• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 78
  • Tagged with
  • 78
  • 78
  • 78
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 33
  • 22
  • 20
  • 18
  • 15
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Características de la participación en la población beneficiaria del proyecto "Desarrollo de la competitividad en la producción y comercialización de fibra de alpaca en las zonas altoandinas de Moquegua.

Miaury Vilca, Ana Rosario 24 July 2014 (has links)
Con la intención de contribuir al desarrollo de políticas sociales participativas en general, y en particular a la implementación de una política institucional de participación en el Centro de Estudios para el Desarrollo Regional ONG CEDER, se ha elaborado el presente trabajo de investigación tomando como base la experiencia desarrolla por esta institución en el proyecto: “Desarrollo de la competitividad en la producción y comercialización de fibra de alpaca en las zonas alto andinas de Moquegua”. El objetivo principal de este trabajo es conocer los principales factores que influyen en los niveles de participación de los beneficiarios. Para lograr este objetivo, mediante el uso de la estrategia de investigación cualitativa, se han analizado los siguientes aspectos: la concepción y estrategia de participación que tiene el CEDER; las percepciones de los beneficiarios sobre el proyecto; los factores externos que influyen en la participación; y las características de la participación de la población beneficiaria en el proyecto, tomando como base la información recogida en las entrevistas semiestructuradas aplicadas a beneficiarios, focus groups desarrollado con miembros del equipo líder , observaciones simples a diferentes eventos del proyecto, y la revisión de diferentes documentos del proyecto y de la institución. Los resultados sobre: la concepción y estrategia de participación que tiene el CEDER, señalan que esta institución cuenta con una concepción funcionalista y economicista; además no tiene mecanismos de participación propiamente dichos; sin embargo, atribuye a la participación una importancia para la consecución de sus fines y objetivos. Sobre la concepción de los miembros del equipo líder se encontró que estos reproducen la concepción que tiene el CEDER, aun cuando todos tienden a hacer algunos esfuerzos para lograr un enfoque participativo. Referente a las percepciones de los beneficiarios, sobre el proyecto, se encontró que el grado de conocimientos que tienen sobre las estrategias de participación del CEDER es bajo, y reconocen como los beneficios más importantes los que se dan a mediano y largo plazo tales como la mejora genética del ganado, el incremento de la calidad de la fibra y la mejora de los precios. Respecto a los factores externos que influyen en la participación, se halló que existe superposición de actividades entre la empresa privada y el CEDER. Además de que la empresa entrega recursos de manera asistencialista; a tal punto que la población considera que es obligación del estado y de la empresa privada otorgarles apoyo gratuito. Como resultado de los anteriores factores se encontró que la participación de la población beneficiaria del proyecto se caracteriza principalmente por: la participación se da únicamente en las tres fases del ciclo del proyecto, a) en la etapa de planificación, esta se reduce básicamente a la definición de lugares y cronogramas para ejecución de actividades; b) en la etapa de ejecución del proyecto, esta se basa en el aporte de mano de obra y materiales de construcción para el desarrollo de actividades; c) En la etapa de la evaluación, se da a través reuniones de trabajo, talleres y asambleas comunales, que están destinadas a la discusión sobre el logro de las metas y beneficios obtenidos en base a las actividades culminadas; así como la transferencia de los bienes obtenidos. / With the intention to contribute to the development of local social policies en general and especially to the implementation of an institutional policy of participation, the Centre for Studies for Regional Development, CEDER, has worked out this survey which is based on the NGO’s experience with its project called “Development of competitiveness in alpaca wool production and marketing in the Andean territory of Moquegua”. The main goal of this study is to identify the principle factors that influence the participation levels of the beneficiaries. To reach this aim, the following aspects were examined, using a qualitative investigation strategy:  The conceptual design and strategy adopted by CEDER  The perception of the beneficiaries as to the project  The external factors that have an effect on participation and  The characteristics of participation shown by the beneficiaries, taking into account the information that was gathered during the interviews with the target group in general and the focus group in particular, the latter consisting of members of the leaders’ team  Simple observations of different events that were carried out throughout the project, and  A review of different project and institutional documents. The results concerning the conceptual design and strategy adopted by CEDER show that the institution features a “functionalistic” and “economistic” approach and lacks proper participation mechanisms; however, it ascribes an importance to participation as a mean to achieve its purposes. As to the notion of the members of the leaders’ team it was found out that they copy CEDER’s conception even though all of them tend to make an effort to reach a participtive approach. With reference to the beneficiaries’ conception about the project it was discovered that their level of knowledge about CEDER’s participation strategies is low, and acknowledge that the most important benefits are those achieved in medium and long term, such as the improvement of their cattle’s genetics, the improvement of alpaca wool and the increase of revenues. As to external factors that influence participation, it was ascertained that there is a superposition of activities between private enterprises and CEDER. Besides, private companies offer resources in an “assistentialistic” approach leading to the extreme situation that the population considers that these contributions made by the state and private enterprises are compulsive. As a result of the mentioned factors it was found out that the beneficiaries’ participation shows the following particularities:  During the planning phase participation is mainly reduced to the definition of places and schedules of the project cycle  During the execution phase, participation is limited mainly to man power and construction materials input aiming at the projects progress  During the evaluation phase it is characterized by work meetings, workshops and community meetings aiming at a discussion about the achievement of goals and benefits, as well as the transference of donated items. / Tesis
2

Características de la participación en la población beneficiaria del proyecto "Desarrollo de la competitividad en la producción y comercialización de fibra de alpaca en las zonas altoandinas de Moquegua.

Miaury Vilca, Ana Rosario 24 July 2014 (has links)
Con la intención de contribuir al desarrollo de políticas sociales participativas en general, y en particular a la implementación de una política institucional de participación en el Centro de Estudios para el Desarrollo Regional ONG CEDER, se ha elaborado el presente trabajo de investigación tomando como base la experiencia desarrolla por esta institución en el proyecto: “Desarrollo de la competitividad en la producción y comercialización de fibra de alpaca en las zonas alto andinas de Moquegua”. El objetivo principal de este trabajo es conocer los principales factores que influyen en los niveles de participación de los beneficiarios. Para lograr este objetivo, mediante el uso de la estrategia de investigación cualitativa, se han analizado los siguientes aspectos: la concepción y estrategia de participación que tiene el CEDER; las percepciones de los beneficiarios sobre el proyecto; los factores externos que influyen en la participación; y las características de la participación de la población beneficiaria en el proyecto, tomando como base la información recogida en las entrevistas semiestructuradas aplicadas a beneficiarios, focus groups desarrollado con miembros del equipo líder , observaciones simples a diferentes eventos del proyecto, y la revisión de diferentes documentos del proyecto y de la institución. Los resultados sobre: la concepción y estrategia de participación que tiene el CEDER, señalan que esta institución cuenta con una concepción funcionalista y economicista; además no tiene mecanismos de participación propiamente dichos; sin embargo, atribuye a la participación una importancia para la consecución de sus fines y objetivos. Sobre la concepción de los miembros del equipo líder se encontró que estos reproducen la concepción que tiene el CEDER, aun cuando todos tienden a hacer algunos esfuerzos para lograr un enfoque participativo. Referente a las percepciones de los beneficiarios, sobre el proyecto, se encontró que el grado de conocimientos que tienen sobre las estrategias de participación del CEDER es bajo, y reconocen como los beneficios más importantes los que se dan a mediano y largo plazo tales como la mejora genética del ganado, el incremento de la calidad de la fibra y la mejora de los precios. Respecto a los factores externos que influyen en la participación, se halló que existe superposición de actividades entre la empresa privada y el CEDER. Además de que la empresa entrega recursos de manera asistencialista; a tal punto que la población considera que es obligación del estado y de la empresa privada otorgarles apoyo gratuito. Como resultado de los anteriores factores se encontró que la participación de la población beneficiaria del proyecto se caracteriza principalmente por: la participación se da únicamente en las tres fases del ciclo del proyecto, a) en la etapa de planificación, esta se reduce básicamente a la definición de lugares y cronogramas para ejecución de actividades; b) en la etapa de ejecución del proyecto, esta se basa en el aporte de mano de obra y materiales de construcción para el desarrollo de actividades; c) En la etapa de la evaluación, se da a través reuniones de trabajo, talleres y asambleas comunales, que están destinadas a la discusión sobre el logro de las metas y beneficios obtenidos en base a las actividades culminadas; así como la transferencia de los bienes obtenidos. / With the intention to contribute to the development of local social policies en general and especially to the implementation of an institutional policy of participation, the Centre for Studies for Regional Development, CEDER, has worked out this survey which is based on the NGO’s experience with its project called “Development of competitiveness in alpaca wool production and marketing in the Andean territory of Moquegua”. The main goal of this study is to identify the principle factors that influence the participation levels of the beneficiaries. To reach this aim, the following aspects were examined, using a qualitative investigation strategy:  The conceptual design and strategy adopted by CEDER  The perception of the beneficiaries as to the project  The external factors that have an effect on participation and  The characteristics of participation shown by the beneficiaries, taking into account the information that was gathered during the interviews with the target group in general and the focus group in particular, the latter consisting of members of the leaders’ team  Simple observations of different events that were carried out throughout the project, and  A review of different project and institutional documents. The results concerning the conceptual design and strategy adopted by CEDER show that the institution features a “functionalistic” and “economistic” approach and lacks proper participation mechanisms; however, it ascribes an importance to participation as a mean to achieve its purposes. As to the notion of the members of the leaders’ team it was found out that they copy CEDER’s conception even though all of them tend to make an effort to reach a participtive approach. With reference to the beneficiaries’ conception about the project it was discovered that their level of knowledge about CEDER’s participation strategies is low, and acknowledge that the most important benefits are those achieved in medium and long term, such as the improvement of their cattle’s genetics, the improvement of alpaca wool and the increase of revenues. As to external factors that influence participation, it was ascertained that there is a superposition of activities between private enterprises and CEDER. Besides, private companies offer resources in an “assistentialistic” approach leading to the extreme situation that the population considers that these contributions made by the state and private enterprises are compulsive. As a result of the mentioned factors it was found out that the beneficiaries’ participation shows the following particularities:  During the planning phase participation is mainly reduced to the definition of places and schedules of the project cycle  During the execution phase, participation is limited mainly to man power and construction materials input aiming at the projects progress  During the evaluation phase it is characterized by work meetings, workshops and community meetings aiming at a discussion about the achievement of goals and benefits, as well as the transference of donated items. / Tesis
3

Factores que limitan la participación ciudadana en el presupuesto participativo : caso distrito de Mariano Melgar

Rojas Gutiérrez, Catherine Roxana 29 October 2015 (has links)
El presente estudio surge en el marco del proceso de Presupuesto Participativo, que se realiza de manera concertada entre la Municipalidad y la población. Planteamos al respecto un cuestionamiento fundamental: si los agentes participantes del presupuesto participativo, con las capacidades e información que disponen, están aportando al desarrollo local y pueden asumir la responsabilidad asignada por la política, vale decir, promover el desarrollo humano sostenible. Para obtener respuesta a esta preocupación, la investigación plantea el estudio del caso del distrito de Mariano Melgar (Provincia de Arequipa, Región Arequipa) en el que se observaron los procesos participativos de los años 2007 y 2008. Un primer aporte de esta investigación es que los agentes participantes del presupuesto participativo, consideran, como factores clave para la participación, el acceso a capacitación e información, haciéndola más eficaz en términos de resultados. Un segundo alcance de la investigación se refiere a que la información y capacitación son parte de un proceso continuo y, a pesar de las restricciones, posibilitan el empoderamiento de la ciudadanía, abriendo las puertas hacia la democracia y transparencia de la gestión municipal, pues conllevan a la demanda de cuentas claras. Este es un proceso que viene siendo trabado por las autoridades locales, impidiendo el avance de una mayor democratización. Otro hallazgo importante constituye que los agentes participantes relacionan la necesidad de informarse y capacitarse con una finalidad mayor: participar en la cogestión del desarrollo. Así, la expectativa ciudadana ha rebasado el proceso participativo y los funcionarios municipales perciben sus exigencias democráticas, los que por razones políticas brindan escasa apertura, pues advierten una clara “amenaza” al poder. Así se desenvuelve el proceso participativo en Mariano Melgar, con limitantes que afectan el avance de la política, que deberían considerar las instancias responsables, a fin de optimizar la gestión del desarrollo distrital y regional. / Tesis
4

Factores que limitan la participación ciudadana en el presupuesto participativo : caso distrito de Mariano Melgar

Rojas Gutiérrez, Catherine Roxana 29 October 2015 (has links)
El presente estudio surge en el marco del proceso de Presupuesto Participativo, que se realiza de manera concertada entre la Municipalidad y la población. Planteamos al respecto un cuestionamiento fundamental: si los agentes participantes del presupuesto participativo, con las capacidades e información que disponen, están aportando al desarrollo local y pueden asumir la responsabilidad asignada por la política, vale decir, promover el desarrollo humano sostenible. Para obtener respuesta a esta preocupación, la investigación plantea el estudio del caso del distrito de Mariano Melgar (Provincia de Arequipa, Región Arequipa) en el que se observaron los procesos participativos de los años 2007 y 2008. Un primer aporte de esta investigación es que los agentes participantes del presupuesto participativo, consideran, como factores clave para la participación, el acceso a capacitación e información, haciéndola más eficaz en términos de resultados. Un segundo alcance de la investigación se refiere a que la información y capacitación son parte de un proceso continuo y, a pesar de las restricciones, posibilitan el empoderamiento de la ciudadanía, abriendo las puertas hacia la democracia y transparencia de la gestión municipal, pues conllevan a la demanda de cuentas claras. Este es un proceso que viene siendo trabado por las autoridades locales, impidiendo el avance de una mayor democratización. Otro hallazgo importante constituye que los agentes participantes relacionan la necesidad de informarse y capacitarse con una finalidad mayor: participar en la cogestión del desarrollo. Así, la expectativa ciudadana ha rebasado el proceso participativo y los funcionarios municipales perciben sus exigencias democráticas, los que por razones políticas brindan escasa apertura, pues advierten una clara “amenaza” al poder. Así se desenvuelve el proceso participativo en Mariano Melgar, con limitantes que afectan el avance de la política, que deberían considerar las instancias responsables, a fin de optimizar la gestión del desarrollo distrital y regional. / Tesis
5

El Comité Local de Asignación de Recursos - CLAR en la Región Arequipa, como modelo de asignación y vigilancia de los recursos públicos.

Loaiza Flores, Juan Isidro 19 August 2014 (has links)
El presente trabajo de investigación, que sirve de base para optar el grado de magister en Gerencia Social recoge la experiencia del Proyecto Sierra Sur, en la implementación de los Comités Locales de Asignación de Recursos – CLAR, tomando diversas fuentes y actores directos de intervención. El Proyecto Sierra Sur, que es financiado por el Estado Peruano y el FIDA, ha implementado Los Comités Locales de Asignación de Recursos - CLAR, son instancias que están integradas por representantes de la sociedad civil, cuya función principal es la de evaluar las propuestas presentadas por las organizaciones locales que concursan para acceder a fondos públicos que ofrece el proyecto, con la finalidad de ejecutar sus planes de negocio o de manejo de recursos naturales. Esta es una expresión de la democratización del estado y la participación ciudadana, que si bien es cierto no es una práctica generaliza, es un primer intento a nivel de proyectos que bien puede ser una alternativa que se perfeccione y se adecue para ser generalizada y contribuya al proceso de democratización y la participación ciudadana como lo menciona Remy. El objetivo principal de la presente investigación es conocer el modelo de asignación de recursos económicos públicos para el cofinanciamiento de iniciativas productivas, mediante los concursos públicos ante el Comité Local de Asignación de Recursos CLAR que aplica el Proyecto Sierra Sur, en la Oficina Local de Chivay – Arequipa. El propósito es contribuir a que se conozcan los mecanismos utilizados por el CLAR, que muestran la transparencia en la asignación y vigilancia de los recursos económicos públicos, así como identificar cuáles han sido los logros y dificultades del CLAR. La metodología que se utilizó es de carácter cualitativo, empleado para el recojo de la información una guía de entrevistas, una ficha de observación y la revisión documentaria del proyecto. Los resultados muestran las apreciaciones, opiniones, juicios y expectativas, de integrantes del proyecto, diseñadores de los proyectos FIDA, población usuaria del proyecto y miembros del CLAR, sobre los mecanismos que utiliza el CLAR. / Tesis
6

Contribución de los programas de formación ciudadana desarrollados por ONGs, en los procesos de participación ciudadana de sus egresados, en Ayacucho del 2004 al 2010

Medina Ccoyllo, Cecilia Natividad 22 January 2013 (has links)
El Perú es uno de los países de América latina en los que más se ha avanzado en materia regulatoria de la participación ciudadana, y desde diferentes ámbitos se proclama la importancia de la promoción de ésta; es así que sectores de la sociedad civil organizada como son las ONGs, están contribuyendo a la construcción de la gobernabilidad democrática; dentro de las acciones desarrolladas tenemos los programas, proyectos, cursos de Formación Ciudadana, que tienen como propósito empoderar y fortalecer el liderazgo de las y los ciudadanos, para que reconozcan como prioritario su involucramiento en asuntos públicos. Esta investigación realizada en el departamento de Ayacucho, tiene como finalidad conocer la contribución de los programas de formación ciudadana promovidos por las ONGs en el período 2004-2010, en los procesos y prácticas de participación ciudadana de sus egresados, lo que permitirá generar propuestas de intervención y estrategias de promoción de la Participación Ciudadana que atiendan las necesidades y demandas de formación de estos grupos poblacionales rurales. Ésta es una investigación, exploratoria y descriptiva que utiliza el método cualitativo-cuantitativo, para alcanzar los objetivos de conocimiento, que permiten reafirmar la importancia de continuar brindando y ofertando capacitación- educación ciudadana y acompañamiento a poblaciones rurales. A partir de esta investigación se presentan propuestas de mejora en la promoción de la formación ciudadana promovida por las ONGs involucradas. Finalmente, frente a la necesidad y demanda de los diferentes actores involucrados en los Programas de Formación estudiados se propone la creación de una RED INTER-ORGANIZACIONAL abierta a los egresados y egresadas de Programas de Formación Ciudadana, que constituya una estructura de encuentro, debate, información y acompañamiento, cuya finalidad sea el fortalecimiento de la ciudadanía como medio de desarrollo. / Tesis
7

Las iniciativas ciudadanas de reforma constitucional al interior del Congreso de la República : mecanismo participativo ineficaz para la solución de los problemas de representación

Lozano Tello, Gladys Jeanette 06 June 2017 (has links)
En la década de los noventa, se dio inicio en América Latina a la incorporación de diversos mecanismos de democracia participativa al interior del modelo de democracia representativa, con la finalidad de subsanar los problemas de gobernabilidad suscitados, entre otros factores, debido a los altos niveles de exclusión social evidenciados a través de diversas manifestaciones sociales protagonizadas por amplios sectores marginados desde el Estado. / Tesis
8

Línea de base para el programa municipal de estimulación temprana con participación comunitaria en el sector Alamor, distrito Lancones, provincia de Sullana.

Rentería Sernaque, Dina Marisol 30 April 2015 (has links)
A partir de la necesidad de contar con información válida del contexto en el cual la Municipalidad Distrital de Lancones, pretende implementar acciones de política para mejorar el acceso a oportunidades educativas de calidad en la primera infancia, es que surge el planteamiento de esta investigación, cuyos resultados serán puestos a disposición de dicha entidad para atender la mencionada demanda y posibilitar posteriormente la contrastación de los avances y de los cambios que se generen durante y a la culminación de la implementación de dicha política, a través de un Programa de Educación Temprana con participación de las familias y las comunidades Por ello, esta investigación cualitativa correspondiente al tipo Línea de Base, se efectúa como una etapa inicial de la intervención antedicha y se centra básicamente en la medición y valoración de una serie de condiciones básicas para la educación temprana de niños y niñas menores de seis años, entre las que se encuentran: los conocimientos, actitudes y prácticas existentes de estimulación temprana y de la cultura de crianza que poseen las familias participantes, los roles de hombres y mujeres en la educación y atención de los niños pequeños, la existencia de ambientes saludables y adecuados para la práctica de la educación temprana en la familia y la comunidad; y, finalmente, se muestra la medición de los niveles de aprendizajes en los aspectos del desarrollo socio-afectivo, psicomotor e intelectual de los niños y niñas, en su estado actual, previo a la implementación del Programa. El ámbito abarcado por la investigación corresponde al sector poblacional denominado Alamor (Distrito de Lancones – Provincia de Sullana – Región Piura), conformado por seis centros poblados ubicados en un contexto rural y de frontera, que muestra bajos niveles de desarrollo socio – económico, es decir, en situación de pobreza. / Tesis
9

La comunicación para el desarrollo y la gestión participativa-intercultural de áreas naturales protegidas : estudio del caso de Cordillera Escalera en San Martín

Medina Revilla, Alicia 14 March 2016 (has links)
Tesis
10

El Comité Local de Asignación de Recursos - CLAR en la Región Arequipa, como modelo de asignación y vigilancia de los recursos públicos.

Loaiza Flores, Juan Isidro 19 August 2014 (has links)
El presente trabajo de investigación, que sirve de base para optar el grado de magister en Gerencia Social recoge la experiencia del Proyecto Sierra Sur, en la implementación de los Comités Locales de Asignación de Recursos – CLAR, tomando diversas fuentes y actores directos de intervención. El Proyecto Sierra Sur, que es financiado por el Estado Peruano y el FIDA, ha implementado Los Comités Locales de Asignación de Recursos - CLAR, son instancias que están integradas por representantes de la sociedad civil, cuya función principal es la de evaluar las propuestas presentadas por las organizaciones locales que concursan para acceder a fondos públicos que ofrece el proyecto, con la finalidad de ejecutar sus planes de negocio o de manejo de recursos naturales. Esta es una expresión de la democratización del estado y la participación ciudadana, que si bien es cierto no es una práctica generaliza, es un primer intento a nivel de proyectos que bien puede ser una alternativa que se perfeccione y se adecue para ser generalizada y contribuya al proceso de democratización y la participación ciudadana como lo menciona Remy. El objetivo principal de la presente investigación es conocer el modelo de asignación de recursos económicos públicos para el cofinanciamiento de iniciativas productivas, mediante los concursos públicos ante el Comité Local de Asignación de Recursos CLAR que aplica el Proyecto Sierra Sur, en la Oficina Local de Chivay – Arequipa. El propósito es contribuir a que se conozcan los mecanismos utilizados por el CLAR, que muestran la transparencia en la asignación y vigilancia de los recursos económicos públicos, así como identificar cuáles han sido los logros y dificultades del CLAR. La metodología que se utilizó es de carácter cualitativo, empleado para el recojo de la información una guía de entrevistas, una ficha de observación y la revisión documentaria del proyecto. Los resultados muestran las apreciaciones, opiniones, juicios y expectativas, de integrantes del proyecto, diseñadores de los proyectos FIDA, población usuaria del proyecto y miembros del CLAR, sobre los mecanismos que utiliza el CLAR. / Tesis

Page generated in 0.1011 seconds