• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Reconversión fabril: escuela agrícola y parque productivo en la antigua Hacienda Azucarera Tumán

Oblitas Tarazona, Romy Vanessa 25 May 2021 (has links)
El presente trabajo desarrolla la reutilización de la antigua fábrica azucarera Tumán (ex hacienda), la cual se encuentra en el departamento de Lambayeque a 18 kilómetros de la ciudad de Chiclayo. La importancia de dicho conjunto fabril radica ser parte de una tipología arquitectónica industrial poco estudiada y frecuentemente abandonada. Los edificios, además de la casa hacienda y otras construcciones de comienzos del siglo XX, revelan su memoria y funcionamiento como company town. Las haciendas azucareras del norte son una parte muy importante de la historia del país; sin embargo, muchos de estos conjuntos han caído en la decadencia, y, por lo tanto, en la pérdida de su historia, costumbres y patrimonio industrial. El proyecto busca revitalizar la ciudad de Tumán usando a la fábrica como catalizador, y a la vez generar un nuevo programa que permita devolverle la actividad al pueblo y reconectarlo con su entorno. Se pone en valor las edificaciones más importantes, la intervención que se plantea busca darles escala humana a los edificios, de manera que pasa de ser un contenedor de máquinas a un espacio habitable. El trabajo parte de la premisa de usar el reciclaje como estrategia para la rearticulación de la ciudad a través de la reactivación programática y reconfiguración del edificio. El procedimiento para realizar el proyecto parte de la elección del edificio, análisis formal y valoración. Es así como se entiende que los edificios de la fábrica tienen la única función de darle un espacio resguardado y de sombra a los procesos de fabricación. Sus diferentes formas y materialidades responden al año en el que fueron construidos. Después de esto se selecciona el programa partiendo de un análisis de las necesidades y problemáticas del lugar. El proyecto plantea reprogramar la fábrica a una escuela-parque agrícola, actividad que ha estado vinculada a Tumán desde sus inicios, y la cual es del sustento de un gran porcentaje de la población. Este programa permite revitalizar la ciudad potenciado una actividad existente y a su vez atraer nuevos pobladores y visitantes a la zona. Se busca crear un espacio de interacción con la actividad agrícola y el paisaje al mismo tiempo que se generan espacios de aprendizaje e investigación. La arquitectura fabril es usada a modo de contenedor y la intervención permite reforzar la estructura existe y al mismo tiempo habitar el edificio. Finalmente, la nueva escuela agrícola forma parte de una red de distintas ciudades, antiguas haciendas azucareras, conectadas entre sí que posibilitan crear nuevos usos para estos conjuntos fabriles actualmente obsoletos, sin sacrificar la memoria del patrimonio industrial.
2

Redes: Infraestructuras para la regeneración urbano costera ante el borde portuario proyectado de Puerto Eten

Armas Fernandez, Fernando Jerry 29 August 2022 (has links)
La dinámica de las ciudades de nuestro litoral marino posee una gran incógnita frente al agente más importante del mismo. El pescador. Este artesano utiliza el espacio público como zona de trabajo y preserva pasivamente la subsistencia del mismo; es pues, estos lugares, en donde la ciudad converge la necesidad de diversión y esparcimiento. Creando un ecosistema complejo. Son estos, donde los actores generan una desorganización y una fuerte disociación de actividades, y donde se manifiesta la oportunidad de crear sinergia en un espacio urbano importante. El Balneario de puerto Eten es parte de uno de los casos cruciales que el litoral Marino Peruano posee y donde el proyecto ubica la oportunidad, creando una simbiosis entre el espacio de trabajo y recreación, que lejos de sectorizar, une a la ciudad dentro de una red de espacios públicos de múltiples usos, interacciones y movilidad. REDES es, la transición entre una ciudad divisora hacia la reinterpretación del pescador como uno de los preservadores más indispensables del paisaje urbano costero. Lo público como unificador, lo natural como intrínseco, y la infraestructura como indispensable; hacen que un imaginario de sesgo social se convierta en una comunidad. Los pescadores conviven y disfrutan de su espacio de trabajo. Y la ciudad lo evidencia.
3

Ciudad Acequia: hacia un modelo urbano alternativo a partir del sistema de irrigación

De los Santos Branca, Mario André 06 September 2021 (has links)
A falta de políticas urbanas adecuadas y víctima de una nula visión en términos de sostenibilidad social y ambiental, el crecimiento de muchas ciudades de la costa peruana viene siendo guiado por modelos urbanos que construyen una urbanidad perniciosa a partir de lógicas completamente desentendidas de su territorio. Dicho conflicto se evidencia con mayor intensidad en aquellos espacios urbanos atravesados por el sistema de irrigación, siendo estos lugares con graves problemas de degradación ambiental que terminan mermando la calidad de vida de sus habitantes. Resulta, pues, urgente proponer modelos urbanos alternativos capaces de construir una nueva urbanidad ambientalmente sostenible y socialmente equitativa. La ciudad acequia, entonces, se propone como una posible solución, a modo de utopía experimental, desde la hipótesis de que la irrigación posee un enorme potencial de transformación urbana. Por ello, se traza como objetivo construir el imaginario de una ciudad ambientalmente regenerada que no solo mejora sus condiciones ecosistémicas, sino que además genera nuevas oportunidades para sus ciudadanos. El desarrollo de dicho modelo toma como caso de estudio a la ciudad de Chiclayo, donde se realiza un diagnóstico desde una mirada interescalar enriquecida de múltiples variables. La propuesta consecuente es comprendida por una imagen objetivo de ciudad, un conjunto de respuestas sistémicas a problemas urbanos recurrentes, un repertorio de dispositivos que integran a la irrigación con su variado contexto urbano y el desarrollo profundo de secciones tipológicas a ser replicadas en toda la ciudad. Además, se describe el proceso de transformación de la ciudad desde sus condiciones actuales hacia el modelo alternativo por medio de operaciones concatenadas que inician con la reinserción de la irrigación en el espacio urbano. En definitiva, la ciudad acequia constituye una crítica a la ciudad vigente y propone arquitecturas que sean motor de nuevas políticas urbanas en pos de una nueva urbanidad.
4

Caracterización y valoración del paisaje rizícola de Guadalupe como aporte para la gestión territorial

Huangal Alvarez, Sofía Azucena 07 December 2023 (has links)
La presente investigación es una respuesta al vacío de investigaciones académicas sobre los paisajes rizícolas en el Perú. Por ello, se analiza el paisaje del distrito de Guadalupe desde la construcción de la represa de Gallito Ciego en 1988 hasta la actualidad con el objetivo de aportar al diseño de un plan del paisaje agrícola que considere los nuevos escenarios y necesidades de la gestión territorial. La hipótesis inicial propone que la lectura (memoria, lectura, análisis) del paisaje rizícola en Guadalupe permite conocer su multidimensionalidad y su configuración territorial; y con ello, proponer estrategias para su protección, conservación y puesta en valor que responda a las necesidades de la eficiencia de uso del agua y del suelo. Asimismo, para fines de esta investigación se adaptó la metodología propuesta por el gobierno británico, Landscape Character Assessment, la cual utiliza variables mixtas para la recolección y procesamiento de datos. Ello incluye una revisión histórica de la configuración del paisaje, análisis de imágenes satelitales, recolección a través de grupos focales, talleres y entrevistas para la identificación de las unidades y elementos que componen el paisaje. Se concluye que el paisaje rizícola ya era predominante en Guadalupe antes de la construcción de la represa Gallito Ciego, pero dicha infraestructura aceleró dicho proceso y lo consolidó. También, ante la ocurrencia de eventos climáticos, la reducción de la capacidad de almacenaje de la represa y la influencia de la agricultura de exportación, los desafíos aumentan para los agricultores de arroz de Guadalupe, especialmente para los más pequeños. Así, se reflexiona sobre la importancia de incluir en las propuestas de gestión territorial, el reconocimiento de las tradiciones, imaginarios y actividades asociadas. Finalmente, se concluye que el paisaje de Guadalupe es agrícola e histórico con un gran potencial de diversificación de las actividades económicas mediante la ejecución de un plan. / The research addresses the gap in academic studies on rhizoculture landscapes in Peru, specifically focusing on the Guadalupe district from the construction of the Gallito Ciego dam in 1988 to the present. The objective is to contribute to the development of an agricultural landscape plan that considers emerging scenarios and territorial management needs. The initial hypothesis proposes that an examination of the rice landscape in Guadalupe, involving memory, analysis, and interpretation, provides insights into its multidimensionality and territorial configuration. This understanding, in turn, informs strategies for the protection, conservation, and enhancement of the landscape, with a focus on improving water and soil use efficiency. The research adopts the Landscape Character Assessment methodology proposed by the British government, employing mixed variables for data collection and processing. This includes a comprehensive historical review of the landscape, analysis of satellite images, and data collection through focus groups, workshops, and interviews to identify landscape units and elements. The conclusion drawn is that the rhizome landscape was already prevalent in Guadalupe before the construction of the Gallito Ciego dam, and the infrastructure expedited and solidified this process. Challenges are amplified for rice farmers due to climatic events, reduced dam capacity, and the impact of export agriculture, particularly affecting smaller farmers. The study underscores the importance of recognizing traditions, imaginaries, and associated activities in territorial management proposals. In summary, Guadalupe's landscape, encompassing both agricultural and historical aspects, holds significant potential for economic diversification through the implementation of a landscape plan.

Page generated in 0.066 seconds