Spelling suggestions: "subject:"pequeñas lasexportaciones"" "subject:"pequeñas exportaciones""
1 |
Análisis de los factores que inciden en la exportación de las mypes del sector textil-confecciones. Casos de estudio: Corporación Stealth, Nevih Plus Size y Pijamas Rozzé Latina del emporio comercial de GamarraFarfán Cucho, Sthefany Vanessa, Palomino de la Cruz, Vanessa Sofía, Ruiz Montoya, Fiorella Beatriz 06 December 2018 (has links)
El presente estudio plantea la necesidad de conocer cuáles son los factores externos, las
características del fundador y los factores internos que inciden en la exportación de las MYPES
textiles de Gamarra a partir de la construcción de un modelo referencial adaptado al contexto de
los casos de estudio. Este modelo se obtuvo tomando como referencia los modelos mencionados
en la literatura. Cabe precisar que para esta investigación el concepto de exportación es entendido
como el primer paso de la estrategia de internacionalización.
La aproximación a la investigación se realiza a través de un estudio de caso múltiple de
tres MYPES pertenecientes al sector textil-confecciones que orienta sus ventas a niveles nacional
e internacional. En consecuencia, se analiza la situación actual de los casos de estudio con
entrevistas semi-estructuradas a los actores relevantes en cada empresa: el fundador, el
administrador y el jefe de operaciones.
Finalmente, como resultado de la investigación se presentan los hallazgos fundamentales,
así como las conclusiones y recomendaciones sobre mejoras en la gestión de exportación
aplicables a los casos de estudio. Además, se comparten los aprendizajes y líneas futuras de
investigación que se obtuvieron del presente trabajo. / Tesis
|
2 |
Análisis de los factores que inciden en la exportación de las mypes del sector textil-confecciones. Casos de estudio: Corporación Stealth, Nevih Plus Size y Pijamas Rozzé Latina del emporio comercial de GamarraFarfán Cucho, Sthefany Vanessa, Palomino de la Cruz, Vanessa Sofía, Ruiz Montoya, Fiorella Beatriz 06 December 2018 (has links)
El presente estudio plantea la necesidad de conocer cuáles son los factores externos, las
características del fundador y los factores internos que inciden en la exportación de las MYPES
textiles de Gamarra a partir de la construcción de un modelo referencial adaptado al contexto de
los casos de estudio. Este modelo se obtuvo tomando como referencia los modelos mencionados
en la literatura. Cabe precisar que para esta investigación el concepto de exportación es entendido
como el primer paso de la estrategia de internacionalización.
La aproximación a la investigación se realiza a través de un estudio de caso múltiple de
tres MYPES pertenecientes al sector textil-confecciones que orienta sus ventas a niveles nacional
e internacional. En consecuencia, se analiza la situación actual de los casos de estudio con
entrevistas semi-estructuradas a los actores relevantes en cada empresa: el fundador, el
administrador y el jefe de operaciones.
Finalmente, como resultado de la investigación se presentan los hallazgos fundamentales,
así como las conclusiones y recomendaciones sobre mejoras en la gestión de exportación
aplicables a los casos de estudio. Además, se comparten los aprendizajes y líneas futuras de
investigación que se obtuvieron del presente trabajo.
|
3 |
Diagnóstico y análisis de las capacidades de gestión para la exportación de una MYPE familiar caso: GRUPO AGRO SUR PERÚ S.A.C.Alarcón Jiménez, Solsiré, Mamani Cruz, Cary Carolina 15 August 2019 (has links)
El presente estudio expone la necesidad de conocer las capacidades de gestión que
preparan a una MYPE familiar para la exportación ya que, usualmente, las pequeñas empresas
no pueden sostener este proceso. La aproximación de la investigación es realizada por medio de
un estudio de caso sobre la empresa “Grupo Agro Sur Perú S.A.C”, en adelante, Agro Sur,
empresa dedicada a la producción y comercialización mayorista de ajíes nativos en el mercado
local.
De esta manera, se analiza las capacidades de planeación, organización, del gestor,
marketing y financiera en Agro Sur y se contrasta en empresas exportadoras dentro del sector,
asimismo, se recurre a expertos en el tema para corroborar las capacidades fundamentales para
la exportación. Como resultado del análisis, se identificó que Agro Sur debe desarrollar las
capacidades de planeación y organización para que la empresa pueda sostener sus actividades
actuales y de exportación. Asimismo, deberá potenciar las capacidades de marketing y del
gestor ya que se identificó que Agro Sur ha desarrollado ciertas variables para la exportación. Y
finalmente, se determinó que la empresa tiene desarrollada la capacidad financiera al ser sujeto
de crédito y poseer capital propio para futuras inversiones.
Consecuentemente, se proponen siete actividades para desarrollar las capacidades de
gestión que requiere Agro Sur para la exportación; y se proponen tres opciones estratégicas para
que Agro Sur comience a exportar sus productos: la exportación directa, a través de la
participación de programas del Estado y por medio de la creación de alianzas estratégicas.
Asimismo, se detallan las ventajas y desventajas de cada una de estas opciones en torno a la
condición de ser una MYPE familiar.
Finalmente, se recomienda que la empresa deba orientarse hacia un enfoque de gestión
basado en criterios económicos y empresariales ya que actualmente la gestión se realiza de
manera intuitiva.
Cabe recalcar, que las capacidades de gestión analizadas en este Proyecto Profesional
no son exclusivas para la incursión en la exportación, por lo contrario, también permiten elevar
el nivel de competitividad de Agro Sur dentro del mercado nacional dado que efectuar una
revisión en relación al mercado internacional es establecer una meta más exigente y
competitiva.
|
Page generated in 0.0622 seconds