• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • Tagged with
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Elementos clave de crecimiento de startups de agrobiotecnología: casos de estudio de startups participantes en StartUp Perú y Reto Bio en el Perú entre el 2015-2018

Felices Ochoa, Thania, Muñoz Arellano, Elsie Verónica 17 August 2020 (has links)
El presente estudio plantea la necesidad de conocer cuáles son los elementos clave de crecimiento para las startups de agrobiotecnología en el Perú, tomando como base un modelo multidimensional y estudios previos que dan soporte a la selección de determinados elementos para el sector y tecnología aplicada. La aproximación de la investigación a este fenómeno organizacional se realiza mediante el estudio de caso de tres startups peruanas que pertenecer al sector agrícola o agroindustrial, las cuales han sido ganadoras de los concursos Startup Perú o Reto Bio; además que, actualmente, se encuentran activas en el mercado y en la etapa de crecimiento. De estas, se analiza su situación organizacional actual, el contexto en el cual se desenvuelven y su perspectiva de determinados elementos que han estado presente en su proceso de crecimiento. Posterior a ello, se realiza una evaluación de la relación de estos elementos, y los principales roles que cada uno de ellos han cumplido en este proceso. Como resultado de este estudio, se identifica en qué etapa del modelo de crecimiento de Hernández y González (2016) se encuentran las startups analizadas, así como los elementos clave en su crecimiento, los cuales son elementos encontrados en la teoría y en el trabajo de campo. Asimismo, a manera de sistematizar la información recolectada, se utiliza la herramienta ATLAS.ti. Finalmente, como resultado del análisis se presentan las conclusiones, recomendaciones y limitaciones del estudio.

Page generated in 0.0561 seconds