• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La consolidación de la miseria : las formas de ficción y su fracaso en El pozo de Juan Carlos Onetti

Aldana Hidalgo, Julio Xavier 13 September 2011 (has links)
Aspecto metodológico El análisis de la novela El pozo de Juan Carlos Onetti se ha llevado a cabo básicamente desde una perspectiva psicoanalítica freudiana. Por lo tanto, sus principales conceptos sobre el aparato anímico del ser humano han sido valiosos para el estudio de la obra. Asimismo se ha hecho uso de teorías filosóficas (Sartre, Zizek), estudios sociológicos (Silva Santisteban), y literarios (Kristeva) que iluminan aspectos relevantes de la novela. Planteamiento del problema El pozo de Onetti es considerado ampliamente por la crítica como el libro inaugural de la narrativa hispanoamericana moderna. Sin embargo, son escasos los estudios profundos de la novela, desligado de su obra posterior. Esto quizá no ha permitido indagar sobre el concepto de la ficción y su problemática relación con el protagonista, que no se puede simplificar en un medio de redención del sujeto. Objetivos Esta tesis pretende alcanzar tres objetivos: A. Determinar la ficción como una instancia problemática en el desarrollo de la novela B. Demostrar que los posibles propósitos de la ficción no se cumplen, antes bien actúan en forma opuesta a la esperada. C. Desentrañar los antagonismos y contradicciones inmersos en el proceso de la creación literaria de El Pozo Hipótesis La ficción, manifestada en sus distintas formas, no sólo no redime al personaje, sino que afianza su postración y su condena. Breve referencia al marco En el primer capítulo, a la luz de la teoría freudiana, se verá como los sueños son producto del inconsciente sobre las que el sujeto no tiene control, produciéndose un tipo de ficción que satisface los deseos frustrados del sujeto; sin embargo, estos deseos aparentemente satisfechos en el plano onírico, tendrían otro significado en el mundo de la vigilia, ya que al revivir carencias y deseos no satisfechos se estaría produciendo, en un plano inconsciente, una compulsión de repetición y una pulsión de muerte. El segundo capítulo tratará sobre cómo los deseos y fantasías son elaborados ingresando al nivel preconsciente, pero al momento de ser exteriorizados, mediante el lenguaje hablado en un intento de comunicación, o mediante la representación teatral, se da una frustración que conduce al sujeto a volverse hacia sí mismo. En el tercer capítulo, finalmente, versará sobre el acto de escribir como una actividad donde la consciencia opera totalmente, en una última tentativa de ser comprendido. La desconfianza manifiesta con el artificio del lenguaje escrito y su incapacidad para representar la realidad, en este caso, la subjetividad de Linacero, mostrará el fracaso final de la ficción como refugio y mecanismo de redención. Conclusiones A lo largo de nuestro trabajo se ha ido advirtiendo que cada forma de ficción manifestada en sueños, fantasías y en la escritura se frustra en su intento de liberación, de construir un espacio de salvación, donde el sujeto pueda refugiarse y sea posible un retorno lenitivo a la realidad. Lo que va a ocurrir siempre es un fracaso. Las ficciones que construye el sujeto van a reflejarle su propio rostro angustiado, van a mostrarle con mayor énfasis su deseos más intensos nunca logrados. Sus ficciones no son más que productos mentales que van a dar cuenta de aquello que carece y que ha perdido, pues lo que escribe no son sólo estas ficciones sino su relación con estas ficciones que ha creado, con lo cual queda claro de que es consciente que son solo construcciones mentales de un ser humano limitado, insignificante, extraviado en un mundo que lo supera y que jamás logrará anular. La realidad, es decir, su subjetivización de la realidad, cargada de soledad, fracaso e incomunicación va ganar la batalla, va a terminar aniquilándolo, y sumiéndolo en una noche oscura. La ficción queda de esta forma, como el espacio inalcanzable, recordándole al protagonista la precaria condición del ser humano y sus limitaciones. / Tesis
2

Mecanismos del tiempo múltiple en Juntacadáveres de Juan Carlos Onetti

Anticona Alegre, Giovanni Jesús. 09 May 2011 (has links)
Tras recorrer las páginas de Juntacadáveres, el lector se cuestiona acerca de la relevancia del tiempo como fuerza que impulsa a la decadencia. Este aspecto será el punto de partida de la presente investigación, en la cual se intentará probar que el tiempo, oponente totalizador de los personajes, se expresa de manera múltiple, partiendo del plano subjetivo. En este trabajo, se plantea la posibilidad de un molde temporal que sería capaz de abarcar toda la novela. Esta tendencia del tiempo consiste en una caída en espiral que culmina con alguna manifestación destructiva, y vendría a ser el esquema sobre el que se ciernen las mixturas que transforman a la diégesis en una maquinaria de tiempo múltiple. A este molde básico se le llamará "cíclico decadente". / Tesis
3

La consolidación de la miseria : las formas de ficción y su fracaso en El pozo de Juan Carlos Onetti

Aldana Hidalgo, Julio Xavier 13 September 2011 (has links)
Aspecto metodológico El análisis de la novela El pozo de Juan Carlos Onetti se ha llevado a cabo básicamente desde una perspectiva psicoanalítica freudiana. Por lo tanto, sus principales conceptos sobre el aparato anímico del ser humano han sido valiosos para el estudio de la obra. Asimismo se ha hecho uso de teorías filosóficas (Sartre, Zizek), estudios sociológicos (Silva Santisteban), y literarios (Kristeva) que iluminan aspectos relevantes de la novela. Planteamiento del problema El pozo de Onetti es considerado ampliamente por la crítica como el libro inaugural de la narrativa hispanoamericana moderna. Sin embargo, son escasos los estudios profundos de la novela, desligado de su obra posterior. Esto quizá no ha permitido indagar sobre el concepto de la ficción y su problemática relación con el protagonista, que no se puede simplificar en un medio de redención del sujeto. Objetivos Esta tesis pretende alcanzar tres objetivos: A. Determinar la ficción como una instancia problemática en el desarrollo de la novela B. Demostrar que los posibles propósitos de la ficción no se cumplen, antes bien actúan en forma opuesta a la esperada. C. Desentrañar los antagonismos y contradicciones inmersos en el proceso de la creación literaria de El Pozo Hipótesis La ficción, manifestada en sus distintas formas, no sólo no redime al personaje, sino que afianza su postración y su condena. Breve referencia al marco En el primer capítulo, a la luz de la teoría freudiana, se verá como los sueños son producto del inconsciente sobre las que el sujeto no tiene control, produciéndose un tipo de ficción que satisface los deseos frustrados del sujeto; sin embargo, estos deseos aparentemente satisfechos en el plano onírico, tendrían otro significado en el mundo de la vigilia, ya que al revivir carencias y deseos no satisfechos se estaría produciendo, en un plano inconsciente, una compulsión de repetición y una pulsión de muerte. El segundo capítulo tratará sobre cómo los deseos y fantasías son elaborados ingresando al nivel preconsciente, pero al momento de ser exteriorizados, mediante el lenguaje hablado en un intento de comunicación, o mediante la representación teatral, se da una frustración que conduce al sujeto a volverse hacia sí mismo. En el tercer capítulo, finalmente, versará sobre el acto de escribir como una actividad donde la consciencia opera totalmente, en una última tentativa de ser comprendido. La desconfianza manifiesta con el artificio del lenguaje escrito y su incapacidad para representar la realidad, en este caso, la subjetividad de Linacero, mostrará el fracaso final de la ficción como refugio y mecanismo de redención. Conclusiones A lo largo de nuestro trabajo se ha ido advirtiendo que cada forma de ficción manifestada en sueños, fantasías y en la escritura se frustra en su intento de liberación, de construir un espacio de salvación, donde el sujeto pueda refugiarse y sea posible un retorno lenitivo a la realidad. Lo que va a ocurrir siempre es un fracaso. Las ficciones que construye el sujeto van a reflejarle su propio rostro angustiado, van a mostrarle con mayor énfasis su deseos más intensos nunca logrados. Sus ficciones no son más que productos mentales que van a dar cuenta de aquello que carece y que ha perdido, pues lo que escribe no son sólo estas ficciones sino su relación con estas ficciones que ha creado, con lo cual queda claro de que es consciente que son solo construcciones mentales de un ser humano limitado, insignificante, extraviado en un mundo que lo supera y que jamás logrará anular. La realidad, es decir, su subjetivización de la realidad, cargada de soledad, fracaso e incomunicación va ganar la batalla, va a terminar aniquilándolo, y sumiéndolo en una noche oscura. La ficción queda de esta forma, como el espacio inalcanzable, recordándole al protagonista la precaria condición del ser humano y sus limitaciones.
4

Mecanismos del tiempo múltiple en Juntacadáveres de Juan Carlos Onetti

Anticona Alegre, Giovanni Jesús. 09 May 2011 (has links)
Tras recorrer las páginas de Juntacadáveres, el lector se cuestiona acerca de la relevancia del tiempo como fuerza que impulsa a la decadencia. Este aspecto será el punto de partida de la presente investigación, en la cual se intentará probar que el tiempo, oponente totalizador de los personajes, se expresa de manera múltiple, partiendo del plano subjetivo. En este trabajo, se plantea la posibilidad de un molde temporal que sería capaz de abarcar toda la novela. Esta tendencia del tiempo consiste en una caída en espiral que culmina con alguna manifestación destructiva, y vendría a ser el esquema sobre el que se ciernen las mixturas que transforman a la diégesis en una maquinaria de tiempo múltiple. A este molde básico se le llamará "cíclico decadente".

Page generated in 0.0336 seconds