Spelling suggestions: "subject:"partido comunista (while)"" "subject:"partido comunista (chile)""
1 |
Movimiento Estudiantil Universitario en Chile, 1982-1988: De la organización a la fragmentación. La experiencia de militantes de las Juventudes Comunistas de ChileMarchant Veloz, Pedro January 2006 (has links)
Seminario: Resistencia y formas de organización: años ochenta y transición a la democracia / Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Partir con esta anécdota es para demostrar la noción que tenía la Dictadura ante los universitarios. Si bien éstas son solamente palabras de ejemplo, la totalidad de la maquinaria intervencionista que se llevó a cabo en contra de toda forma de organización, especialmente democrática, por parte del gobierno militar ejemplifica esta situación. Desde aquí es que parte una de las motivaciones para esta investigación, en torno a la democratización -comprendida como la capacidad de recuperar espacios propios mediante las elecciones libres y soberanas, empoderándose de estos lugares- perdida en las Universidades posterior al Golpe de Estado de 1973 y la lucha por recuperarla, en especial en la participación y la elección de los dirigentes de Centros de Alumnos y Federaciones. La Universidad no es sólo estudiar, también es un espacio de conocimiento, desarrollo político y reflexión de la sociedad, pero con la sociedad. Parafraseando al viejo Marx y su undécima tesis sobre Feuerbach, el universitario no solamente debería interpretar el mundo, sino que transformarlo. No todos los universitarios adscriben a esto, pero quienes participaron en el movimiento antidictatorial lo creían así -en distintos grados de transformación- y en el caso de esta investigación, es la visión de los militantes de las Juventudes Comunistas. (JJ.CC.)
|
2 |
La representatividad electoral del Partido Comunista de Chile (1988-2000)Aravena Soto, Luis Esteban January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Historia de Chile
|
3 |
Vivir la vida en una revolución: perfiles militantes de la J.J.C.C.Recabarren García, Francisca Inés 07 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / En 1973 Chile cambió. Algo se quebró dentro de la institucionalidad chilena,
y el país comenzó a vivir la dictadura más cruel que hubiera experimentado
nunca antes.
Lo que detonó ese quiebre fue el proceso de cambio que venía gestándose
desde varios años atrás, donde la elección de Salvador Allende fue un punto de
inflexión. El socialista realizaría una serie de reformas que implicaban un país
más justo y democrático y ese era el gran temor.
Los poderosos, tanto dentro como fuera del país, se llenaron de miedos
pensando que perderían sus privilegios, pero también fueron muchos los que
experimentaron todo lo contrario: vieron en el gobierno popular la posibilidad de
tener una mejor vida y también hacer cambios en la sociedad.
En este grupo pueden distinguirse los allendistas, socialistas, comunistas y
todos aquellos pertenecientes a la Unidad Popular. Los comunistas, sin ser el
partido de Allende, lo apoyaron en todas las candidaturas presidenciales a las
que se presentó, desde que volvieron a la legalidad como partido en el año
1958. Bajaron a sus propios candidatos por mantener uno en común y por
apoyar que ese fuera Allende.
Pero quienes fueron más susceptibles al mito que significaba Allende fueron
los jóvenes, ellos se vieron representados en el compañero presidente y en
todo lo que su figura encarnaba. Quienes tenían menos de 30 años en 1973
5
vivieron el proceso de cambio y vieron a Allende en cada elección a la que se
presentó, así como también vieron a sus familias apoyarlo y creer en el
proyecto de la Unidad Popular.
En los procesos de revoluciones sociales son los jóvenes los que más se
entregan. En el caso chileno en particular, ellos se enfrentaron a todos los
cambios que se les venían encima sin miedos, abrazando la vida, con los ojos
bien abiertos a las reformas que estaban pasando frente a ellos y formando
parte de la historia.
Son ellos, específicamente los jóvenes militantes de las JJ.CC., los que
inspiran estas crónicas. Son sus historias. Conocer las motivaciones que los
llevaron a creer en Allende y los cambios que podían ver en sus vidas, así como
también comprender lo que significó para ellos el quiebre que provocó la
dictadura, cómo lo enfrentaron y qué les provocó en sus vidas, con sus familias
y en sus contextos.
También forma parte de la motivación aportar a la memoria, a no olvidar esta
parte de la historia por temor a no superarla. La superación no viene de la mano
del olvido, sino de la reparación, de la fraternidad y del recuerdo, de entender
esa parte del camino recorrido como un antecedente que nos conforma como lo
que somos.
Para lograr esto fue fundamental la lectura de libros, tesis, artículos y prensa
sobre la época, además de entrevistas en profundidad con cada uno de los
protagonistas de las crónicas, donde fueron abriéndose y explicando los
procesos por los que habían pasado para llegar donde están, para sobrevivir.
6
Son relatos de cuatro activos militantes de las Juventudes Comunistas que
participaron tanto en el gobierno de la UP como, en distintas formas, en la
resistencia contra la dictadura: Enrique Eichin, Erasmo López, Martín Pascual y
Oriana Zorrilla.
Estas narraciones están cargadas de historia y entrega, con un toque de
mística. De la que mucho se habla ahora y poco se puede experimentar. La
misma que experimentaron cientos y miles de jóvenes en todo el país con el
gobierno popular.
|
4 |
La derrota de los imprescindibles: la formación internacionalista de militantes del Partido Comunista y del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, durante la década de 1980Sepúlveda Parrini, Paloma January 2006 (has links)
Seminario: Resistencia y formas de organización: años ochenta y transición a la democracia / La presente investigación recoge sólo en parte la vida de David, ya que no poseo los suficientes elementos que encadenen la historia de su militancia comunista y frentista, su formación política-militar en el extranjero, su experiencia en la URSS, en Cuba y menos en Nicaragua, aquellos necesarios para desentrañar la historia de su lucha. David falleció en agosto del 2005 y se llevó consigo todo lo blanco y negro de lo que vivió. Lo que me queda, por lo tanto, son innumerables conversaciones y apreciaciones de lo que se atrevió a contar, a mí y a nuestros familiares, y desde las cuales osé proyectar una investigación que surge de aquellas interrogantes generadas en mi cotidiana relación con él.
|
5 |
Prácticas discursivas periodísticas: su influencia en el surgimiento y consolidación de nuevos liderazgos políticos, el caso de Camila VallejoRiffo M., José Luis January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Comunicación Política / Justo antes de que terminara el mes de abril de 2011, se inició en Chile una de las mayores
movilizaciones estudiantiles de su historia y la más relevante desde el regreso a la
democracia en 1990. Una seguidilla de marchas a nivel nacional, tomas de colegios y
universidades, manifestaciones artísticas y actos de protesta de todo tipo, copó la agenda
pública y la atención de los medios de comunicación durante siete meses. El origen de las
movilizaciones se ubicó en el rechazo de los estudiantes al sistema educacional instaurado
durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), que concede una amplia
participación al sector privado en la propiedad de instituciones de educación pagadas y con
estándares académicos y de infraestructura aparentemente mejores que los que ofrecen los
establecimientos de educación pública administrados por el Estado.
Consagrando el principio de libertad de enseñanza por sobre el derecho a una educación de
calidad garantizada para toda la población independiente de su condición socio-económica,
el modelo chileno es reconocido como uno de los más caros y desiguales del mundo con un
arancel promedio equivalente al 22,7% del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita,
superior al de países desarrollados como Estados Unidos, Inglaterra, Australia y Japón,
según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) 2.
Lo que despertó la indignación de los estudiantes, primero con la llamada “revolución
pingüina” del 2006 y posteriormente con el masivo y prolongado movimiento del 2011.
Este último tuvo su primera manifestación a nivel nacional el 28 de abril. Fue convocada
por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), organismo que agrupa a las
federaciones de estudiantes de las universidades llamadas “tradicionales”, integrantes
del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas. Las demandas estudiantiles
consideraban mayor financiamiento para las universidades públicas por parte del Estado,
democratización en el acceso a la educación superior, reestructuración del sistema de becas
y mayor participación de los estudiantes en las reformas educacionales.
La principal vocera del movimiento era Camila Vallejo Dowling, presidenta de la
Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), quien con el correr de los
meses se convertiría en el personaje icono de las protestas no sólo a nivel nacional, sino que
también en el extranjero. Un ejemplo de ello es que en pleno desarrollo del conflicto
estudiantil, el semanario alemán “Die Zeit” publicó en su portada una fotografía de Vallejo
con la que presentaba el reportaje “Rebelión de los jóvenes” en el que se analizaban las
movilizaciones en Chile, haciéndose una analogía con fenómenos similares ocurridos
simultáneamente en otras partes del mundo, como las protestas de los llamados
“indignados” en España y la denominada “primavera árabe” en el Medio Oriente. Paulatinamente, las encuestas de opinión le otorgaron a la joven dirigenta estudiantil muy
buenos niveles de aprobación ciudadana, hasta que su liderazgo se vio consolidado pública
y mediáticamente con los resultados de la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP)
–la más prestigiosa a nivel político y que se realiza desde 1987- correspondiente a los meses de noviembre y diciembre de 2011, en la que Vallejo apareció en el cuarto lugar de
los personajes políticos mejor evaluados detrás de la ex presidenta Michelle Bachelet; del ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, y del ex ministro de Hacienda, Andrés
Velasco (todos hoy potenciales candidatos presidenciales).
Camila Vallejo, estudiante de geografía y militante del Partido Comunista, se consagró
rápidamente como un “nuevo” liderazgo dentro del espectro político, de acuerdo a los
registros de la prensa escrita que reaccionaba así ante su alta figuración social y mediática.
Los diarios El Mercurio y La Tercera, representantes de los dos grandes consorcios que
dominan la prensa chilena y que acumulan una reconocida presencia de grupos económicos
vinculados a la derecha política y económica entre sus propietarios, dedicaron varias
páginas y reportajes a contar detalles de la vida privada, del pensamiento y de la proyección
política de la presidenta de la Fech, catalogándola incluso como “la nueva figura del
comunismo chileno”. Un reconocimiento y legitimación que sorprende si pensamos que se
trata de medios de prensa más bien funcionales a la conservación del sistema político
vigente, que sirven de tribuna y escenario a la discusión política oficial representada por los partidos, parlamentarios e instituciones del Estado, pero que ahora aparecían validando la
emergencia e incorporación al debate público de un liderazgo nuevo y alternativo, surgido desde lo que en otros tiempos estaría en los bordes de dicha institucionalidad, sobre todo
teniendo en vista que representaba a un movimiento social que potencialmente parecía
amenazar la estabilidad del sistema, tal cual lo conocemos.
|
6 |
Disputa por el comunismo en Chile : estalinistas y oposicionistas en el partido de Recabarren (1924-1934)Muñoz Carrillo, Gabriel January 2014 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
|
7 |
"¡No pasarán!": el rol del Partido Comunista de Chile en el Movimiento Antifascista de Solidaridad con la República Española (1936-1939)Quintana Román, Diego January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de Grado: Movimientos sociales y política popular en Chile contemporáneo
|
8 |
La tarea de las tareas: luchar, unir, vencer: tradición y renovación en el PC de Chile (1965-1990)Alvarez Vallejos, Rolando January 2007 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Historia mención Historia de Chile / El planteamiento central de la tesis se relaciona con una mirada sobre la historia del comunismo en Chile basada en la tensión entre tradición y cambio en su interior. Para ello se ha seleccionado el período 1965-1990, veinticinco años en donde se resumen los mejores y peores momentos de la historia del PC y que tradicionalmente ha sido considerado por un momento (1980) que significó pasar de ser el partido más moderado de la izquierda chilena, a convertirse en el ala más radical y violento de la oposición a la dictadura militar. ¿Continuidad o cambio?, ¿conservadurismo o renovación?, ¿abandono de las tradiciones partidarias o permanencia de ellas bajo otro contexto político?. Estas preguntas, que atravesaron desde el debate interno hasta el campo de las ciencias sociales, son las que se intentan abordar en esta investigación.
Indagando a través de las transformaciones de la identidad y la cultura política del Partido Comunista durante el período señalado, se busca enfocar la historia de este partido desde ángulos no tradicionales, enfatizando sus tensiones internas, que derivaron en crisis teóricas y políticas, las que según se plantea, implicaron que el PC vivió a partir de 1973 un proceso de renovación política y cultural.
|
9 |
Relaciones de género y liderazgo de mujeres dentro del Partido Comunista de Chile.Lecourt Kendall, Yazmín January 2005 (has links)
De tal manera el tema que guía la siguiente investigación consiste en indagar en las relaciones sociales de género al interior del Partido Comunista de Chile, a partir de las experiencias de mujeres militantes, que han ocupado una posición de liderazgo al interior de la organización.
|
10 |
Posición del Partido Comunista de Chile frente a las políticas de bienestar de la Compañía Minera de Lota, 1939-1947Lazo Torres, Pablo January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
|
Page generated in 0.055 seconds