• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Percepción de los docentes de operatoria clínica sobre la nueva metodología de simulación clínica en operatoria dental básica, en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile

Barnafi Retamal, Livio January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / En el área de la salud, la simulación clínica reproduce o imita condiciones reales y es fundamental para que el estudiante adquiera en forma estandarizada, controlada y supervisada, las competencias que requiere su práctica en cursos clínicos. Es entonces importante conocer la percepción de profesores y estudiantes respecto a si modificaciones en la didáctica son efectivas para mejorar el desempeño posterior del estudiante. En el afán continuo por mejorar los métodos de enseñanza, a partir del año 2013 se modificó la metodología de simulación clínica en el curso de Operatoria Básica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que originalmente consistía en entrenar a los estudiantes para confeccionar preparaciones biológicas ideales en dientes de marfilina intactos, siendo reemplazados desde el año 2013 por dientes de marfilina con caries artificiales previamente confeccionadas. El objetivo de este estudio fue evaluar la percepción de los docentes de Operatoria Clínica sobre el efecto en el desempeño de los estudiantes que fueron expuestos a la nueva metodología implementada en Operatoria Básica, desde el año 2013. Se aplicó una encuesta de 8 preguntas de respuestas cerradas con escala de tipo Likert de 5 puntos y una abierta. Para su análisis se agruparon las preguntas en dos dominios: procedimientos clínicos e integración de conceptos. Los resultados se expresaron las frecuencias mediante porcentaje. Para el dominio de procedimientos clínicos, la tendencia encontrada fue que la percepción de los docentes fue que la nueva metodología didáctica implementada en Operatoria Básica no produjo cambios en el desempeño clínico de los estudiantes respecto a años anteriores y para el dominio de integración de conceptos, la tendencia encontrada fue que Operatoria Básica ayudó en el desempeño clínico de sus estudiantes. / Adscrito a Proyecto Fiouch 2013 12-006
2

Comparación del comoprtamiento clínico inmediato de reparación de resinas compuestas proximales posteriores entre resina Bulkfill y nanohíbrida convencional : Estudio preliminar

González González, Gustavo Ignacio January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / La detección de caries proximales incipientes es uno de los problemas a los que todavía se enfrentan los odontólogos debido principalmente a la difícil inspección de dichas superficies(1). En la actualidad el diagnóstico radiológico es fundamental ya que aproximadamente la mitad de las lesiones proximales no son visibles clínicamente y sólo pueden ser detectadas mediante radiografías(5,6), sin embargo, para que una lesión de caries sea detectada radiológicamente debe producirse una desmineralización del 30%(4,5) Esta limitación en la detección de caries proximales incipientes ha hecho que nuevas tecnologías sean desarrolladas, sistemas digitales tienen gran aceptación en la evaluación y diagnóstico de lesión de caries oclusales por permitir durante la interpretación radiográfica, la manipulación del contraste, brillo y densidad, sin embargo no hay estudios similares para la detección de caries proximales.(10) En este estudio se comparó la efectividad de los métodos de diagnóstico radiográfico convencional, radiográfico digitalizado normal y radiográfico digitalizado invertido en la detección de caries proximales. Además se comparó el diagnóstico de caries realizado por alumnos egresados de Odontología, odontólogos generales y especialistas en radiología máxilo-facial. La muestra consistió en un total de 41 dientes entre premolares y molares con superficies proximales o al menos una de ellas con tinción evidente; mancha blanca o mancha café. La toma radiográfica convencional de todos los dientes fue realizada por un docente de la cátedra de Radiología de la Universidad de Chile. Con el objeto de estandarizar la toma radiográfica se creó un soporte que mantuvo siempre el tubo de rayos X en la misma posición y distancia con respecto a la película y al objeto a radiografiar Los dientes fueron montados en grupos de 3 dientes cada uno para crear las superficies de contacto y fueron fijados con cera rosa. Las imágenes digitalizadas se obtuvieron mediante el escaneo de las radiografías tomadas previamente en forma convencional. Las imágenes digitalizadas se manipularon computacionalmente en brillo y contraste y se invirtió la imagen para obtener el negativo de ésta. Las imágenes radiográficas convencional, digitalizadas normal y digitalizada invertida fueron analizadas por 9 observadores, 3 alumnos de pregrado egresados de la carrera de Odontología de la Universidad de Chile, 3 odontólogos generales y 3 radiólogos máxilo-faciales titulados en la Universidad de Chile. Cada uno de los observadores evaluó presencia o ausencia de caries proximales en las superficies dentarias y la profundidad de éstas respondiendo a una pauta de observación. Cada uno analizó las imágenes radiográficas en forma independiente, en el mismo lugar físico y bajo condiciones estándar. Para validar la comparación entre las distintas modalidades radiográficas los dientes fueron sometidos a cortes en zonas que involucraran la lesión y fueron examinados por un observador calibrado previamente, bajo condiciones estándar y evaluados en base al mismo criterio usado en el examen radiográfico. El porcentaje de acierto de todos los observadores en las distintas técnicas radiográficas fue 42% con radiología convencional, 40,2% con radiología digitalizada normal y 41,1% con radiología digitalizada invertida. El grupo de radiólogos máxilo-faciales tuvo un 44,1% de coincidencia con radiología convencional, 36% con radiología digitalizada normal y 39,2% con radiología digitalizada invertida. El grupo de odontólogos generales tuvo un 42,3% de aciertos con radiología convencional, un 39,6% con radiología digitalizada normal y un 40,5% con radiología digitalizada invertida. El grupo de estudiantes egresados tuvo un porcentaje de acierto de 39,6% con radiología convencional, 45% con radiología digitalizada normal y 43,7% con radiología digitalizada invertida. El test aplicado para el análisis estadístico fue el de Anova, no hubo diferencia significativa entre los resultados obtenidos. En este estudio se concluye que la efectividad de la radiografía digitalizada normal y digitalizada invertida en el diagnóstico de caries proximales es similar al de la radiografía convencional y que al comparar la precisión diagnóstica entre estudiantes egresados, odontólogos generales y radiólogos máxilo-faciales no hay evidencias de mejorías significativas en la interpretación diagnóstica en detección de caries proximales con la experiencia del examinador. / Adscrito a Proyecto FIOUCh 16-001.

Page generated in 0.0291 seconds