• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Correlación clínico anatomopatológico del cáncer de pene. 10 años de experiencia en el Hospital Nacional Dos de Mayo - Perú 2004

Avendaño Zanabria, David Elmer January 2004 (has links)
Se realizó un estudio retrospectivo en los últimos 10 años, período comprendido entre Enero de 1994 y Diciembre del 2003 donde analizamos los pacientes que se presentaron en nuestro servicio con cáncer de pene, evaluando la edad promedio de presentación, el tipo histológico más frecuente, los factores asociados, la presencia de adenopatlas al momento del diagnóstico de la lesión primaria y la evolución y presencia de adenopatlas durante el seguimiento y su conducta terapéutica (tipo de cirugía realizado) El porcentaje de pacientes con cáncer de pene durante este periodo, comparado con las demás patologías oncológicas, arrojó un 2,56% y correspondió a 21 pacientes, de los cuales 17 (80,95%) consultaron por presentar lesiones vegetantes y/o ulceradas peneanas, mientras que los 4 (19,05%) restantes lo hicieron por presentar fimosis. La edad de presentación fue en un rango entre los 49 y 84 años de edad, con una edad promedio de 66,5 años teniendo en cuenta que más de la mitad de los casos (66,66%) se presentaron en el grupo etareo comprendido entre los 64 y 83 años de edad. Se realizaron 13 (61,90%) penectomías parciales y 8 (38,09%) penectomías totales. La histología reveló en 20 casos (95,24%) Carcinoma Epidermoide, y en 1 caso (4,76%) adenocarcinoma medianamente diferenciado metastático. En 4 casos (19,05%), se encontró el antecedente de lesión verrugosa compatible con papílomas. Once pacientes presentaron adenopatlas al momento del diagnóstico de la lesión peneana y que persistieron pese al tratamiento antibiótico por lo que fueron referidos al Instituto de Enfermedades Neoplásicas para linfadenectomía inguinal la misma que fue bilateral en 2 casos. Los pacientes restantes, fueron sometidos a estrictos controles mensuales encontrándose en 4casos adenopatias por lo que se les refirio al Instituto de Enfermedades Neoplásicas para la linfadenectomía homolateral. El tiempo promedio en la aparición de las adenopatías fue de 5 meses. Las complicaciones posteriores a las línfadenectomias, fueron, infección de la herida en 3 casos (50,00%), edemas de miembros inferiores en 2 casos (33,33%), un caso no se encontró en el seguimiento posterior a la referencia. De los 21 pacientes que fueron evaluados en este estudio, 4 pacientes (19,05%) en la actualidad se encuentran bajo control, de los cuales 2 (50%) están libre de enfermedad, mientras que dos pacientes (50%) presenta enfermedad avanzada. Encontramos que la edad promedio, el tipo histológico más frecuente y la concurrencia de cáncer de pene y fimosis, coincide con los datos de la bibliografía mundial.
2

Factores de riesgo de fimosis patológica pediátrica, en el Hospital Central de Policía, Lima - Perú

Mendoza León, Nancy Rossana January 2004 (has links)
Objetivo: Determinar si existe asociación entre fimosis patológica pediátrica con los factores de riesgo socio-demográficos, antecedentes del prepucio y del conocimiento sobre el manejo del prepucio. Así como conocer sus tasas de incidencia, mediante un estudio de casos y controles. Material y Métodos: El estudio se realizó desde Julio del 2003 a Junio del 2004, en el Hospital Central de la Policía Nacional del Perú. Los casos fueron los niños de 3-14 años postectomizados en la Unidad de Cirugía Pediátrica entre los años 2000 y 2001 por presentar fimosis patológica. Cada caso tuvo un control. Se realizó una fase descriptiva para determinar las tasas de incidencia de fimosis y describir las variables, seguido del estudio de casos y controles, determinándose la OR con un IC: 95%. Resultados: Los niños postectomizados entre los años 2000 y 2001 fueron 94, seleccionándose 65 casos. La tasa de incidencia de fimosis patológica fue de 0,18 /100 niños varones menores de 14 años. La tasa de incidencia por 100 cirugías fue de 10,45%. La edad promedio fue de 6,57 años (DS 3,1). El 61.5% eran hijos de suboficiales. El nivel socioeconómico predominante fue el nivel "C" (44,6%), seguido del nivel "D" (29,2%). En el análisis de asociación univariado; ser hijo de suboficial se comportó como un factor de protección. El tipo I de pene al nacer tuvo asociación estadísticamente significativa con fimosis patológica. Así como; los ejercicios prepuciales traumáticos, la balanopostitis a repetición, los traumas del prepucio, la falta de higiene del pene, y el desconocimiento sobre la higiene del pene, tuvieron también una asociación estadísticamente significativa. En el análisis bivariado realizado al grupo de casos se encontró asociación estadísticamente significativa entre falta de higiene del pene y el desconocimiento del niño sobre la adecuada manera de realizarla. / Objectives: To determine the association between pathologic pediatric phimosis and social demographic risk factors, previous prepuce medical history, knowledge on foreskin handling. As to know the incidence rate through a case and control study. Materials and Methods: This study was carried out between July 2003 and March 2004, at the Peruvian National Police Hospital. Boys between 3 and 14 years who underwent circumcision at the Pediatric Surgery Unit between 2000 and 2001 for pathologic phimosis were included as cases. A control was assigned to each case. A descriptive phase was carried out to establish the phimosis incidence rate and to describe variables, then followed by the case and control study, to establish the OR whit IC 95%. Results: Between 2000 and 2001 94 boys were circumcided, 65 of these were selected as cases. The incidence rate for pathologic phimosis in boys minors of 14 years was 0,18 per cent. The incidence was 10,45 per 100 operations. The average age was 6,57 years (SD 3,1), 61.5% were sons of subofficers. Socio-economic status C (44,6%) prevailed followed by status D (29,2%). Univariate association assesment showed that being son of a subofficer was a protective factor. Statistically significant association was found with Type I of penis at birth. As, traumatic prepuce exercises, recurrent balanopostitis, prepuce trauma, lack of penis hygiene and inadequate knowledge of penis hygiene had too a statistically significant association with pathologic phimosis. Bivariate association assesment in the cases showed statistically significant association between lack of penis hygiene and inadequate knowledge of penis hygiene of the boys.
3

Correlación clínico anatomopatológico del cáncer de pene. 10 años de experiencia en el Hospital Nacional Dos de Mayo - Perú 2004

Avendaño Zanabria, David Elmer January 2004 (has links)
Se realizó un estudio retrospectivo en los últimos 10 años, período comprendido entre Enero de 1994 y Diciembre del 2003 donde analizamos los pacientes que se presentaron en nuestro servicio con cáncer de pene, evaluando la edad promedio de presentación, el tipo histológico más frecuente, los factores asociados, la presencia de adenopatlas al momento del diagnóstico de la lesión primaria y la evolución y presencia de adenopatlas durante el seguimiento y su conducta terapéutica (tipo de cirugía realizado) El porcentaje de pacientes con cáncer de pene durante este periodo, comparado con las demás patologías oncológicas, arrojó un 2,56% y correspondió a 21 pacientes, de los cuales 17 (80,95%) consultaron por presentar lesiones vegetantes y/o ulceradas peneanas, mientras que los 4 (19,05%) restantes lo hicieron por presentar fimosis. La edad de presentación fue en un rango entre los 49 y 84 años de edad, con una edad promedio de 66,5 años teniendo en cuenta que más de la mitad de los casos (66,66%) se presentaron en el grupo etareo comprendido entre los 64 y 83 años de edad. Se realizaron 13 (61,90%) penectomías parciales y 8 (38,09%) penectomías totales. La histología reveló en 20 casos (95,24%) Carcinoma Epidermoide, y en 1 caso (4,76%) adenocarcinoma medianamente diferenciado metastático. En 4 casos (19,05%), se encontró el antecedente de lesión verrugosa compatible con papílomas. Once pacientes presentaron adenopatlas al momento del diagnóstico de la lesión peneana y que persistieron pese al tratamiento antibiótico por lo que fueron referidos al Instituto de Enfermedades Neoplásicas para linfadenectomía inguinal la misma que fue bilateral en 2 casos. Los pacientes restantes, fueron sometidos a estrictos controles mensuales encontrándose en 4casos adenopatias por lo que se les refirio al Instituto de Enfermedades Neoplásicas para la linfadenectomía homolateral. El tiempo promedio en la aparición de las adenopatías fue de 5 meses. Las complicaciones posteriores a las línfadenectomias, fueron, infección de la herida en 3 casos (50,00%), edemas de miembros inferiores en 2 casos (33,33%), un caso no se encontró en el seguimiento posterior a la referencia. De los 21 pacientes que fueron evaluados en este estudio, 4 pacientes (19,05%) en la actualidad se encuentran bajo control, de los cuales 2 (50%) están libre de enfermedad, mientras que dos pacientes (50%) presenta enfermedad avanzada. Encontramos que la edad promedio, el tipo histológico más frecuente y la concurrencia de cáncer de pene y fimosis, coincide con los datos de la bibliografía mundial. / Tesis de segunda especialidad
4

Factores de riesgo de fimosis patológica pediátrica, en el Hospital Central de Policía, Lima - Perú

Mendoza León, Nancy Rossana January 2004 (has links)
Objetivo: Determinar si existe asociación entre fimosis patológica pediátrica con los factores de riesgo socio-demográficos, antecedentes del prepucio y del conocimiento sobre el manejo del prepucio. Así como conocer sus tasas de incidencia, mediante un estudio de casos y controles. Material y Métodos: El estudio se realizó desde Julio del 2003 a Junio del 2004, en el Hospital Central de la Policía Nacional del Perú. Los casos fueron los niños de 3-14 años postectomizados en la Unidad de Cirugía Pediátrica entre los años 2000 y 2001 por presentar fimosis patológica. Cada caso tuvo un control. Se realizó una fase descriptiva para determinar las tasas de incidencia de fimosis y describir las variables, seguido del estudio de casos y controles, determinándose la OR con un IC: 95%. Resultados: Los niños postectomizados entre los años 2000 y 2001 fueron 94, seleccionándose 65 casos. La tasa de incidencia de fimosis patológica fue de 0,18 /100 niños varones menores de 14 años. La tasa de incidencia por 100 cirugías fue de 10,45%. La edad promedio fue de 6,57 años (DS 3,1). El 61.5% eran hijos de suboficiales. El nivel socioeconómico predominante fue el nivel "C" (44,6%), seguido del nivel "D" (29,2%). En el análisis de asociación univariado; ser hijo de suboficial se comportó como un factor de protección. El tipo I de pene al nacer tuvo asociación estadísticamente significativa con fimosis patológica. Así como; los ejercicios prepuciales traumáticos, la balanopostitis a repetición, los traumas del prepucio, la falta de higiene del pene, y el desconocimiento sobre la higiene del pene, tuvieron también una asociación estadísticamente significativa. En el análisis bivariado realizado al grupo de casos se encontró asociación estadísticamente significativa entre falta de higiene del pene y el desconocimiento del niño sobre la adecuada manera de realizarla. / --- Objectives: To determine the association between pathologic pediatric phimosis and social demographic risk factors, previous prepuce medical history, knowledge on foreskin handling. As to know the incidence rate through a case and control study. Materials and Methods: This study was carried out between July 2003 and March 2004, at the Peruvian National Police Hospital. Boys between 3 and 14 years who underwent circumcision at the Pediatric Surgery Unit between 2000 and 2001 for pathologic phimosis were included as cases. A control was assigned to each case. A descriptive phase was carried out to establish the phimosis incidence rate and to describe variables, then followed by the case and control study, to establish the OR whit IC 95%. Results: Between 2000 and 2001 94 boys were circumcided, 65 of these were selected as cases. The incidence rate for pathologic phimosis in boys minors of 14 years was 0,18 per cent. The incidence was 10,45 per 100 operations. The average age was 6,57 years (SD 3,1), 61.5% were sons of subofficers. Socio-economic status C (44,6%) prevailed followed by status D (29,2%). Univariate association assesment showed that being son of a subofficer was a protective factor. Statistically significant association was found with Type I of penis at birth. As, traumatic prepuce exercises, recurrent balanopostitis, prepuce trauma, lack of penis hygiene and inadequate knowledge of penis hygiene had too a statistically significant association with pathologic phimosis. Bivariate association assesment in the cases showed statistically significant association between lack of penis hygiene and inadequate knowledge of penis hygiene of the boys. / Tesis de segunda especialidad

Page generated in 0.063 seconds