• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Sistema de Centros Eruptivos de Flanco de la Erupción de 1835 A.D., Volcán Osorno (SCEFVO-1835): Significado Tectónico

Orozco Lanfranco, Óscar Gabriel January 2009 (has links)
El sistema de centros eruptivos de flanco de la erupción de 1835 A.D. del volcán Osorno (SCEFVO-1835), se encuentra ubicado en el flanco SW del volcán, presenta una distribución espacial de orientación general NNE-SSW y está constituído por una veintena de conos piroclásticos y cráteres secos, además de cuatro fisuras eruptivas que se habrían originado en dicho episodio eruptivo. En el presente trabajo se estudian, a escala local, parámetros geológicos, geomorfológicos y estructurales de este sistema, con el objetivo de inferir las condiciones tectónicas imperantes durante el episodio que lo originó evaluando las hipótesis vigentes sobre el origen y significado de las erupciones de flanco en estratovolcanes, particularmente en la Zona Volcánica Sur (ZVS). La mayoría de las erupciones de flanco sobre estratovolcanes están relacionadas con un drenaje lateral de magma desde el conducto central a través de diques radiales, cuya propagación es producto de fracturamiento hidráulico. Con la premisa de que los diques alimentadores verticales se propagan ortogonalmente al mínimo esfuerzo tectónico horizontal, se analizan los conos de flanco en estratovolcanes como indicadores de paleo-esfuerzos tectónicos. Cuando el campo regional de esfuerzos es intenso en regímenes de rumbo, la orientación del alineamiento de centros eruptivos de flanco es relativamente lineal y paralela al esfuerzo máximo horizontal (SHmax), con un alto ángulo respecto de la tendencia general del frente volcánico principal. Con la finalidad de inferir la disposición de los diques alimentadores, además de los alineamientos de conos, se realizan mediciones directas de las fisuras eruptivas junto a otros parámetros morfológicos de los conos tales como las elongaciones del cráter y su base y la orientación de depresiones en el borde del cráter. Mientras que a escala regional el volcán Osorno forma parte de un cordón volcánico de orientación NE-SW, interpretado previamente como un dominio extensional del arco volcánico, controlado a su vez por un régimen transpresivo en el Cuaternario; a escala del edificio volcánico, los centros eruptivos de flanco se distribuyen de manera menos regular dando cuenta, probablemente, de otros procesos. En este sentido, se estudian fenómenos locales que pueden afectar la disposición de los diques, como la reorientación que sufrirían producto de la carga gravitacional del edificio principal. Se concluye que tanto el alineamiento de conos como la orientación de fisuras eruptivas, reflejan efectivamente la disposición de un sistema de fracturas alimentadoras, neoformadas en el sustrato volcánico. Estas fracturas, que dan origen al SCEFVO-1835, formarían parte de un sistema extensivo, de orientación NE-SW, relacionado con el régimen general transpresivo dextral, siendo éste el mecanismo de control predominante sobre el ascenso y extrusión de magmas durante este evento eruptivo. A escala local, en zonas elevadas y de pendiente más pronunciada, se sugiere la sobreimposición del esfuerzo gravitacional local en la propagación de las fracturas alimentadoras.
2

Osorno: su presente económico y su futuro

Vial Araneda, Carlos January 1953 (has links)
Memoria para optar al Grado de Licenciado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile
3

Vivienda Social Progresiva de Crecimiento Interior. Alternativa apropiable en Osorno, X región

Herrera Millar, Juan Alejandro January 2003 (has links)
En el marco de la vivienda social, el problema que me interesa abordar y trabajar, tiene que ver por una parte con el déficit cuantitativo de viviendas y por otra con la característica que presentan éstas en general, como es su rigidez (en cuanto a soportes y espacialidad) para adaptarse a los cambios que ocurren en las necesidades y requerimientos de los usuarios a través de los años, derivados principalmente de cambios en el número de personas que viven en la casa, ya sea por natalidad o allegamiento, y las consabidas condiciones de hacinamiento, que provocan situaciones psicológicas poco deseables, como frustración, descontento, apatía e indiferencia. En el fondo, la calidad de vida empeora y la dignidad de las personas se ve afectada. Los tamaños insuficientes y la casi nula adaptabilidad a los requerimientos según el ciclo de crecimiento o decrecimiento de cada familia en particular, son el origen de la mayoría de las ampliaciones (extensibilidad) y de las transformaciones interiores (convertibilidad) que deben realizarse en las viviendas. Estas modificaciones se producen con el correr de los años (proceso), realizándose sin profesionales y sin control técnico alguno. A esto se agrega que las soluciones tienden a reproducirse, sin mayores variantes, en cualquier lugar del territorio, no importando las diferentes condiciones y requerimientos que conlleva dicho emplazamiento. Planteo abordar la problemática a partir de una nueva concepción de la vivienda, esta tiene que ver con una nueva forma de habitar (hábitat evolutivo), y una forma distinta de concebir la arquitectura, no como un producto finiquitado sino como una arquitectura en constante readecuación (progresividad). Por estos motivos me interesa proponer las bases de una Alternativa de Vivienda Social Progresiva de Crecimiento Interior en Osorno, X región de Los Lagos, enmarcado en la nueva Política Habitacional del año 2002 (Vivienda Social Dinámica sin Deuda, modalidad Fondo Concursable para Proyectos Habitacionales Solidarios y VSDsD acción directa Serviu), dirigido hacia los sectores de menores recursos. La idea es que el crecimiento se realice al interior de una envolvente previamente diseñada donde las reglas del juego deben estar claras (diseño de soportes) y a través de la autoconstrucción se continúa el proceso del mejoramiento del hábitat. De esta manera se entrega terminada la envolvente (cáscara), los soportes estructurales que permiten el cambio, las instalaciones y las zonas húmedas. A este proceso yo lo llamo endocrecimiento. Este seminario además, responde a la convocatoria del Concurso Reforma Urbana (acuerdo entre Universidad de Chile y Gobierno de Chile). Específicamente el tema desarrollado es el estudio relativo a determinar nuevas tipologías de vivienda social en cuanto a las edificaciones y a su configuración espacial, que considera las condiciones del contexto en que se emplaza (regiones) y los requerimientos programáticos mínimos.

Page generated in 0.0359 seconds