Spelling suggestions: "subject:"pequeñas empresas:google"" "subject:"pequeñas empresasaúde""
11 |
"Caso de estudios" : Fancyboc ChileNavarro Tabilo, Javiera Paz 03 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / La presente tesis se conforma de dos partes. La primera parte consiste
en la realización de un caso de estudios a una PYME chilena llamada
Fancybox la cual operaba en el país desde septiembre del 2012 y al mismo
tiempo contaba con operaciones en 5 países a nivel latinoamericano. El caso
de estudios tiene como propósito presentar la situación actual de la empresa,
diagnosticando los diferentes aspectos organizacionales que la constituyen
con la finalidad de poder presentar una visión ampliada hasta una cierta
fecha, permitiendo contar con la mayor información posible para tomar
decisiones frente a una problemática venidera y que se presentará al final
del caso. Por lo tanto el caso de estudios contemplará la historia de la
compañía, los negocios que ha llevado a cabo en el continente
latinoamericano, cómo se constituye su organización, qué productos se
ofrecen al mercado y cuál es su situación financiera actual dentro de la
empresa, el modelo de negocios de Fancybox con sus marcas proveedoras,
la gestión de clientes, el sistema de pricing y el sistema de inventario
llevado a cabo para cada uno de los productos ofrecidos y presentado a
través de diagramas de flujo. Finalmente, y como se comentó anteriormente,
el caso finalizará con una problemática eminente que amenaza en gran
medida las operaciones actuales de la empresa.
La segunda parte de la tesis se conforma por las teaching notes al
caso de estudios presentado en la primera parte. Las teaching notes buscan
inicialmente realizar un diagnóstico a la empresa en base a la información
proporcionada por el caso de estudios, para posteriormente realizar
propuestas que apunten a solucionar la (las) problemática(s) identificadas.
En este sentido, el diagnóstico (gestión de procesos) se realizó a través del
análisis a diagramas de flujos de los procesos y la consecuente
identificación de nodos o conjuntos de actividades problemáticos. A partir
de lo anterior se identificaron tres actividades organizacionales que debían
ser objeto de cambios y propuestas: Pronóstico de la demanda, gestión del
inventario y gestión de la producción.
Con respecto al pronóstico de la demanda, se estimó que esta era una
actividad carente en las operaciones de Fancybox, por lo que se propuso
incluirla tanto para la cajita Fancybox como para el e-commerce a fin de
generar variados beneficios para la compañía como aumentar la eficiencia
en la comprar de productos, ganar poder de negociación con las marcas
10
proveedoras de productos y generar mayor holgura de tiempo en las
operaciones de la compañía. Para la cajita Fancybox y para el e-commerce
se evaluaron los modelos de pronóstico de demanda de suavización
exponencial y de suavización exponencial con ajuste de tendencia,
resultando más conveniente en ambos casos optar por el modelo de
suavización exponencial con ajuste de tendencia al presentar un menor error
estadístico en las estimaciones. Finalmente se demostraron gráficamente las
diferencias presentadas por la demanda real versus la pronosticada por el
método finalmente escogido y se utilizaron los coeficientes de desigualdad
de Theil con el objeto de explicar las diferencias presentadas entre ambas
curvas de demanda.
Para la gestión de inventario, se determinó que para la cajita
Fancybox la tenencia de un inventario sólo sería eficiente si este se
orientara a la consecución de productos al mediano plazo y se relacionara
directamente con la demanda pronosticada de cajitas para cada mes. De esta
forma sería posible obviar el constante problema que aquejaba a la
organización de conseguir productos muy tardíamente, lo cual además
afectaba y retrasaba otras actividades de operaciones. Por otra parte se
concluyó que no sería eficiente contar con un inventario de productos
11
destinados a la venta vía e-commerce, debido a que el costo de despacho del
proveedor es gratuito y por ende se recomienda continuar con la gestión
actual de e-commerce, realizando pedidos diarios a proveedores a medida
que se concreten las ventas.
Finalmente se evaluó la gestión de la producción del e-commerce,
pues ante un eminente aumento de la demanda debido al comercial
televisivo que saldría próximamente al aire, se evidenciarían problemas de
capacidad de gestionar los pedidos de la tienda online, pues sólo una
persona en Fancybox estaba destinada a esta tarea. Es así como se
recomienda que al alcanzar un punto donde se experimenten retrasos en la
respuesta al cliente o retrasos en contactar al proveedor para solicitar
productos, se deberá evaluar la subcontratación de una persona que ayude a
procesar la ventas de e-commerce. Dicha evaluación quedará a cargo y
propuesta para Fancybox, entregándoles los beneficios y costos que deben
comparar para tomar una decisión final al respecto.
|
12 |
Método de valoración de empresas pymesMillanao M., Rodrigo, Saavedra R., Oscar, Villalobos R., Richard 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Este estudio tiene como propósito analizar dos métodos de valoración para las pequeñas y medianas empresas (conocidas también por Pymes), que no transan en el mercado de capitales, para conocer en cada instante el valor de la firma y el efecto de las decisiones operativas, de inversión y de financiamiento que se toman en ellas. El modelo de valoración se tiene que convertir en la mejor herramienta de dirección, seguimiento y control, de esta manera no solo se hace un análisis histórico de lo que sucedió, sino que también un análisis anticipado de lo que puede suceder.
Las Pymes son empresas con características distintivas y tienen dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros establecidos por los países. Son organizaciones con lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor específico. Estas cumplen un importante papel en la economía, en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ―OCDE‖, suelen tener entre el 70% y el 90% de los empleados en este grupo de empresas.
|
13 |
Impacto del financiamiento bancario en el crecimiento de las empresas formales chilenasPaniagua Prieto, Camila Fernanda January 2013 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / Chile hoy en día, a pesar de la debilitada situación externa, se encuentra en un positivo panorama macroeconómico-financiero donde destacan sus altas tasas de crecimiento y su creciente flujo de inversión extranjera directa. Este positivo escenario, el cual es sustentado por un sistema financiero estable y en particular un mercado bancario desarrollado, sólido y líquido, se ve sin embargo obstaculizado y dificultado por ciertos problemas y fricciones a nivel micro, en particular por el escaso acceso al financiamiento bancario del sector de empresas de menor tamaño que como es sabido, son el motor de la economía por su productividad y capacidad de generar empleo.
En vista de la estrecha relación entre el desarrollo de los mercados financieros domésticos y el crecimiento económico, el cual está estrechamente ligado al crecimiento de las PYMES en Chile, surgen tres preguntas fundamentales: ¿Cuáles son los principales determinantes del acceso a crédito bancario?, ¿Cómo afecta este financiamiento bancario al crecimiento de las empresas y a través de qué canal? y ¿Qué rol juegan las inversiones en el crecimiento de las empresas?
La presente memoria busca responder a estas interrogantes a través de un estudio estadístico cuyo principal objetivo es caracterizar el acceso de las empresas al financiamiento bancario e identificar y cuantificar el impacto que esta fuente de financiamiento bancaria tiene en el crecimiento de las empresas formales chilenas. Para esto se llevaron a cabo regresiones estadísticas tanto con datos transversales como de panel, obtenidos de las encuestas longitudinales de empresas 2008-2009 y 2010-2011 las cuales contemplan una muestra representativa de 10.213 y 7.062 empresas respectivamente.
Los resultados obtenidos revelan el bajo y menor acceso de las empresas de menor tamaño con respecto a las empresas más grandes, al financiamiento bancario donde no más del 20% de las microempresas y no más del 30% de las pequeñas empresas poseen acceso formal al crédito bancario. Esto se sustenta con los resultados de las regresiones probit que muestran que las empresas de menor tamaño tienen menor probabilidad de acceder a un crédito bancario en comparación con empresas más grande. Por otro lado se evidencia la importancia y el rol que juega el financiamiento bancario en promover la reinversión de las empresas y en estimular directamente el flujo de inversiones de las mismas, las cuales a su vez, promueven el crecimiento sostenido de éstas.
Finalmente, cabe destacar que los resultados muestran que el efecto positivo del financiamiento bancario hacia el crecimiento de las empresas, es mayor para las empresas de menor tamaño, por lo que es necesario la elaboración de reformas y políticas públicas que por un lado promuevan la extensión y cobertura del mercado bancario para este sector y que por otro, apoyen a las empresas en sus decisiones en pos de una mayor participación de las empresas de este tipo en el mercado de financiamiento bancario.
|
14 |
Experiencias y Aprendizajes de una Política Pública Desarrollada Desde Abajo Hacia Arriba: El Caso de Chile EmprendeGoic Boroevic, Pedro Tomás January 2011 (has links)
No description available.
|
15 |
El camino hacia la innovación de productos en las PYMES manufactureras de vestuario de la región Metropolitana desde la perspectiva de los directivos y responsables de la innovaciónMarchant Olate, María de los Ángeles 19 April 2012 (has links)
Psicóloga / La presente investigación tiene como finalidad conocer y sistematizar el proceso a
través del cual Pymes chilenas manufactureras del área vestuario de la Región
Metropolitana, lograron innovar en sus productos y/o procesos, desde el punto de vista
de los directivos y responsables de la innovación. Para dicho efecto, se realizaron
entrevistas abiertas semidirectivas a diseñadores, que además son dueños de pymes
del sector textil vestuario, que luego fueron analizadas mediante análisis de contenido.
Como resultado se encontraron nueve categorías relacionadas entre sí, que llevadas al
modelo P.E.D.T.I.S, logran explicar el proceso mediante el cual se genera una
innovación. Estas nueve categorías son: industria (N), empresa (M), individuo (i),
problema (P), estrategias (E), decisión (D), tareas (T), innovación (I), soluciones (S).
Finalmente se da cuenta de la innovación como un fenómeno multifactorial y se
concluye, de manera general, con algunas sugerencias para aquellos emprendedores
que deseen generar una innovación o una pyme y también con algunos temas que
surgieron durante las entrevistas, que afectan hoy en día a la industria textil y que sería
interesante indagar con mayor profundidad.
|
16 |
El Credit Scoring en la Pequeña y MicroempresaAraya Osorio, Pamela Jacquelinne January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo, describiendo y considerando la situación en que se encuentran las pequeñas y microempresas en nuestro país, analiza sus escenarios en relación al crédito bancario formal. Destacando que los problemas se dan en materia de acceso, monto y plazos.
Al mismo tiempo, diferencia los conceptos de crédito a la microempresa y microcrédito, atendiendo al origen de este último, para que el tema no se preste a confusión al momento de abordar una posible solución para hacer frente a los elevados costos de transacción y al riesgo crediticio del cual son presa, no sólo la microempresas, sino también las pequeñas, en el marco del crédito bancario tradicional.
Por último, se plantea al Credit Scoring, sistema de evaluación estadístico cuantitativo y luego de analizarlo pormenorizadamente, como una de las mediadas a adoptar por parte de los privados – la banca formal – con el objeto superar la brecha que genera la falta de historial crediticio en este sector empresarial.
|
17 |
Ejercicios de jefaturas en PYMES chilenasAbarzúa Torres, Martín Juan January 2008 (has links)
La administración es una ciencia que se practica en todo tipo de organizaciones. Las distintas formas de implementación invitan a estudiar bajo cuales criterios se desarrolla el proceso administrativo en el universo de empresas.
Tener una perspectiva de cómo se manifiesta esta ciencia en PYMES de la industria metalmecánica es uno de los principales objetivos del presente estudio. La selección de este tipo de compañías se debe al conocimiento previo del investigador acerca de la dinámica al interior de aquellas organizaciones.
Entender el concepto y las funciones administrativas es el primer paso en la investigación. Un segundo objetivo es identificar las principales tareas de los directivos, además de sus anhelos y metas. La teoría se obtuvo de bibliografía básica de administración, mientras la recolección de datos se realizó mediante entrevistas a directivos y observación en las dependencias de las tres compañías elegidas.
A lo largo de este seminario se busca mostrar cómo se gestiona la administración en tres PYMES profundizando en el rol que juega el directivo en aquel proceso. Por otra parte dimensionar en qué medida la teoría administrativa es implementada en esta realidad empresarial.
|
18 |
Evaluación del rol de Bancoestado y Corfo en la deuda previsional de las Pymes en ChileGarrido Olivero, Fabiola, Ramírez Moncada, Sofía del Carmen January 2009 (has links)
No description available.
|
19 |
Tecnologías de información en la pequeña y mediana empresa y el papel del estadoAlbornoz Labra, Patricio, Bastián Vergara, Emerson, Failla Ponce, Fabiola January 2002 (has links)
No description available.
|
20 |
Fomento productivo de la Mipyme en Chile.Cáceres Pino, Beatriz, Castillo Brunet, Rocío January 2006 (has links)
Seminario de título Ingeniería Comercial, mención Economía / Este documento analiza la contribución de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) a la economía chilena, las restricciones a su desarrollo derivadas de fallas del mercado, y el rol del Estado en la aplicación de correcciones a estas últimas, particularmente relacionadas con políticas de fomento productivo. Se incluye además un análisis comparativo entre la pequeña y mediana empresa (PYME) de Chile y la Unión Europea (UE).
El capítulo II describe las principales características del sector, con especial referencia a una alta contribución al empleo, heterogeneidad, dinamismo en generación de empresas, bajos niveles de productividad, dificultades en el acceso al crédito, altos niveles de endeudamiento y contribución creciente a las exportaciones. El capítulo III analiza las principales fallas del mercado y restricciones al desarrollo que enfrenta el sector, con énfasis en asimetrías de información, implicancias en financiamiento, y costos de transacción, formación de capital humano e innovación tecnológica. El capítulo IV, en tanto, compara la situación de la PYME y muestra el rezago y la menor competitividad respecto del mismo sector en los países de la UE, como consecuencia principalmente de un rol más activo del Estado en su fomento productivo. Finalmente, en el último capítulo se describen los principales programas de fomento productivo y otras acciones de políticas del Estado, incluyendo el perfeccionamiento de los instrumentos a través del tiempo.
El estudio recomienda mejorar aspectos normativos para las MIPYME, y masificar los actuales instrumentos de fomento productivo para potenciar la capacidad del sector y sus contribuciones a la economía chilena.
|
Page generated in 0.0531 seconds