31 |
La Formación de la universidad moderna en el Perú : San Marcos, 1850-1919Garfias Dávila, Marcos January 2009 (has links)
No description available.
|
32 |
Pasado y presente del Jirón Carabaya (1883-1930)Osorio Gonzales, Oscar Guillermo January 2016 (has links)
Esta investigación se desarrolla en cuatro capítulos. En el primer capítulo se aborda las características generales de las cinco cuadras objeto de estudio del Jr. Carabaya. Es necesario tener muy presente los datos de esta parte ya que serán muy utilizados a lo largo de la investigación. En el segundo capítulo se aborda el periodo 1883 hasta 1900, con antecedentes desde 1840, en el cual se generan los primeros cambios en el Jr. Carabaya y que coincide con el inicio del abandono de los viejos predios por parte de las clases altas de Lima. El tercer capítulo aborda las dos primeras décadas de 1900, hasta el inicio del Oncenio. El cuarto y último capítulo analiza el Oncenio, hasta 1930, periodo importante de transformaciones en el Jirón Carabaya, así como de cambios en el uso del espacio a lo largo de las calles. En resumen, en el primer capítulo se plantea el objetivo de una comprensión holística y externa del Jirón Carabaya en sus cinco cuadras. Los capítulos restantes tienen como objetivo entender la problemática de los cambios en el Jr. Carabaya entre 1883-1900, 1900-1920 y 1920-1930, como parte de la comprensión de una parte de la situación actual del patrimonio en el centro histórico de Lima. / Tesis
|
33 |
La autonomía del derecho tributario y la concepción del tributo como obligación en el Perú durante las décadas del cincuenta y sesenta del Siglo XXRuiz de Castilla Ponce de León, Francisco Javier 26 October 2023 (has links)
La presente investigación tiene que ver con la historia del Derecho Tributario en el Perú. De modo más específico se analizan los primeros textos de Derecho Tributario que fueron elaborados en nuestro país. Estas producciones bibliográficas aparecieron en las décadas del cincuenta y sesenta del siglo XX.
Sobre el particular las hipótesis de investigación que hemos elaborado son las siguientes: a) la doctrina nacional adoptó una posición activa, es decir que en ciertas oportunidades asumió una actitud crítica respecto de las elaboraciones teóricas que se venían desarrollando en Europa, y b) los estudiosos peruanos incurrieron en ciertas inconsistencias.
Como el objeto de nuestra investigación gira en torno al fenómeno tributario, en el Capítulo I se analiza la evolución del tributo a lo largo de las diferentes etapas de la historia de la sociedad occidental. Por otra parte, en la medida que la teoría europea contemporánea sobre el tributo constituyó el principal parámetro de referencia que fue tomado en cuenta por los primeros autores peruanos de los textos de Derecho Tributario, en el Capítulo II se examinan dos temas centrales que fueron abordados principalmente en Alemania, Italia y España. Estos temas son los siguientes: a) autonomía del Derecho Tributario, y b) concepción del tributo como obligación. De otro lado, como nos interesa muy especialmente las reflexiones de los primeros autores peruanos de textos de Derecho Tributario, en el Capítulo III centramos nuestra atención en la producción bibliográfica de Juan Lino Castillo Vargas, Raúl Barrios Orbegoso y Manuel Belaúnde Guinassi
|
34 |
¿Qué consecuencias éticas tiene no reconocer ciertos productos sonoros como arte en el marco de la basta experimentación musical presente a partir del siglo XX?Alvarado Arrospide, Maria Pia 09 April 2021 (has links)
A partir del siglo XX se puede observar el deseo de los artistas de bajar el arte de su pedestal y
acercarlo a la vida de las personas. Sin embargo, grande es la paradoja, de que este proceso ha
ocasionado más bien un alejamiento del público por diversos motivos. Por un lado resulta complejo
identificar como arte a estos productos que son muchas veces idénticos a objetos o sonidos
cotidianos. Por otro lado, al darse los músicos la licencia de experimentar nuevas formas de hacer
su arte se corre el riesgo de que la cadena de comunicación entre el compositor y el público se
rompa justo en el medio al no compartir los mismos códigos con una audiencia situada en la
sociedad moderna, de masa y reproducibilidad técnica. En las siguientes páginas nos
cuestionaremos qué papel cobra la ética y la premisa de dar sentido a la vida mediante la profesión
en un contexto donde los sujetos en cuestión han dejado de entenderse el uno al otro; viéndose
finalmente afectadas ambas partes. / Since the arrival of the Twentieth century, artists have expressed their desire to bring art closer to
everyday life. However, they have lost the interest of their audience. On the one hand, it is complex
to identify these products as art because they are often identical to everyday objects or sounds. On
the other hand, when musicians experience new ways of art, there is a risk that the communication
chain between the composer and the audience will break right in the middle. In the following pages,
the role of ethics (and the premise of giving meaning to life through the profession) will be
questioned, in a context where the subjects do not share the same codes anymore, and are not longer
capable of understanding each other.
|
35 |
La persecución a la colectividad japonesa en el Perú 1941-1945Naupari Robledo, José Luis 09 October 2013 (has links)
La primera oleada de inmigrantes japoneses arribó al puerto del Callao el 3 de abril de
1899, para laborar principalmente en las haciendas costeras ante la carencia de mano de
obra barata. Sin embargo, por el incumplimiento de los contratos y la explotación de la
que fueron víctimas, algunos lograron huir a las zonas urbanas para emplearse en otras
actividades o abrir pequeños negocios que les permitió subsistir y progresar en el
transcurso de los años. Las posteriores oleadas de japoneses a lo largo de las primeras
décadas del siglo XX, llegaron con el propósito de emplearse en las haciendas y sobre
todo gracias al “llamado” de parientes afianzados económicamente. / Tesis
|
36 |
Victimología de los Andes peruanos a partir del fenómeno de violencia política en el PerúAguirre Abarca, Silvia Elena January 2013 (has links)
El ámbito de estudio elegido para el desarrollo de la presente TESIS DOCTORAL es la VICTIMOLOGÍA, no como rama de la Criminología, sino como conocimiento autónomo que ya se encuentra en vías de consolidación y reconocimiento a nivel internacional.
El tema de investigación seleccionado está vinculado a la víctima, LA TESIS se intitula: “VICTIMOLOGÍA DE LOS ANDES PERUANOS A PARTIR DEL FENÓMENO DE VIOLENCIA POLÍTICA EN EL PERÚ”.
Motiva este estudio la inquietud por el análisis y ampliación de una moderna interciencia como es la VICTIMOLOGÍA, como nuevo conocimiento que va definiendo sus límites que trascienden el campo de la Criminología, toda vez que, su materia de estudio es diferente, siendo así, la VICTIMOLOGÍA no puede permanecer subordinada a la CRIMINOLOGÍA. Conviene admitir, que se trata de dos disciplinas que se relacionan entre sí; pero, cada una se ocupa de aspectos distintos. Mientras la Criminología tiene por objeto el estudio del fenómeno de la desviación, sus categorías, consecuencias, el delito, las conductas antisociales, los mecanismos de control social, y, en particular el CRIMINAL, la VICTIMOLOGÍA se orienta al estudio de la victima que proviene de una etiología diversa, siendo la sociedad corresponsable de su existencia. Asimismo se debe advertir que el tema de la VÍCTIMA no se circunscribe solamente a la VÍCTIMA DEL DELITO y a los aspectos de contenido penal que la rodean, sino a otras víctimas, extrapenales. Nos referimos a la VICTIMA cuya etiología se halla en diversos factores sociales, económicos, políticos, de género, religiosos, de edad, culturales, étnicos, entre otros que son relevantes.
La preocupación de esta moderna disciplina no queda cifrada en el conocimiento y análisis de la víctima del delito, extiende su interés a “otras víctimas”, entre ellas VÍCTIMAS SOCIALES. Por tanto, la categoría víctima a diferencia de la categoría delincuente compromete el aporte de diversas áreas del conocimiento humano, como la Criminología; pero trasciende a las Ciencias Penales, estrictamente.
El problema de investigación ha procurado ser novedoso, se aborda con un enfoque que se introduce en un moderno ámbito de la VICTIMOLOGÍA, con una visión sociológica, humanista y político criminal personalista.
Esta investigación parte precisamente de esta premisa, entendiendo que la VICTIMOLOGÍA, en la actualidad ya no es una rama de la CRIMINOLOGÍA como se concibió en antaño, habiéndose atribuido a la Victimología un contenido restringido.
|
37 |
Perú : impacto de la política económica en el gasto público en educación, 1950-2000Miranda Blanco, Arturo January 2008 (has links)
El trabajo de tesis que hoy se presenta a la comunidad académica de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos resulta de un seguimiento minucioso, aproximadamente dos décadas atrás, a la evolución de los recursos fiscales destinados a financiar la educación pública; su relación con el papel del Estado; y el nivel de la actividad económica. Es en esa medida que se emplea información de tipo longitudinal del Gasto Público en Educación (GEP), Gasto del Gobierno Central (GGC) y el Producto Bruto Interno (PBI) con el propósito de establecer en que forma las fluctuaciones de los principales agregados macroeconómicos están asociadas a las decisiones de inversión en uno de los aspectos del desarrollo humano, es decir, al presupuesto que ejecutan los organismos del Estado en la educación durante la segunda mitad del siglo XX.
Sobre la base de lo anterior, se propone demostrar el nexo existente entre las políticas económicas, las fiscales y las educativas, para lo cual se hace un breve repaso de la amplia literatura que sobre las primeras existen, para luego, a la luz del análisis, establecer la relación entre éstas y los resultados cuantitativos y cualitativos experimentados por la educación peruana.
En el desarrollo del trabajo se aborda, en el primer capítulo, los aspectos más importantes del diseño de la investigación, evidentemente, con algunas variaciones respecto del original como resultado mismo del proceso. En el segundo capítulo, el marco general, resaltando aspectos relacionados al marco teórico que ayudarán a una real comprensión del nexo entre los fenómenos económicos y educativos. Seguidamente, en el tercer capítulo, se revisan los principales acontecimientos en el campo político general de cada gobierno, la orientación de la política económica y la relación de ésta con la política educativa entre los años 1950 y 2000. En el cuarto, con ayuda del instrumental estadístico, se desarrolla lo concerniente a los límites al crecimiento de los recursos financieros del sector educativo público. En el quinto, se presenta la conclusión general de la investigación y un conjunto de conclusiones específicas derivadas de ella.
Finalmente, en el capítulo sexto, se plantea un bloque de recomendaciones que se expresan en medidas concretas de política.
Los anexos, por su parte, tanto metodológico como estadístico, tienen como propósito dar mayores luces respecto de las cifras que presentamos en el desarrollo capitular.
Se agradece de manera muy especial a los economistas Gonzalo Pacheco y Luis Biondi por sus recomendaciones al marco teórico; a los educadores Ernesto Olano, Jaime Tejeda y Emilio Morillo por su lectura crítica de la política educativa; y a los sociólogos Luis Carlos Gorriti y Manuel Iguiñiz por sus recomendaciones al enfoque general de la tesis. Asimismo, a todos aquellos profesionales que con sus aportes hicieron que este trabajo resulte accesible al nivel al cual pretendió llegar. De otro lado, tanto los errores como las omisiones que subsistan en su desarrollo obedecen a las limitaciones del autor
|
38 |
Buscando una ciudadanía propia : indígenas y estado durante el Oncenio (1919-1930)Ccahuana Córdova, Jorge Alberto 17 January 2018 (has links)
El presente trabajo tiene como tema central los intentos por parte de las comunidades
campesinas del Altiplano peruano, a las cuales se unieron los intelectuales indigenistas de
la región, por establecer una mayor relación con el estado a través de la educación durante
el Oncenio de Leguía. A través del estudio de otros intentos previos, como la legislación
tutelar y las guardias indígenas, y de la discusión misma sobre la educación pública
indígena se afirmará que estos intentos tuvieron como propósito no solo formar una mayor
relación entre comunidades indígenas y el estado, como pretendían dichas comunidades,
sino también construir una relación especial, como pretendían el movimiento indigenista, la
cual afirme su rol como grupo dirigente de este proceso. En un primer momento este deseo
estuvo representado en una legislación tutelar que, a diferencia de su nombre, les daba
mayores poderes a las comunidades indígenas para regir sus vidas, o las guardias indígenas,
un intento por crear un cuerpo político dentro de la sociedad republicana de la década de
1920. Sin embargo, dichos intentos fueron reprimidos por el estado. La educación se
convirtió, entonces, en el único espacio de expresión de los distintos anhelos y propuestas
por parte de cada uno de los actores: la demanda por la educación pública por parte de las
comunidades campesinas, la concepción de una educación bilingüe por parte del
indigenismo puneño. / Tesis
|
39 |
Demonios encarnados: Izquierda, gremio y campesinado en los orígenes de la lucha armada en Huancavelica: 1963-1982Caro Cárdenas, Ricardo Segundo January 2015 (has links)
Presenta los resultados de una investigación acerca de los orígenes del conflicto armado interno en el departamento de Huancavelica a partir de la reconstrucción de los procesos locales, tanto políticos como sociales. Su enfoque prioriza el rol de los actores y los procesos colectivos que configuraron una nueva realidad política en uno de los departamentos más pobres del país. Sugiere que en el contexto de cambios estructurales en el país, el campo huancavelicano contempló la emergencia de nuevos sujetos sociales en el ámbito rural, politizados en los sucesivos procesos reformistas de las décadas de los sesenta y setentas. La influencia de la izquierda marxista en la creación de la Federación Departamental de Comunidades y Campesinos de Huancavelica, el protagonismo y autonomía del campesinado organizado en la lucha por la tierra y la convergencia de estos actores y procesos en el declive del reformismo y la radicalización promovida por la crisis política y social, muestran que la violencia subversiva del PCP-Sendero Luminoso estuvo precedida de una situación de inestabilidad que predispuso a la acción armada. / Tesis
|
40 |
Perú : impacto de la política económica en el gasto público en educación, 1950-2000Miranda Blanco, Arturo January 2008 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0554 seconds