• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 29
  • 13
  • 10
  • 8
  • 6
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Potencial evocado visual en infantes prematuros de bajo peso

Barreda Estrada, Gianella Patricia January 2004 (has links)
Se ha realizado el potencial evocado visual en 60 infantes prematuros de bajo peso en el servicio de neurología ( Gabinete de Neurofisiología ) del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante los años 2000 –2003. Se evaluó la latencia y la amplitud de la onda P100 en ambos ojos de todos los infantes, para comparar los datos encontrados con los parámetros normales establecidos internacionalmente a los seis meses de vida. Además, determinar si el bajo peso, la edad gestacional y la edad de la madre, podrían alterar el trazado del potencial evocado visual y si existe alguna relación de los datos encontrados con las diversas patologías oftalmológicas encontradas en el examen fundoscópico de éstos infantes. Fueron estudiados con una máquina Nihon Kohden tipo Neuropack å, de origen japonés, en estado de sueño inducido con hidrato de cloral al 10%; utilizando estimulación monocular de luz emitida por diodos, realizando 200 estímulos por vez, con un valor de barrido de 30ms / división y una frecuencia de estímulo de 1 Hz. Nuestro estudio es de corte transversal, retrospectivo, analítico, observacional y aplicativo. El peso promedio de los prematuros fue de 1360 gramos y la edad promedio de las madres fue de 32.3 años. De los 60 niños estudiados, la latencia promedio fue de 124.30 milisegundos y la amplitud promedio fue de 6.48 micro voltios. Se comprobó que a menor peso ( 750 –1502 gramos ) , mayor edad de la madre ( 33 a 42 años ) y menor edad gestacional ( 28 a 32 semanas ) las latencias para la onda P100 de los trazados del potencial evocado visual resultaban prolongadas, encontrándose significancia estadística ( X2 = 5.3384 y p <0.05 ) al referirnos a la edad gestacional. Se evidenció que ha menor edad gestacional hubo mayor compromiso a nivel retinal y del nervio óptico, siendo ésta relación estadísticamente significativa. ( X 2 = 16.959 ; p<0.05 ). Se concluye del trabajo realizado que , la prematuridad con bajo peso, generalmente se acompaña de latencias para la onda P100 prolongadas en el trazado del potencial evocado visual y trastornos a nivel retinal y de mielinización del nervio óptico . Palabras Claves : Infantes de bajo peso, potencial evocado visual, retardo de la mielinización, retinopatía de la prematuridad.
12

Tasa de éxito del cerclaje escleral con exoplante más crioretinopexia en el desprendimiento de retina regmatógeno primario en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, 2010 - 2012

Cuadros Segovia, Marco January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina la tasa de éxito del cerclaje escleral con exoplante más crioretinopexia en el tratamiento del desprendimiento regmatógeno de retina primario en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el período 2010 – 2012. Se lleva a cabo la revisión de historias clínicas de pacientes operados cuyos datos como características clínico-epidemiológicas, hallazgos fundoscópicos preoperatorios, complicaciones y resultados anatómicos y visuales, son registrados en una base de datos. El tiempo de seguimiento es de un año. La tasa de éxito anatómico se determina mediante el análisis de supervivencia Kaplan-Meier, y el éxito visual por medio de la prueba de rangos de Wilcoxon. Son 71 pacientes los operados en el período 2010 – 2012; de los cuales 7 son excluidos, presentando los 64 pacientes restantes una tasa de éxito anatómico general de 67.4%, no se encuentran diferencias entre ambos sexos (P = 0.35) ni por edades (P = 0.77) ni por defecto refractivo (P = 0.37); pero sí en pacientes con proliferación vítreo-retiniana (PVR) (P = 0.035), en pacientes con desprendimientos de 3 o más cuadrantes de extensión (P = 0.0001) y en pacientes con compromiso macular (P = 0.001). Los pacientes fáquicos presentan un éxito anatómico de 73.2% y los pseudofáquicos 41.3% (P = 0.08). El promedio de la agudeza visual en unidades LogMAR del grupo preoperatorio es de 2.1 ± 0.85 (Snellen = 20/2500) y del postoperatorio es de 1.7 ± 0.95 (Snellen = 20/1000), encontrándose una diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos (P = 0.01). Concluye que la cirugía de cerclaje escleral con exoplante más crioretinopexia constituye una buena alternativa para el tratamiento del desprendimiento de retina regmatógeno primario y presenta una mayor tasa de éxito en pacientes sin condicionantes de fracaso como PVR, desprendimiento de 3 o más cuadrantes, compromiso macular y aparentemente pseudofaquia. / Trabajo académico
13

Potencial evocado visual en infantes prematuros de bajo peso

Barreda Estrada, Gianella Patricia January 2004 (has links)
Se ha realizado el potencial evocado visual en 60 infantes prematuros de bajo peso en el servicio de neurología ( Gabinete de Neurofisiología ) del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante los años 2000 –2003. Se evaluó la latencia y la amplitud de la onda P100 en ambos ojos de todos los infantes, para comparar los datos encontrados con los parámetros normales establecidos internacionalmente a los seis meses de vida. Además, determinar si el bajo peso, la edad gestacional y la edad de la madre, podrían alterar el trazado del potencial evocado visual y si existe alguna relación de los datos encontrados con las diversas patologías oftalmológicas encontradas en el examen fundoscópico de éstos infantes. Fueron estudiados con una máquina Nihon Kohden tipo Neuropack å, de origen japonés, en estado de sueño inducido con hidrato de cloral al 10%; utilizando estimulación monocular de luz emitida por diodos, realizando 200 estímulos por vez, con un valor de barrido de 30ms / división y una frecuencia de estímulo de 1 Hz. Nuestro estudio es de corte transversal, retrospectivo, analítico, observacional y aplicativo. El peso promedio de los prematuros fue de 1360 gramos y la edad promedio de las madres fue de 32.3 años. De los 60 niños estudiados, la latencia promedio fue de 124.30 milisegundos y la amplitud promedio fue de 6.48 micro voltios. Se comprobó que a menor peso ( 750 –1502 gramos ) , mayor edad de la madre ( 33 a 42 años ) y menor edad gestacional ( 28 a 32 semanas ) las latencias para la onda P100 de los trazados del potencial evocado visual resultaban prolongadas, encontrándose significancia estadística ( X2 = 5.3384 y p <0.05 ) al referirnos a la edad gestacional. Se evidenció que ha menor edad gestacional hubo mayor compromiso a nivel retinal y del nervio óptico, siendo ésta relación estadísticamente significativa. ( X 2 = 16.959 ; p<0.05 ). Se concluye del trabajo realizado que , la prematuridad con bajo peso, generalmente se acompaña de latencias para la onda P100 prolongadas en el trazado del potencial evocado visual y trastornos a nivel retinal y de mielinización del nervio óptico . Palabras Claves : Infantes de bajo peso, potencial evocado visual, retardo de la mielinización, retinopatía de la prematuridad.
14

Determinación de patrones referenciales de producción de lágrimas, empleando la prueba lacrimal de Schirmer, en caninos aparentemente sanos de la clínica de animales menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM

Moreno Hermoza, Julia Sofía January 2006 (has links)
Se determinó la producción lacrimal normal en perros aparentemente sanos (Canis familiares) mediante la Prueba Lacrimal de Schirmer. El estudio se realizó en la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; se evaluaron 123 perros los cuales se agruparon según sexo, edad y tipo de cráneo. La producción lacrimal promedio fue 16.43 ± 1.52 mm/minuto, distribuyéndose en un rango de 11 a 20 mm/minuto. En cuanto al sexo, los valores promedios de producción lacrimal fueron de 16.75 ± 1.35 mm/minuto para los machos y de 16.10 ± 1.63 mm/minuto para las hembras, sin encontrarse diferencia estadística significativa. Los promedios de producción lacrimal para los diferentes tipos de cráneo fueron de 16.36 ± 1.67, 17.03 ± 1.20 y 15.60 ± 1.08 mm/minuto para mesocéfalos, braquicéfalos y dolicocéfalos respectivamente, encontrándose diferencia estadística significativa (p menor a 0.05) para el grupo de braquicéfalos. Con respecto a la edad, los resultados fueron 16.37 ± 1.40 mm/minuto para Edad A (0 – 3.9 años), 16.62 ± 1.66 mm/minuto para Edad B (4 – 7.9 años) y 16.30 ± 1.62 mm/minuto para Edad C (8 a mas años); no encontrándose diferencia estadística significativa entre los grupos. Palabras Clave: producción lacrimal, perros, prueba lacrimal de Schirmer. / The normal lacrimal production in seemingly healthy dogs (Canis familiaris) by means of the Schirmer’s Tear Test was determined. The present study was carried out in the Small Animals Clinic of the School of Veterinary Medicine of Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 123 dogs grouped by sex, age and skull type were evaluated. The lacrimal production average was 16.43 ± 1.52 mm/minute, being distributed in a range from 11 to 20 mm/minute. The sex values averages of lacrimal production were of 16.75 ± 1.35 mm/minute for males and of 16.10 ± 1.63 mm/minute for females and no significant statistic differences were observed. The averages of the lacrimal production for different skull types were of 16.36 ± 1.67, 17.03 ± 1.20 and 15.60 ± 1.08 mm/minute for mesocephalic, brachycephalic and dolicocephalic respectively, with significant statistic difference (p less than 0.05) for brachycephalic group. In regard to the age, the range of 16.37 ± 1.40 mm/minute for Age A (0 - 3.9 years), 16.62 ± 1.66 mm/minute for Age B (4 - 7.9 years) and 16.30 ± 1.62 mm/minute for Age C (8 to more years) were found; no significant statistic differences among the groups were observed. Key Word: lacrimal production, dogs, Schirmer tear test.
15

Comparación de las técnicas de conjuntivoplastía autóloga con adhesivo biológico y suturas en el pterigión primario

Huamán Arteaga, José Lizardo January 2017 (has links)
Compara la eficacia de la técnica quirúrgica de conjuntivoplastía autóloga con adhesivo biológico y suturas en el manejo del pterigión primario en la Clínica de ojos en el periodo comprendido de junio del 2016 a junio del 2017. El tipo de estudio es comparativo, transversal y retrospectivo. Utiliza una muestra de 70 pacientes operados de pterigión primario, con la técnica quirúrgica de conjuntivoplastía autóloga (en un grupo se uso adhesivo biológico y en otro grupo sutura). Encuentra que el 52,9% son varones y el 47,1% mujeres. La edad promedio de la muestra es de 38,9+/-6,7 años, siendo la mínima de 25 años y la máxima de 50 años. La edad promedio según sexo es de 37,9+/-7,5 años para las mujeres y de 40,3+/-5,6 años para los varones. La edad de los pacientes en los que se usó el adhesivo biológico tuvo un promedio de 38,1+/-8,1 años y en los que se usó sutura la media de la edad fue de 39,8+/-8,1 años. Al comparar las técnicas se encuentra que hubo una menor frecuencia de ojo rojo (20% versus 74,3%); dolor (28,6% versus 62,9%) y recurrencia (2,9% versus 11,4%) con el uso del adhesivo biológico. Asimismo, los tiempos quirúrgicos fueron menores con el uso del adhesivo biológico. Concluye que la técnica quirúrgica de conjuntivoplastía autóloga con adhesivo biológico es una técnica de mayor eficacia en relación a la técnica con suturas en el manejo del pterigión primario. La incidencia de ojo rojo, dolor y recurrencia fue mayor con la técnica de suturas en relación al uso de adhesivo biológico. Hubo un menor tiempo quirúrgico con la técnica de adhesivo biológico. / Trabajo académico
16

Resultados anatómicos y visuales de la cirugía de vitrectomía vía pars plana en el manejo de pacientes con desprendimiento de retina regmatógeno del Servicio de Oftalmología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2009 – 2013

Norabuena Mautino, Fiorella January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Analiza los resultados anatómicos y visuales de la cirugía de vitrectomía vía pars plana en el manejo del desprendimiento de retina regmatógeno en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Se realizó el análisis descriptivo y retrospectivo de pacientes con DR primario con cirugía de vitrectomía pars plana en el servicio de Oftalmología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el periodo 2009-2013. Se enrolaron 102 ojos de 102 pacientes y se realizó el seguimiento de un año. Se consideró los siguientes datos: edad, sexo, tiempo de enfermedad, localización de la rotura retinal, compromiso macular, cirugía realizada, agudeza visual pre y post-operatoria, éxito anatómico primario y final, complicaciones intra-operatoria y post-operatoria. El análisis se realizó mediante la prueba no paramétrica de Wilconxon y la prueba de chi.cuadrado, considerándose significativo un p<0.05. La edad media fue 59.40 años, el 66.65 % fueron hombres. La localización del desgarro más frecuente fue temporal superior 58.8%. El éxito anatómico fue de 71.6%. La agudeza visual final fue buena en el 15.69%, regular en el 36.27% y mala en un 48.04%. La complicación intra-operatoria fue el desgarro iatrogénico, las complicaciones post-quirúrgicas fueron: Hipertensión ocular, membrana epimacular, edema macular cistoide, glaucoma secundario, opacidad capsular posterior y recidiva DR. La vitrectomía pars plana en el manejo del desprendimiento de retina regmatógeno tiene un éxito anatómico de 71.6%. Existe diferencia significativa entre la agudeza visual pre y posoperatoria al año en pacientes con desprendimiento de retina Regmatógeno (p=0.000). / Trabajo de investigación
17

Arte, industria y medio rural: la implicación del arte en los procesos de transformación del territorio. La experiencia de las minas de Ojos Negros (Teruel)

Arribas Navarro, Luis Diego 01 March 2016 (has links)
[EN] SUMMARY (English) Art, industry and rural areas: The implication of art in the transformation processes of the territory. The experience of Ojos Negros mines (Teruel) This dissertation takes an intervention process through art on a natural environment altered by human action: the iron mines open pit Ojos Negros (Teruel). The hypothesis of the research is the ability of art to promote, guide and intervene in processes of transformation of the territory and so specifically, the finding that capacity through the results this mining environment. I starting from a first approach from the art world in which I developed a series of works and exhibitions around the mining stage, and after contact with the local residents, was moving towards my creative activity intervention the territory, integrating the rest of the stakeholders: residents and authorities in the search for alternatives to the cessation of mining activity. The artist becomes a dynamic agent, a mediator who proposes and promotes collaborative strategies with the mining group, generating a change in the perception of the space of intervention that is oriented towards the field of art and culture. Through organizing three meetings held in mines Ojos Negros between 2000 and 2007, the artistic action served to aggregate artists, miners, authorities and specialists from the field of art, architecture, industrial archeology, sociology, mining and local development, contrasting opinions and proposals for the construction of a new stage in the converge the industrial past with a new cultural identity. To achieve this goal have continued empirical research methods, deploying a research process based on experience. Given its application in the same space of intervention, we can talk about an experiment field, to analyze the process and the impact it has on the actors in their environment natural. In turn, the investigator is the agent responsible for conditions beginning and development of changes, both in the space field and in the community involved. Throughout the process they have been applied instruments observation has allowed to directly follow up their evolution. Has been participant observation, which besides observer, researcher also formed part of the observed object. The references that accompany this research have helped contextualize framework for action. On one side basics are addressed and heritage industrial archeology, with some national and international examples of action in disused mining and steel operations. Furthermore, it draws a tour of the presence of industrial activity in the different artistic disciplines, such as painting, sculpture, photography, film and literature and, finally, address some examples of action in industrial and social contexts They are going through conflict or are involved in processes of change. As practical results we must emphasize the Government's decision of Aragon to declare Ojos Negros mines Cultural Park, the highest figure heritage protection of the Aragonese community. Also involvement neighbors and local authorities in the activities, reaffirming its mining identity and interest in addressing the changing roles of its natural environment and industrial after the cessation of the activity. On the theoretical side it has been important the publication of minutes of meetings developed in the mines, giving interventions known artists and expert opinion participants, leaving the testimony of an experience that has helped boost change function and social revitalization of the environment. Keywords: Public art, land-art, industrial archeology, mining, Ojos Negros. / [ES] La presente tesis doctoral recoge un proceso de intervención a través del arte en un contexto natural alterado por la acción antrópica: las minas de hierro a cielo abierto de Ojos Negros (Teruel). La hipótesis de la investigación es la capacidad del arte para impulsar, orientar e intervenir en procesos de transformación del territorio y, de forma específica, la constatación de esa capacidad a través de los resultados obtenidos en este entorno minero. Partiendo de un primer acercamiento desde el ámbito artístico en el que desarrollé una serie de obras y exposiciones en torno al escenario minero, y tras el contacto con los vecinos de la localidad, fui desplazando mi actividad creativa hacia la intervención en el territorio, integrando al resto de los actores implicados: vecinos y autoridades, en la búsqueda de alternativas al cese de la actividad extractora. El artista se convierte así en un agente dinamizador, un mediador que propone e impulsa estrategias de colaboración con el colectivo minero, generando un cambio en la percepción sobre el espacio de intervención orientado hacia el ámbito del arte y la cultura. A través de la organización de tres encuentros celebrados en las minas de Ojos Negros entre los años 2000 y 2007, la acción artística sirvió para aglutinar a artistas, mineros, autoridades y especialistas pertenecientes al ámbito del arte, la arquitectura, la arqueología industrial, la sociología, la minería y el desarrollo local, contrastando opiniones y propuestas para la construcción de un nuevo escenario en el que converja el pasado industrial con una nueva identidad cultural. Para alcanzar este objetivo se han seguido métodos de investigación empírica, desplegando un proceso de investigación fundamentado en la experiencia. Dada su aplicación en el espacio mismo de intervención, podemos hablar de un experimento de campo, al analizar el proceso y la repercusión que tiene en los actores en su ambiente natural. A su vez, el investigador es el agente que provoca las condiciones para el comienzo y desarrollo de los cambios, tanto en el ámbito espacial como en el de la comunidad implicada. A lo largo del proceso se han aplicado instrumentos de observación que ha permitido hacer un seguimiento directo de su evolución. Ha sido una observación participativa, en la que, además de observador, el investigador ha formado también parte del objeto observado. Los referentes que acompañan a esta investigación ayudan a contextualizar el marco de actuación. Por un lado se abordan conceptos básicos sobre patrimonio y arqueología industrial, con algunos ejemplos nacionales e internacionales de actuación en explotaciones mineras y siderúrgicas en desuso. Por otro lado, se traza un recorrido por la presencia de la actividad industrial en las distintas disciplinas artísticas, como la pintura, la escultura, la fotografía, el cine o la literatura y, por último, se abordan algunos ejemplos de actuación en contextos industriales y sociales que atraviesan por situaciones de conflicto o están inmersos en procesos de cambio. Como resultados prácticos destacamos la decisión del Gobierno de Aragón de declarar las minas de Ojos Negros como Parque Cultural, la máxima figura de protección patrimonial de la comunidad aragonesa. También la implicación de los vecinos y las autoridades locales en las actividades desarrolladas, reafirmando su identidad minera y su interés por abordar el cambio de funciones de su entorno natural e industrial después del cese de la actividad. En el aspecto teórico ha sido importante la publicación de las actas de los encuentros desarrollados, dando a conocer las intervenciones de los artistas y la opinión de los especialistas participantes, dejando el testimonio de una experiencia que ha servido para impulsar el cambio de función y la dinamización social del entorno. / [CA] Art, indústria i medi rural: La implicació de l'art en els processos de transformació del territori. L'experiència de les mines d'Ojos Negros (Teruel) La present tesi doctoral recull un procés d'intervenció a través de l'art en un context natural alterat per l'acció antròpica: les mines de ferro a cel obert d'Ulls Negres (Terol). La hipòtesi de la investigació és la capacitat de l'art per impulsar, orientar i intervenir en processos de transformació del territori i, de forma específica, la constatació d'aquesta capacitat a través dels resultats obtinguts en aquest entorn miner. Partint d'un primer acostament des de l'àmbit artístic en el que vaig desenvolupar una sèrie d'obres i exposicions entorn de l'escenari miner, i després del contacte amb els veïns de la localitat, vaig anar desplaçant la meva activitat creativa cap a la intervenció en el territori, integrant al resta dels actors implicats: veïns i autoritats, en la recerca d'alternatives al cessament de l'activitat extractora. L'artista es converteix així en un agent dinamitzador, un mediador que proposa i impulsa estratègies de col·laboració amb el col·lectiu miner, generant un canvi en la percepció sobre l'espai d'intervenció orientat cap a l'àmbit de l'art i la cultura. A través de l'organització de tres trobades celebrades en les mines d'Ojos Negros entre els anys 2000 i 2007, l'acció artística va servir per aglutinar artistes, miners, autoritats i especialistes pertanyents a l'àmbit de l'art, l'arquitectura, l'arqueologia industrial, la sociologia, la mineria i el desenvolupament local, contrastant opinions i propostes per a la construcció d'un nou escenari en el qual convergeixi el passat industrial amb una nova identitat cultural. Per assolir aquest objectiu s'han seguit mètodes d'investigació empírica, desplegant un procés d'investigació fonamentat en l'experiència. Donada la seva aplicació en l'espai mateix d'intervenció, podem parlar d'un experiment de camp, en analitzar el procés i la repercussió que té en els actors en el seu ambient natural. Al seu torn, l'investigador és l'agent que provoca les condicions per al començament i desenvolupament dels canvis, tant en l'àmbit espacial com en el de la comunitat implicada. Al llarg del procés s'han aplicat instruments d'observació que ha permès fer un seguiment directe de la seva evolució. Ha estat una observació participativa, en què, a més d'observador, l'investigador ha format també part de l'objecte observat. Els referents que acompanyen aquesta investigació ajuden a contextualitzar el marc d'actuació. D'una banda s'aborden conceptes bàsics sobre patrimoni i arqueologia industrial, amb alguns exemples nacionals i internacionals d'actuació en explotacions mineres i siderúrgiques en desús. D'altra banda, es traça un recorregut per la presència de l'activitat industrial a les diferents disciplines artístiques, com la pintura, l'escultura, la fotografia, el cinema o la literatura i, finalment, s'aborden alguns exemples d'actuació en contextos industrials i socials que travessen per situacions de conflicte o estan immersos en processos de canvi. Com a resultats pràctics destaquem la decisió del Govern d'Aragó de declarar les mines d'Ojos Negros com a Parc Cultural, la màxima figura de protecció patrimonial de la comunitat aragonesa. També la implicació dels veïns i les autoritats locals en les activitats desenvolupades, reafirmant la seva identitat minera i el seu interès per abordar el canvi de funcions del seu entorn natural i industrial després del cessament de l'activitat. En l'aspecte teòric ha estat important la publicació de les actes de les trobades desenvolupats, donant a conèixer les intervencions dels artistes i l'opinió dels especialistes participants, deixant el testimoni d'una experiència que ha servit per impulsar el canvi de funció i la dinamització social de l'entorn. Paraules clau: Arte público; Land-art; arq / Arribas Navarro, LD. (2016). Arte, industria y medio rural: la implicación del arte en los procesos de transformación del territorio. La experiencia de las minas de Ojos Negros (Teruel) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61308 / TESIS / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
18

Malena Tabay : la mujer revolucionaria integral en Los ojos de los enterrados

Howard-Egré, Madeleine January 1976 (has links)
No description available.
19

Eficacia del polietilenglicol 400 0.4%)/ polipropilenglicol (0.3%) con hidroxipropil-guar en el tratamiento de la enfermedad de ojo seco leve a moderado

Caso Pérez, Diana Gisela January 2014 (has links)
Valora la eficacia del Polietilenglicol 400 (0.4%)/Polipropilenglicol (0.3%) Con Hidroxipropil-Guar en el Ojo Seco leve a moderado en la población de estudio, evaluando los siguientes parámetros Tiempo de Ruptura Lagrimal, Test de OSDI, Escala de Oxford y test de Schirmer. El estudio es prospectivo, experimental, longitudinal que incluye 44 pacientes (88 ojos) a los que luego de evaluar su grado de ojo seco de leve a moderado, se les brinda tratamiento con polietilenglicol 400:4.0mg polienglicol 3.0mg con hidroxipropil Guar a razón de 1 gota cada 6 horas en el caso de ojo seco leve y cada 4 horas en ojo seco moderado. Los parámetros evaluados antes del tratamiento y en cada visita (1 semanal, en total 5) fueron el cuestionario de síntomas (test de OSDI), tiempo de ruptura lagrimal (TRL), test de Schirmer I y tinción corneal con fluoresceína (Escala de Oxford). Se encontró mejoría estadísticamente significativa tras el tratamiento. En la escala de Oxford se encuentra una mejoría en el puntaje final 0.09 ± 0.29 comparado con el inicial 0.33 ± 0.60 (p<0.014). Se observa también una extensión en el test de Schirmer de 8.67 ± 3.56 mm en la visita inicial a 13.65 ± 6.46 mm en la visita final con un p=0.000. Al evaluar el tiempo de ruptura lagrimal se ve una mejoría de 5.40 ± 2.18 segundos en la visita inicial a 8.13 ± 1.17 segundos en la última visita (p=0.000). Finalmente, en el test de OSDI se halla notable mejoría de un puntaje inicial de 39.57 ± 10.02 a 16.51 ± 9.32 como puntaje en la última visita (p=0.000). Se concluye que el polietilenglicol 400 (0.4%)/propilenglicol (0.3%) con hidroxipropil-guar fue eficaz en todos los parámetros evaluados. / Trabajo de investigación
20

Eficacia de bevacizumab intravítreo a corto plazo en pacientes con degeneración macular húmeda HNAL 2012-2013

Souza Galo, Elba Eunice January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina la eficacia a corto plazo de la inyección intravítrea de bevacizumab, en los cambios de agudeza visual y disminución del grosor macular central, en pacientes con degeneración macular húmeda, del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, durante los años 2012-2013 Materiales y Métodos: Se realizó estudio observacional, analítico, retrospectivo y transversal en pacientes con degeneración macular húmeda, del servicio de Oftalmología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, durante los años 2012 – 2013. Se enrolaron 62 ojos de 50 pacientes. Se realiza seguimiento a los dos meses posteriores a la administración de Bevacizumab. Se consideró los siguientes datos: sexo, edad, agudeza visual y grosor macular central antes y después del tratamiento, y la ganancia de letras. El análisis se realizó mediante la prueba estadística “t” para muestras relacionadas empleada para la verificación de las hipótesis. La edad media fue de 77,64 años, el 56% fue para el género femenino y el 44% para el masculino. Entre los sesenta y dos ojos tratados, respecto a la mejora de agudeza visual no se logró significancia estadística en la agudeza visual para el ojo derecho (p=0,144) pero si para el ojo izquierdo (p=0,000). Respecto al grosor macular se obtuvo una reducción promedio del grosor macular central de 191.95 μ en comparación al inicio de tratamiento (p=0.001). Respecto a la ganancia de letras en el ojo derecho, no se obtuvo ganancia significativa (p=0.361) para el ojo izquierdo la ganancia de letras si tuvo significancia ((p=0.001). El tratamiento con Bevacizumab, para el manejo de la degeneración macular húmeda, logró disminuir el grosor macular central en ambos ojos en 191,95 μ. Existe diferencia significativa en la mejora de agudeza visual para el ojo izquierdo (p=0,000) a los dos meses del tratamiento con Bevacizumab. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0451 seconds