• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 7
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La construcción del republicanismo : percepciones y discursos de los patriotas sobre el Congreso en el Perú (1822-1828)

Franco Block, Aldo 07 February 2013 (has links)
La presente tesis analiza ciertos aspectos sobre la imagen del Congreso como institución dentro de los discursos políticos de inicios de la república peruana. Se comprueba que los republicanos buscaron fundar y afianzar una nueva cultura política –con un vocabulario y prácticas propias- que tenía al órgano legislativo como eje, puesto que enfatizaba en cuestiones como las elecciones, la representación, el contrato social y la ley. A la vez, la prensa jugó un importante papel al buscar guiar la actuación de los actores políticos con el concepto de virtud cívica. Sin embargo, estos intentos se vieron obstaculizados por la hostil coyuntura de guerra contra los realistas, haciéndolos caer en contradicciones internas, como cuando formaron la Junta Gubernativa, atentando así contra la defendida teoría de la división de poderes. En la época estudiada (1822-1828) coexistieron posturas distintas dentro del bando independentista: aquella republicana favorable a la existencia de un Congreso, y otra reacia a aquella novedad por considerarla perjudicial a la nación. Esta postura crítica se pronunció en dos momentos y con argumentos distintos: primero en la Sociedad Patriótica y luego con la actuación de José de la Riva Agüero, sustentada en su alegato escrito en Londres hacia 1824. / Tesis
2

La construcción del republicanismo : percepciones y discursos de los patriotas sobre el Congreso en el Perú (1822-1828)

Franco Block, Aldo 07 February 2013 (has links)
La presente tesis analiza ciertos aspectos sobre la imagen del Congreso como institución dentro de los discursos políticos de inicios de la república peruana. Se comprueba que los republicanos buscaron fundar y afianzar una nueva cultura política –con un vocabulario y prácticas propias- que tenía al órgano legislativo como eje, puesto que enfatizaba en cuestiones como las elecciones, la representación, el contrato social y la ley. A la vez, la prensa jugó un importante papel al buscar guiar la actuación de los actores políticos con el concepto de virtud cívica. Sin embargo, estos intentos se vieron obstaculizados por la hostil coyuntura de guerra contra los realistas, haciéndolos caer en contradicciones internas, como cuando formaron la Junta Gubernativa, atentando así contra la defendida teoría de la división de poderes. En la época estudiada (1822-1828) coexistieron posturas distintas dentro del bando independentista: aquella republicana favorable a la existencia de un Congreso, y otra reacia a aquella novedad por considerarla perjudicial a la nación. Esta postura crítica se pronunció en dos momentos y con argumentos distintos: primero en la Sociedad Patriótica y luego con la actuación de José de la Riva Agüero, sustentada en su alegato escrito en Londres hacia 1824.
3

Población y fiscalidad en Arequipa a inicios de la república

Betalleluz Meneses, Betford Adrián 29 May 2014 (has links)
Este estudio espera, a través de una historia económica y social de Arequipa de 1824 a 1850, explicar las consecuencias de las políticas fiscales y comerciales emanadas de los regímenes que emergieron luego de la Independencia, en el desarrollo doméstico arequipeño. Es decir, establecer en qué medida alteró o afectó a los diversos sectores sociales, el inicial Estado republicano y su nueva perspectiva exterior. / Tesis
4

Ni anarquía ni pasividad : las prefecturas y la articulación social en la formación del Estado republicano, Junín 1830-1839

Grompone Velásquez, Álvaro 05 August 2016 (has links)
La presente tesis es el producto de varios meses de trabajo en una rama que se me presentaba como nueva. Los últimos meses de mi carrera en economía fueron fundamentales para una decisión entendida por pocos y compartida por aún menos. Como siempre, es evidente que los intereses por los temas que aborda una disciplina – la economía, en mi caso– no son siempre iguales al interés que se debe tener si se quiere producir conocimiento desde este campo. El progreso de la carrera no careció de entusiasmo en torno a las distintas maneras de aprehender la realidad, el amplio rango de fenómenos plausibles de ser examinados, la capacidad de presentar formalmente procesos humanos y, sobre todo, acerca de la importancia que ello revestía hacia encontrar mecanismos para superar la pobreza, desigualdad y carencias que son inherentes a un determinado sistema de producción, intercambio y distribución que hoy tiene una vigencia casi incuestionable. Sin embargo, varias cuestiones fueron contribuyendo al desencantamiento: las enormes restricciones que la metodología contemporánea presenta, de manera que pocas veces se concebía a la disciplina –la economía– como algo con capacidad de trascender su principal instrumento –la econometría–; el excesivo sesgo cuantitativo, que muchas veces cumple un rol casi de ritual, como es en el caso de cuantificar algo tan poco entendido como “las instituciones”; el enorme campo de hallazgos, posturas y teorías producidas desde otras disciplinas que era olímpicamente ignorado, salvo cuando podían ser formalizados; etc. / Tesis
5

Conmemoraciones nacionales en Lima, 1839-1851: los aniversarios de la proclamación de la independencia y las batallas de Yungay y Ayacucho en El Peruano

Forsyth Tessey, Michael Alexander 14 February 2023 (has links)
Luego de la guerra de la Independencia y con la finalidad de afianzar el proyecto político republicano, los grupos dirigentes nacionales construyeron el ensamblaje ceremonial peruano. Durante los siguientes treinta años este pasó por un proceso gradual de definición, en el que se establecieron mitos, ritos, héroes, el nuevo lenguaje político, un calendario cívico paralelo al religioso y las condecoraciones y símbolos oficiales del país. En esta progresiva afirmación del ceremonial, diversas conmemoraciones surgieron y desaparecieron en la medida en que el complejo contexto político (luchas caudillistas por el poder y guerras internacionales) provocó la necesidad de fijar o suprimir eventos de la memoria nacional. Esta tesis busca mostrar que entre 1839 y 1851 –desde la refundación gamarrista del Perú tras la victoria sobre la Confederación, pasando por la Anarquía y hasta el final del primer castillismo–, las conmemoraciones cívicas nacionales fueron utilizadas con un triple propósito. Primero, para construir un culto a la nación y a la república, y dotarlas de un carácter sagrado equivalente al que había sostenido a la monarquía católica en América. Segundo, para justificar la guerra de Independencia, sentando al Imperio español en el banquillo de los acusados, elaborando listas de agravios y crímenes en respuesta al desprestigio de la casta política durante el caos de la primera etapa republicana, cuyo fin no estaba claro. Y, por último, para movilizar a la opinión pública peruana en torno al proyecto político de los caudillos, cuyo asidero sobre el poder estuvo circunscrito, por lo general, a sus limitadas redes de patronazgo. La tesis propone que en 1820 se abre un primer ciclo conmemorativo nacional, alrededor del cual los grupos que participaron en la fundación del país basaron su reclamo a gobernar, por lo que con la salida de estos de la política a mediados de la década de 1860 este ciclo ritual oficial se cierra con una reconfiguración final del calendario. Para analizar las conmemoraciones se examinan los discursos sobre la nación plasmados en el diario oficial El Peruano –que abarcaron géneros diversos como las arengas, el ensayo, la narrativa histórica y la lírica–, así como sus prácticas rituales públicas en Lima.
6

Ni anarquía ni pasividad : las prefecturas y la articulación social en la formación del Estado republicano, Junín 1830-1839

Grompone Velásquez, Álvaro 05 August 2016 (has links)
La presente tesis es el producto de varios meses de trabajo en una rama que se me presentaba como nueva. Los últimos meses de mi carrera en economía fueron fundamentales para una decisión entendida por pocos y compartida por aún menos. Como siempre, es evidente que los intereses por los temas que aborda una disciplina – la economía, en mi caso– no son siempre iguales al interés que se debe tener si se quiere producir conocimiento desde este campo. El progreso de la carrera no careció de entusiasmo en torno a las distintas maneras de aprehender la realidad, el amplio rango de fenómenos plausibles de ser examinados, la capacidad de presentar formalmente procesos humanos y, sobre todo, acerca de la importancia que ello revestía hacia encontrar mecanismos para superar la pobreza, desigualdad y carencias que son inherentes a un determinado sistema de producción, intercambio y distribución que hoy tiene una vigencia casi incuestionable. Sin embargo, varias cuestiones fueron contribuyendo al desencantamiento: las enormes restricciones que la metodología contemporánea presenta, de manera que pocas veces se concebía a la disciplina –la economía– como algo con capacidad de trascender su principal instrumento –la econometría–; el excesivo sesgo cuantitativo, que muchas veces cumple un rol casi de ritual, como es en el caso de cuantificar algo tan poco entendido como “las instituciones”; el enorme campo de hallazgos, posturas y teorías producidas desde otras disciplinas que era olímpicamente ignorado, salvo cuando podían ser formalizados; etc. / Tesis
7

Población y fiscalidad en Arequipa a inicios de la república

Betalleluz Meneses, Betford Adrián 29 May 2014 (has links)
Este estudio espera, a través de una historia económica y social de Arequipa de 1824 a 1850, explicar las consecuencias de las políticas fiscales y comerciales emanadas de los regímenes que emergieron luego de la Independencia, en el desarrollo doméstico arequipeño. Es decir, establecer en qué medida alteró o afectó a los diversos sectores sociales, el inicial Estado republicano y su nueva perspectiva exterior. / Tesis

Page generated in 0.0758 seconds