• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación comparativa de la evisceración frente a la enucleación en el Hospital Militar Central

León Rodríguez, Rocío de las Mercedes January 2002 (has links)
Para evaluar comparativamente si en la evisceración con implante se obtienen mejores resultados cosméticos que en la enucleación, se llevó a cabo un estudio observacional, retrospectivo en el Hospital Militar Central. Este estudio fue llevado a cabo con los pacientes pertenecientes al Cuerpo General de Inválidos del Ejército (CGI) que fueron eviscerados o enucleados como consecuencia de trauma ocular que anualmente durante los meses de Enero y Febrero del 2002 se realizan un examen médico general (49 pacientes), excluyéndose aquellos pacientes que no asistieron durante los meses referidos, aquellos sometidos a cirugía de evisceración o enucleación por patología tumoral y aquellos cuyas historias clínicas no fueron encontradas en el Archivo General del Hospital. Los datos descriptivos correspondientes a los dos grupos de pacientes comparados en el presente estudio, no presentaron diferencias significativas en lo que se refiere a edad, causa de la cirugía, ojo afectado y tipo de trauma ocular que provocó la cirugía. En la totalidad de pacientes la media de la edad fue de 20,78 ± 3,78 años, todos los pacientes fueron de sexo masculino, el ojo afectado más frecuentemente fue el derecho, el tipo de trauma ocular más frecuente fue el penetrante, la causa de cirugía más frecuente fue el accidente laboral, la naturaleza más frecuente del material que provocó el trauma fue el metal, la agudeza visual inicial más frecuente fue no percepción de luz (NPL) La presencia de implante orbitario fue más significativa en los pacientes eviscerados que en los enucleados (Fisher; p=0,003), mientras que sólo se usaron 3 implantes integrados y todos ellos en pacientes eviscerados. El tiempo transcurrido entre el trauma ocular y la cirugía realizada tuvo una mediana de 34 días para ambos grupos siendo ligeramente menor en los pacientes eviscerados, mientras que el tiempo transcurrido entre la cirugía y la presentación de los signos y síntomas postoperatorios tuvo una mediana de 30 días para ambos grupos siendo menor para los pacientes sometidos a evisceración. Dentro de los signos y síntomas postoperatorios la descarga mucosa se presentó en la totalidad de pacientes mientras que los quistes orbitarios se presentaron en la minoría de ellos. Al comparar ambos tipos de cirugía se encontró diferencias significativas en cuanto a presencia de ptosis (x2= 8,47; p=0,004) y síndrome del sulco anoftálmico (x2= 10,489; p=0,001). Sin embargo, al momento de evaluar la presencia de los resultados cosméticos en una y otra cirugía (ptosis + síndrome del sulco anoftálmico) no se tuvo en cuenta la variable interviniente no controlada presencia de implante orbitario por lo que al evaluarla se encontró que los pobres resultados cosméticos se encuentran en aquellos pacientes con ausencia de implante orbitario independientemente del tipo de cirugía realizado. El dolor postoperatorio fue significativamente mayor entre los pacientes eviscerados.
2

Evaluación comparativa de la evisceración frente a la enucleación en el Hospital Militar Central

León Rodríguez, Rocío de las Mercedes January 2002 (has links)
Para evaluar comparativamente si en la evisceración con implante se obtienen mejores resultados cosméticos que en la enucleación, se llevó a cabo un estudio observacional, retrospectivo en el Hospital Militar Central. Este estudio fue llevado a cabo con los pacientes pertenecientes al Cuerpo General de Inválidos del Ejército (CGI) que fueron eviscerados o enucleados como consecuencia de trauma ocular que anualmente durante los meses de Enero y Febrero del 2002 se realizan un examen médico general (49 pacientes), excluyéndose aquellos pacientes que no asistieron durante los meses referidos, aquellos sometidos a cirugía de evisceración o enucleación por patología tumoral y aquellos cuyas historias clínicas no fueron encontradas en el Archivo General del Hospital. Los datos descriptivos correspondientes a los dos grupos de pacientes comparados en el presente estudio, no presentaron diferencias significativas en lo que se refiere a edad, causa de la cirugía, ojo afectado y tipo de trauma ocular que provocó la cirugía. En la totalidad de pacientes la media de la edad fue de 20,78 ± 3,78 años, todos los pacientes fueron de sexo masculino, el ojo afectado más frecuentemente fue el derecho, el tipo de trauma ocular más frecuente fue el penetrante, la causa de cirugía más frecuente fue el accidente laboral, la naturaleza más frecuente del material que provocó el trauma fue el metal, la agudeza visual inicial más frecuente fue no percepción de luz (NPL) La presencia de implante orbitario fue más significativa en los pacientes eviscerados que en los enucleados (Fisher; p=0,003), mientras que sólo se usaron 3 implantes integrados y todos ellos en pacientes eviscerados. El tiempo transcurrido entre el trauma ocular y la cirugía realizada tuvo una mediana de 34 días para ambos grupos siendo ligeramente menor en los pacientes eviscerados, mientras que el tiempo transcurrido entre la cirugía y la presentación de los signos y síntomas postoperatorios tuvo una mediana de 30 días para ambos grupos siendo menor para los pacientes sometidos a evisceración. Dentro de los signos y síntomas postoperatorios la descarga mucosa se presentó en la totalidad de pacientes mientras que los quistes orbitarios se presentaron en la minoría de ellos. Al comparar ambos tipos de cirugía se encontró diferencias significativas en cuanto a presencia de ptosis (x2= 8,47; p=0,004) y síndrome del sulco anoftálmico (x2= 10,489; p=0,001). Sin embargo, al momento de evaluar la presencia de los resultados cosméticos en una y otra cirugía (ptosis + síndrome del sulco anoftálmico) no se tuvo en cuenta la variable interviniente no controlada presencia de implante orbitario por lo que al evaluarla se encontró que los pobres resultados cosméticos se encuentran en aquellos pacientes con ausencia de implante orbitario independientemente del tipo de cirugía realizado. El dolor postoperatorio fue significativamente mayor entre los pacientes eviscerados.
3

PRK: excimer láser experiencia hospitalaria

Olivera Espinoza, César Augusto January 2003 (has links)
El presente trabajo tiene por meta realizar un estudio prospectivo de un grupo de pacientes con diversos grados de Ametropia Miopica, protocolizandolos y sometiéndose a cirugía refractiva fotoablativa. PRK; no LASIK por no contar con el Microkeratomo. El protocolo ha sido diseñado para así uniformizar la elección de los pacientes y poder interpretar fidedignamente los resultados. Como es bien sabido el porcentaje de vicios de refracción. es muy atto en la población en general por lo tanto la necesidad de corregirlos con la tecnología actual es cada vez más imperante.
4

PRK: excimer láser experiencia hospitalaria

Olivera Espinoza, César Augusto January 2003 (has links)
No description available.
5

Factores asociados que intervienen en el pronóstico visual de los pacientes vitrectomizados por cuerpo extraño intraocular en el INO

Escobedo Arriola, Robinson Richard January 2009 (has links)
Objetivo: Determinar los factores relacionados al mal pronóstico visual de los pacientes con diagnóstico de Trauma ocular penetrante asociado a cuerpo extraño intraocular del Segmento Posterior (CEIO) en el Instituto Nacional de Oftalmología durante Enero del 1999 a Diciembre del 2005. Describir los aspectos clínicos epidemiológicos de los pacientes con diagnóstico de Trauma ocular penetrante con presencia CEIO del Segmento Posterior en el periodo enero 1999-Diciembre del 2005 Diseño: Retrospectivo, transversal analítico. Método: Estudio retrospectivo de noventa casos con CEIO a sesenta y nueve se les realizó la extracción de CEIO durante el periodo enero 1999 – diciembre 2005 en el Instituto Nacional de Oftalmología (INO). La asociación entre el resultado visual y varias variable preoperatoria, operatorias y post operatorias fueron analizadas estadísticamente. Resultados: Entre los principales resultados se identifico que la edad de presentación fue de 29 años, el grupo etario más comprometido fue de 15-40 años (74%), los varones (95,4%). En cuanto al mecanismo del CEIO más importante fue el martilleo metal contra metal (32%), artefactos explosivos (26%), principal método diagnostico ecografía (89%), el CEIO metálico representó al 90%. Los hallazgos clínicos más significativos fueron: hemorragia vítrea (48%), herida corneal (43%) catarata traumática (27 %), prolapso de úvea (24%), herida corneoescleral (17%), desprendimiento de retina (15%). El procedimiento quirúrgico realizado para la extracción del CEIO fue la vitrectomía (76%), requirió procedimientos adicionales aceite de silicona (25%), lensectomia (22%), depresión escleral (8%). Los casos muy comprometidos requirieron evisceración (12%). La evolución de la cirugía con retina aplicada 42,3%, DR y proliferación vitreoretinal (PVR) (23,9%),PVR (9,9%)proliferación macular (4,2%). / Objective: To determine the factors related to the visual prognosis of patients with penetrating ocular trauma associated with intraocular foreign body from posterior segment (CEIO) at the National Institute of Ophthalmology in January 1999 to December 2005. To describe the clinical epidemiology of patients with penetrating ocular trauma with posterior segment of the presence CEIO in the period January 1999 - December 2005 Design: Retrospective, descriptive analytical cross. Methods: A retrospective study of ninety cases CEIO sixty-nine patients underwent extraction CEIO during the period January 1999 - December 2005 at the National Institute of Ophthalmology of Perú (INO). Best corrected visual acuity was the final main outcome measure. The association between visual outcome variable and several preoperative, operative and post operative were analyzed statistically. Results: The age at presentation was 29 years, the most affected age group of 15-40 years 74% male (95.4%), most important mechanism hammering metal against metal 32%, explosive devices 26%, and primary diagnostic method was diagnostic ultrasound (89%). CEIO represent the 90% of cases. The most significant clinical findings: vitreous hemorrhage (48%), corneal wound (43), traumatic cataract (27%), Uvea prolapsed (24%), wound corneoescleral (17%), retinal detachment (15%). The surgical procedure performed Vitrectomy (76%), evisceration (12%). The evolution of surgery applied retina 42.3%, and retinal detachment (RD) Vitreoretinal proliferation (VRP) (23.9%), PVR (9.9%) macular proliferation (4.2%).
6

Factores asociados que intervienen en el pronóstico visual de los pacientes vitrectomizados por cuerpo extraño intraocular en el INO

Escobedo Arriola, Robinson Richard January 2009 (has links)
Objetivo: Determinar los factores relacionados al mal pronóstico visual de los pacientes con diagnóstico de Trauma ocular penetrante asociado a cuerpo extraño intraocular del Segmento Posterior (CEIO) en el Instituto Nacional de Oftalmología durante Enero del 1999 a Diciembre del 2005. Describir los aspectos clínicos epidemiológicos de los pacientes con diagnóstico de Trauma ocular penetrante con presencia CEIO del Segmento Posterior en el periodo enero 1999-Diciembre del 2005 Diseño: Retrospectivo, transversal analítico. Método: Estudio retrospectivo de noventa casos con CEIO a sesenta y nueve se les realizó la extracción de CEIO durante el periodo enero 1999 – diciembre 2005 en el Instituto Nacional de Oftalmología (INO). La asociación entre el resultado visual y varias variable preoperatoria, operatorias y post operatorias fueron analizadas estadísticamente. Resultados: Entre los principales resultados se identifico que la edad de presentación fue de 29 años, el grupo etario más comprometido fue de 15-40 años (74%), los varones (95,4%). En cuanto al mecanismo del CEIO más importante fue el martilleo metal contra metal (32%), artefactos explosivos (26%), principal método diagnostico ecografía (89%), el CEIO metálico representó al 90%. Los hallazgos clínicos más significativos fueron: hemorragia vítrea (48%), herida corneal (43%) catarata traumática (27 %), prolapso de úvea (24%), herida corneoescleral (17%), desprendimiento de retina (15%). El procedimiento quirúrgico realizado para la extracción del CEIO fue la vitrectomía (76%), requirió procedimientos adicionales aceite de silicona (25%), lensectomia (22%), depresión escleral (8%). Los casos muy comprometidos requirieron evisceración (12%). La evolución de la cirugía con retina aplicada 42,3%, DR y proliferación vitreoretinal (PVR) (23,9%),PVR (9,9%)proliferación macular (4,2%). / Objective: To determine the factors related to the visual prognosis of patients with penetrating ocular trauma associated with intraocular foreign body from posterior segment (CEIO) at the National Institute of Ophthalmology in January 1999 to December 2005. To describe the clinical epidemiology of patients with penetrating ocular trauma with posterior segment of the presence CEIO in the period January 1999 - December 2005 Design: Retrospective, descriptive analytical cross. Methods: A retrospective study of ninety cases CEIO sixty-nine patients underwent extraction CEIO during the period January 1999 - December 2005 at the National Institute of Ophthalmology of Perú (INO). Best corrected visual acuity was the final main outcome measure. The association between visual outcome variable and several preoperative, operative and post operative were analyzed statistically. Results: The age at presentation was 29 years, the most affected age group of 15-40 years 74% male (95.4%), most important mechanism hammering metal against metal 32%, explosive devices 26%, and primary diagnostic method was diagnostic ultrasound (89%). CEIO represent the 90% of cases. The most significant clinical findings: vitreous hemorrhage (48%), corneal wound (43), traumatic cataract (27%), Uvea prolapsed (24%), wound corneoescleral (17%), retinal detachment (15%). The surgical procedure performed Vitrectomy (76%), evisceration (12%). The evolution of surgery applied retina 42.3%, and retinal detachment (RD) Vitreoretinal proliferation (VRP) (23.9%), PVR (9.9%) macular proliferation (4.2%).
7

Comparación de las técnicas de conjuntivoplastía autóloga con adhesivo biológico y suturas en el pterigión primario

Huamán Arteaga, José Lizardo January 2017 (has links)
Compara la eficacia de la técnica quirúrgica de conjuntivoplastía autóloga con adhesivo biológico y suturas en el manejo del pterigión primario en la Clínica de ojos en el periodo comprendido de junio del 2016 a junio del 2017. El tipo de estudio es comparativo, transversal y retrospectivo. Utiliza una muestra de 70 pacientes operados de pterigión primario, con la técnica quirúrgica de conjuntivoplastía autóloga (en un grupo se uso adhesivo biológico y en otro grupo sutura). Encuentra que el 52,9% son varones y el 47,1% mujeres. La edad promedio de la muestra es de 38,9+/-6,7 años, siendo la mínima de 25 años y la máxima de 50 años. La edad promedio según sexo es de 37,9+/-7,5 años para las mujeres y de 40,3+/-5,6 años para los varones. La edad de los pacientes en los que se usó el adhesivo biológico tuvo un promedio de 38,1+/-8,1 años y en los que se usó sutura la media de la edad fue de 39,8+/-8,1 años. Al comparar las técnicas se encuentra que hubo una menor frecuencia de ojo rojo (20% versus 74,3%); dolor (28,6% versus 62,9%) y recurrencia (2,9% versus 11,4%) con el uso del adhesivo biológico. Asimismo, los tiempos quirúrgicos fueron menores con el uso del adhesivo biológico. Concluye que la técnica quirúrgica de conjuntivoplastía autóloga con adhesivo biológico es una técnica de mayor eficacia en relación a la técnica con suturas en el manejo del pterigión primario. La incidencia de ojo rojo, dolor y recurrencia fue mayor con la técnica de suturas en relación al uso de adhesivo biológico. Hubo un menor tiempo quirúrgico con la técnica de adhesivo biológico. / Trabajo académico
8

Resultados anatómicos y visuales de la cirugía de vitrectomía vía pars plana en el manejo de pacientes con desprendimiento de retina regmatógeno del Servicio de Oftalmología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2009 – 2013

Norabuena Mautino, Fiorella January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Analiza los resultados anatómicos y visuales de la cirugía de vitrectomía vía pars plana en el manejo del desprendimiento de retina regmatógeno en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Se realizó el análisis descriptivo y retrospectivo de pacientes con DR primario con cirugía de vitrectomía pars plana en el servicio de Oftalmología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el periodo 2009-2013. Se enrolaron 102 ojos de 102 pacientes y se realizó el seguimiento de un año. Se consideró los siguientes datos: edad, sexo, tiempo de enfermedad, localización de la rotura retinal, compromiso macular, cirugía realizada, agudeza visual pre y post-operatoria, éxito anatómico primario y final, complicaciones intra-operatoria y post-operatoria. El análisis se realizó mediante la prueba no paramétrica de Wilconxon y la prueba de chi.cuadrado, considerándose significativo un p<0.05. La edad media fue 59.40 años, el 66.65 % fueron hombres. La localización del desgarro más frecuente fue temporal superior 58.8%. El éxito anatómico fue de 71.6%. La agudeza visual final fue buena en el 15.69%, regular en el 36.27% y mala en un 48.04%. La complicación intra-operatoria fue el desgarro iatrogénico, las complicaciones post-quirúrgicas fueron: Hipertensión ocular, membrana epimacular, edema macular cistoide, glaucoma secundario, opacidad capsular posterior y recidiva DR. La vitrectomía pars plana en el manejo del desprendimiento de retina regmatógeno tiene un éxito anatómico de 71.6%. Existe diferencia significativa entre la agudeza visual pre y posoperatoria al año en pacientes con desprendimiento de retina Regmatógeno (p=0.000). / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0408 seconds