Spelling suggestions: "subject:"oruro (bolivia : opto.) - bokhistoria"" "subject:"oruro (bolivia : opto.) - conhistoria""
1 |
El Proceso de la independencia en Oruro : guerra, movimientos sociales y ciudadanía, 1808-1826Soux Muñoz Reyes, María Luisa January 2007 (has links)
El estudio de la Guerra de la Independencia en América y específicamente en la región de Charcas -conocida en ese momento como Alto Perú-ha sido una preocupación de los intelectuales dedicados a la historia desde el siglo XIX. No es de extrañar que los primeros libros sobre historia que se publicaron en Bolivia estuvieran precisamente dedicados a describir el proceso de la independencia, y es que el conocimiento de esta etapa era fundamental para imaginar la nación (utilizando el término de Benedict Anderson). Es con este objetivo que surgió la llamada Historia Patria, dedicada no sólo a recrear los hechos del pasado que pudieran sentar las bases de la nueva república, sino también a resaltar la vida y la obra de los personajes que participaron en ella en el lado —correcto“, es decir, al lado de los partidarios de la independencia (...) A partir de la anterior reflexión, el presente trabajo de investigación busca analizar el proceso histórico que se dio entre 1808 y 1826 partiendo de una visión que se enfoca en el ámbito local, centrado en la región de Oruro. Dos son los principios que guían nuestro trabajo: el primero es el de la necesidad de analizar esta etapa como un proceso en sí mismo, es decir, no como un paso entre una etapa colonial a otra republicana, sino como un periodo con sus propios problemas y especificidades; el segundo principio es estudiarlo como un proceso complejo, es decir que no se toma en cuenta únicamente como un hecho bélico conocido como la Guerra de la Independencia, sino como un conjunto de procesos paralelos y entrelazados que debe ser analizado desde varias dimensiones y perspectivas.
|
2 |
El Proceso de la independencia en Oruro : guerra, movimientos sociales y ciudadanía, 1808-1826Soux Muñoz Reyes, María Luisa January 2007 (has links)
No description available.
|
3 |
De la alianza a la confrontación : Pablo Zárate Willka y la rebelión indígena de 1899 en BoliviaMendieta Parada, María del Pilar, Mendieta Parada, María del Pilar January 2007 (has links)
La investigación se propone analizar un hecho histórico concreto: la rebelión indígena de Pablo Zárate, más conocido como el Willka que fue, sin lugar a dudas, una de las más importante rebeliones de la historia de la República de Bolivia. Esta rebelión se produjo dentro del contexto más amplio de la guerra civil que sacudió a Bolivia en 1899 y que se conoce como la Guerra o Revolución Federal. Se trata de un momento histórico de mucha importancia ya que el país entró en una profunda crisis política que desembocó en un conflicto armado de grandes proporciones siendo la primera guerra civil por la que atravesó Bolivia desde su fundación.
La guerra civil fue el resultado de una acumulación histórica de contradicciones políticas, regionales, económicas y étnicas en un país que todavía mantenía características coloniales no resueltas. Confluyeron en este contexto dos conflictos que se dieron de forma simultánea y entrelazada. De manera resumida, la llamada Guerra Federal tiene que ver con el estallido violento de las fricciones entre dos élites en pugna por el poder y con conflictos relacionados con las comunidades indígenas en la lucha por la recuperación de sus tierras usurpadas por causa de las políticas estatales que pretendían su desaparición. / Tesis
|
4 |
Los Pastores de Oruro, mediadores culturales durante la colonia tempranaMedinacelli Gonzales, Ximena January 2006 (has links)
Pensar que el altiplano es una tierra de pastores implica un cambio de perspectiva que pensamos nos puede ayudar a comprender muchas de las particularidades de la cultura andina y de su capacidad de insertarse y negociar con la sociedad colonial. Nuestra propuesta es pues, estudiar la cultura pastoril andina en la colonia temprana y su articulación a una sociedad de mercado.
Tomando como referencia a autores como Khazanov que estudia a los pastores del mundo y a Núñez y Dillehay que se concentran en la propuesta de un modelo “giratorio caravanero” proponemos que la cultura pastoril es distinta a la agricultora y sedentaria. Por esto pensar en una cultura pastoril implica sobre todo pensar en la capacidad de los pastores de moverse por un territorio y circular entre culturas. Entonces la tesis lidia principalmente con esta propuesta y se aproxima a diversos momentos y circunstancias de la historia colonial temprana para entender las características de los pastores andinos en tiempos coloniales, pero particularmente los pastores de Oruro.
|
5 |
Los Pastores de Oruro, mediadores culturales durante la colonia tempranaMedinacelli Gonzales, Ximena January 2006 (has links)
Pensar que el altiplano es una tierra de pastores implica un cambio de perspectiva que pensamos nos puede ayudar a comprender muchas de las particularidades de la cultura andina y de su capacidad de insertarse y negociar con la sociedad colonial. Nuestra propuesta es pues, estudiar la cultura pastoril andina en la colonia temprana y su articulación a una sociedad de mercado. Tomando como referencia a autores como Khazanov que estudia a los pastores del mundo y a Núñez y Dillehay que se concentran en la propuesta de un modelo “giratorio caravanero” proponemos que la cultura pastoril es distinta a la agricultora y sedentaria. Por esto pensar en una cultura pastoril implica sobre todo pensar en la capacidad de los pastores de moverse por un territorio y circular entre culturas. Entonces la tesis lidia principalmente con esta propuesta y se aproxima a diversos momentos y circunstancias de la historia colonial temprana para entender las características de los pastores andinos en tiempos coloniales, pero particularmente los pastores de Oruro.
|
Page generated in 0.0703 seconds