y detallada de todos los noticiarios de la historia de la televisión chilena estuvo fuera de nuestro alcance directo, en tanto consideramos que un trabajo de semejante magnitud requiere de una dedicación exclusiva por un período más extenso del que nosotros dispusimos. Por ello, decidimos realizar un recuento histórico y análisis comparativo entre dos momentos históricos de los noticiarios chilenos: el tramo que comienza en 1962 y culmina en 1973, y el que se inicia en 1990 y llega hasta nuestros días. El objetivo de esta comparación es determinar las similitudes y diferencias que presentan estos dos períodos en la historia de estos espacios de televisión, tomando en cuenta sus contextos políticos y sociales, sus recursos técnicos y su forma de ejercer el periodismo.

Page generated in 0.0965 seconds