• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Dispositivo electrónico detector de billetes falsos

Cruzate Villavicencio, Pedro Wualter January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor. / Propone y describe la existencia de un método basado en el concepto estadístico de correlación de Pearson que compara dos tipos de muestra uno almacenado en memoria flash, que consideramos bueno y verdadero y el otro un valor medido, que se compararan usando la correlación para determinar si el billete medido es casi igual que la muestra del billete patrón previamente almacenado en la eeprom (memoria de almacenamiento no volátil). De lo contrario se considera falso o que no es parte de los billetes patrones almacenados. Los sensores que permiten la captura de datos de los billetes son diodos en la banda de infrarrojos (940 nanómetros). Ocho parejas de emisores receptores que capturan la luz que atraviesa el billete en una escala de 10 bits (de 0 a 1023). Estos datos se almacenan en áreas de memorias separadas tanto para la muestra patrón previamente almacenada como para la muestra medida que se quiere determinar si es verdadera o falsa. El valor de la correlación de estas mediciones está entre los valores -1 y +1. En nuestro caso, para valores mayores a 0.9 se considera que el billete es verdadero y la denominación corresponderá con el valor más alto desde 0.9 o superior. Si el valor es menor que 0.9 el billete es rechazado como falso o que no corresponde con los billetes patrones almacenados que en este caso son billetes de circulación nacional de 10, 20, 50 y 100 soles. Se presenta el desarrollo de un prototipo práctico que funcione y que permita en el futuro un producto comercial cuyo costo sea menor a los 85 dólares para que pueda ser usado por comerciantes y tiendas pequeñas sin la pérdida de calidad y precisión que requieren este tipo de aparatos detectores de billetes falsos. / Tesis
2

Historia de la conversión del papel moneda en Buenos Aires

Cuccorese, Horacio J. January 1958 (has links)
No description available.
3

Acuñando la comunidad heroica de la revolución: monedas y billetes de la Unidad Popular, 1969-1973

Sánchez Garat, César January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / La presente tesis tiene como objetivo analizar el proceso de construcción de una comunidad heroica en la estética de monedas y billetes de la Unidad Popular, en el contexto de su proyecto y tradición cultural. Focaliza en la conformación de esta coalición política de izquierda en 1969, hasta la interrupción del gobierno de Salvador Allende con el golpe militar en 1973. Esta investigación se basa, entre otras propuestas teóricas, en la de Katya Mandoki respecto de la prosaica o estética cotidiana, y muy particularmente, en el despliegue estético que realizan los Estados nacionales a través de diferentes prácticas y objetos. A su vez, nuestro enfoque metodológico para examinar los diseños de las monedas y billetes considera algunos elementos del análisis de la retórica de la imagen propuesto por Roland Barthes. Lo anterior, nos permite sostener que las monedas y billetes emitidos durante el proyecto de la Unidad Popular representaron una “comunidad heroica” de la vía chilena al socialismo a través de la difusión de los próceres nacionales, símbolos y frases inscritas en ellos, expresando la intención del gobierno de Allende de provocar emociones en la sociedad al vincular los valores de aquellos héroes con el proyecto de la izquierda chilena. Dicha construcción del panteón heroico de la Unidad Popular estuvo motivada fundamentalmente por la tradición del nacionalismo de izquierda, la concepción de la segunda independencia nacional, y la necesaria evocación de la chilenidad en la búsqueda de una ampliación del apoyo social. Estos “monumentos del dinero”, constituyéndose en lugares de memoria, dieron cuenta sutil y silenciosamente de una “comunidad heroica” de la revolución chilena que se propagó por todo el territorio nacional, haciéndose presente en la vida cotidiana de las personas.
4

Representaciones visuales de la nación en el papel moneda peruano del siglo XX: el territorio, el indio y la mujer

Castillo Bocanegra, José Alejandro 25 April 2021 (has links)
La presente investigación analiza las representaciones visuales de cuatro unidades monetarias (la Libra Peruana de Oro, el Sol de Oro, el Inti y el Nuevo Sol) emitidas por el Banco de Reserva (a partir de 1922) y posteriormente por el Banco Central de Reserva (después de 1931). En ese marco, sostengo que las imágenes reproducidas en dichos billetes han sido estructuradas, por los distintos proyectos políticos del siglo XX, desde el patrón de poder de la colonialidad. Es decir, las representaciones visuales de los billetes revelan cómo los discursos sobre la nación se han constituido a partir de un orden colonial (asimétrico y excluyente) sustentado en la clasificación racial de la población que, articulado con el género y la clase, privilegia un modo de ver dominante en el que los sectores blancos, masculinos e ilustrados (o sus imaginarios) son representados, de modo mayoritario, en roles protagónicos en las distintas escenas del papel moneda peruano. Frente a ello, a partir de la teoría postcolonial y los estudios visuales, propongo visibilizar y desnaturalizar aquellas estructuras hegemónicas que, a lo largo del siglo XX, han representado (de manera reiterada) al territorio, el indio y la mujer como elementos subordinados dentro de los discursos visuales de la nación.

Page generated in 0.0337 seconds