• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Implementación de medidas anti-corrupción en proyectos concesionados de infraestructura [Vial] en Chile

Mellado Peralta, Daniela Alejandra January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El objetivo general de este estudio es identificar los principales factores que inciden en la implementación de medidas anticorrupción en proyectos concesionados de infraestructura vial en Chile. El ámbito de las concesiones es un área sensible a la corrupción. Así lo estableció el informe del Consejo Presidencial Anticorrupción del año 2015, el cual destaca que aun cuando las modificaciones normativas a la ley de concesiones en el año 2010 significaron un avance importante frente a problemas de riesgos de corrupción y conflictos de interés en el ámbito concesiones, persisten espacios de opacidad y conflictos de interés en el ámbito de renegociaciones y otros temas. Aun cuando no exista casuística en Chile, los casos de corrupción conocidos a nivel internacional en el ámbito de la construcción de obras públicas son clarificadores de los riesgos de corrupción que enfrenta este tipo de inversiones y motivos suficientes para diseñar estrategias preventivas. La metodología utilizada para este estudio es de enfoque cualitativo. Las fuentes utilizadas son primarias en base a entrevistas semi-estructuradas. La unidad de análisis son las medidas anticorrupción en proyectos concesionados de infraestructura vial en Chile, mientras que la unidad de observación son los actores vinculados a los ámbitos de la anticorrupción en Chile. La información recolectada se sistematizó a través del software N-Vivo y se analizó con la metodología de análisis de contenido. El marco conceptual considera en primer lugar el enfoque de corrupción estructural de Ballesteros Sandoval (2016) que entiende el fenómeno de la corrupción en asociaciones público privadas (APP) como un problema de dominación social. En segundo lugar, se utilizó el enfoque de las estrategias anticorrupción de Boehm y Lambsdorff (2009), que permite distinguir dos tipos de estrategias de anticorrupción: estrategia clásicas y estrategias neo-Institucionales orientadas a aumentar los costos transaccionales de la corrupción. Los principales hallazgos indican que la Coordinación de Concesiones (CCO) no cuenta un enfoque específico anticorrupción. Las zonas más sensibles a la corrupción identificadas son las vinculadas al ámbito de los inspectores fiscales, las asesorías técnicas fiscales y las renegociaciones de contrato en un último lugar. Los principales obstáculos para la implementación de medidas anticorrupción son la focalización equivocada de zonas vulnerables a la corrupción y la alta demanda de trabajo de la CCO para desarrollar un enfoque preventivo. Los principales facilitadores serían la sistematización de procesos internos para dar trazabilidad a procesos de los proyectos concesionados. La nueva institucionalidad de la Dirección de Concesiones no se considera un factor fundamental en términos de prevención, pero si en el mejoramiento de las condiciones laborales y administrativas de la CCO.
2

Analizar los resultados obtenidos a la fecha por el MOP en el desarrollo de los proyectos de infraestructura en obras públicas y la aplicación de las PMO

del Rio La Mura, Daniel Benjamín January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil / En el presente trabajo se exponen los resultados de la implementación de las oficinas de dirección de proyectos (PMO) por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) como parte de un proceso de modernización del estado, en el año 2011, que buscaba mejorar las metodologías utilizadas para la gestión de sus proyectos. Como parte de los resultados, se genera un diagnostico en el cual se identifican los cambios realizados por el Ministerio para comenzar con esta nueva forma de administrar, además de identificar las principales causas y problemas que se tuvo durante la implementación, que finalmente culminó en la liberación de las direcciones a seguir con esta nueva estructura de gestión. Por último, se ofrece un modelo de PMO como propuesta para una de las direcciones que realizan obras, la dirección de obras hidráulicas, que mostró interés en seguir con las buenas prácticas y creen en la filosofía de Project Management, la intención de este nuevo modelo es que se implemente de forma pasiva, de forma talque no se recaiga en los mismos inconvenientes que se tuvo durante el primer intento. Para esto, se proponen recomendaciones, procedimientos y una nueva estructura que facilitará el proceso de administración y gestión de proyectos.
3

Ecoasfalto Z&C : complemento asfáltico modificado con polímeros

Cárcamo Hernández, Juan Carlos, Zúñiga Arce, Francisco Javier 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN / Cárcamo Hernández, Juan Carlos, [Parte I], Zúñiga Arce, Francisco Javier, [Parte II] / En Chile, para la construcción de caminos históricamente se ha utilizado asfalto tradicional, lo que se mantiene hasta el día de hoy. No obstante, en países como Argentina, Brasil, Uruguay, Estados Unidos, España, China, entre otros, el uso de asfalto modificado con polímeros ha demostrado que este último entrega resultados de mayor calidad técnica en obras viales, a saber, mejor flexibilidad, alta resistencia del producto en condiciones de calor y frío y disminución de ruido entre otros. El presente proyecto consiste en importar desde China y comercializar en Chile un producto denominado complemento asfáltico modificado con polímero, el cual, al ser mezclado con el asfalto tradicional, se obtiene un asfalto mejorado o asfalto verde, el cual tiene ventajas y características de un asfalto modificado, pero a un mejor precio. La oportunidad es poder obtener y ofrecer un producto final de alta calidad, con mayor durabilidad y a un precio más conveniente para el cliente, donde la cuota de participación en el mercado chileno de asfaltos no tradicionales es menor al 2%. Así, nace la Empresa EcoAsfalto Z&C Ltda., para comercializar complemento asfáltico modificado con polímeros, traído desde Shanghai, China. Ahora bien, producto de la segmentación de mercado realizada, la comercialización se enfoca en tres empresas constructoras como objetivo, las cuales son CVV, Besalco e Icafal, que desarrollan caminos rurales de hasta 1km de extensión, donde la zona de interés comercial es desde la región del Maule hasta la región de Los Lagos, sin descartar por cierto la importancia de operar en la región metropolitana. Los principales indicadores financieros para este proyecto son los siguientes: Inversión total del proyecto = $46.960.754, VAN = $193.086.395, TIR = 108,73%, ROI = 310,82% y Payback = 1,20.
4

Proposición de una guía metodológica para elaborar licitaciones de caminos: caso específico "conservación rutinaria ruta 5, tramo Castro - Chonchi, Provincia de Chiloé"

González Cisternas, Luis Alexis January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / Chile posee 13,183 millones de hectáreas de bosques nativos y 2.414 millones de hectáreas de plantaciones de especies exóticas de rápido crecimiento de los géneros Eucaliptus y Pinus (INFOR 2014). La industria forestal representa para el año 2012 en millones de pesos encadenados MM$ 2.699.361 y para el año 2013 como cifra preliminar MM$ 2.807.879 del PIB Forestal (INFOR 2014). Sin duda el sector forestal contribuye al crecimiento económico del país. Impactos Económicos del actual modelo Forestal Existen tres grandes grupos empresariales que dominan el sector forestal chileno: ARAUCO, CMPC y MASISA. A su vez, se encuentran entre los 10 actores más importantes del sector forestal en América del Sur. Estos tres grupos dominan toda la cadena de producción y comercialización, desde la actividad silvícola pasando por la producción industrial y la participación en la propiedad de los puertos de embarque. Más del 70% de las ganancias de las exportaciones del sector Forestal en Chile son percibidas por estos tres grandes conglomerados (INFOR, 2010).( Revista Bosque Nativo Nº 47), Sólo CMPC posee 680.000.- há plantadas , en donde Forestal Mininco maneja las plantaciones forestales en Chile, Argentina y Brasil, CMPC Maderas S.A. cuenta con 3 aserraderos, 2 plantas de remanufactura y 1 planta de Plywood, junto con CMPC Celulosa S.A. quien cuenta con las plantas Pacifico, Santa Fe y Laja en Chile y Planta Guaíba en Brasil, con 780 Km de caminos Forestales Construidos.( Empresas CMPC 2012).
5

Desarrollo área inmobiliaria Constructora Valko S.A.

Sepúlveda Washington, Jorge, Sepúlveda Fernández, Jorge 10 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Tributación / Sepúlveda Washington, Jorge, [Parte I], Sepúlveda Fernández, Jorge, [Parte II] / La industria inmobiliaria representa un escenario atractivo para la Constructora Valko S.A., quien en la actualidad se desenvuelve en la construcción de obras viales dentro del ámbito nacional con miras a la adjudicación de proyectos de expansión al mercado del Perú. Motivos de crecimiento y expansión, sumado a una buena salud financiera y estabilidad como compañía en su rubro más una excelente reputación avalada en atractivos indicadores de seguridad y calidad le llevan a buscar caminos de diversificación en la construcción de edificios para vivienda mediante la creación de una Unidad Estratégica de Negocios con alcance en la venta, comercialización y administración de los edificios. Inicialmente, dos proyectos en Chile serán la puerta de entrada al mercado inmobiliario, los que merecen exclusiva atención al presente documento en cuanto a la apertura en dimensionamiento, penetración al mercado, alcances comerciales y operacionales con sus respectivas evaluaciones financieras que conllevan la materialización de esta UEN. Asimismo, y como parte de la escalabilidad de la compañía se contempla la futura construcción -aprovechando la estancia en el país vecino- de un tercer proyecto. Para el caso del ámbito nacional, el segmento socioeconómico que se aborda es el ABC1 y los valores de comercialización fluctúan entre las UF 6.000 a UF 14.000 con departamentos de 2 a 4 dormitorios, siendo además las personas naturales e inversionistas quienes podrán ser los propietarios y en este sentido dar uso ya sea como vivienda principal, segunda o hasta una inversión para arriendos. El foco del negocio se enmarca en el uso de sinergias de su actual cadena de valor en la compañía, haciendo hincapié en áreas de aplicación común que permitan aprovechar el Know-How principal de sus recursos y capacidades, siendo la ventaja competitiva la diferenciación del producto a comercializar. Este factor diferenciador tiene relación con el servicio integral mediante la experiencia que cada potencial comprador pueda disfrutar desde la preventa hasta su habitabilidad, como también la personalización del departamento con elementos tecnológicos de tendencia y servicios que generan mayor valor y confortabilidad bajo un pilar de sustentabilidad. La viabilidad económica mediante los proyectos financiados con respaldo en los indicadores de VAN y TIR, fundamentan de manera importante la decisión de llevar a cabo esta rentable UEN.

Page generated in 0.0586 seconds