• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La (im)perfecta casada : la ruptura matrimonial bajo el amparo de Trento en Arequipa del siglo xvii

Arce Chávez, María Elena 28 November 2017 (has links)
Con las reformas tridentinas, la legislación eclesiástica que llegó a Hispanoamérica, abordó la problemática del matrimonio abriendo posibilidades para su disolución. Dentro de éstas se contempló la edad mínima para el matrimonio, la libertad de elección de la pareja y se prestó atención al uso de la violencia sobre todo cuando ésta ponía en riesgo la vida de uno de los cónyuges. La iglesia fue, en ese sentido y en esa época, la única vía para el matrimonio y su disolución, ofreciendo un escape a aquellas mujeres que se vieron involucradas en situaciones donde la violencia y el miedo las obligó a contravenir su propia libertad de elección y donde el riesgo de morir a causa de esta violencia era alto. Estas situaciones permiten analizar la dinámica social de una ciudad colonial periférica con características propias y a la vez aproximarnos a la situación de la Iglesia que durante este siglo logró consolidar su poder, el cual perdería vigor con las reformas del siglo siguiente vinculadas justamente a su dominio sobre las esferas privadas de la familia y el matrimonio. La investigación busca explicar el tipo de agencia de las mujeres que decidieron interponer una de estas demandas ante el fuero eclesiástico, pero también, la investigación trata de determinar en qué medida influyeron las clases y la etnicidad en estas demandas, e intenta establecer un patrón de jerarquización dentro del ámbito privado. Para tal efecto se recurre al análisis de fuentes primarias, en este caso, de los expedientes de nulidad matrimonial y divorcio de la ciudad de Arequipa desde 1633 hasta 1700. Dichos expedientes se encuentran en el Archivo Arzobispal de Arequipa. / Tesis
2

Los curacas de Cajamarca y el sistema colonial (Siglo XVI, inicios XVII)

Remy Simatovic, María del Pilar 23 March 2012 (has links)
Los curacas de Cajamarca son el objeto de este estudio basado íntegramente en documentación de archivos de los siglos XVI y XVII, en su gran mayoría inédita, complementada con estudios contemporáneos que le dan el marco teórico necesario para contextualizar el tema. La tesis se presenta estructurada en dos capítulos. En el primero se analiza el contexto de Cajamarca en el siglo XVI y se presentan algunas consideraciones acerca de los curacas como autoridades nativas que existieron antes, durante y después de los Incas, y en cada momento sufrieron transformaciones en su sistema de poder para adaptarse a las condiciones que se fueron presentando a través del tiempo. Los cambios que sufrió la institución curacal durante el periodo colonial, fueron muy importantes, porque en muchos casos afectaron su propio sistema de poder, sus símbolos de mando, los rituales, etc. Sin embargo los curacas supieron adaptarse y aceptar e incluso aprovechar los recursos que el nuevo esquema de poder les brindaba. Los siguientes puntos del primer capítulo tienen que ver con las estructuras que los españoles establecieron en el Perú para la administración de la población andina, como son la encomienda, el tributo y el sistema de reducciones. En el segundo capítulo se aborda el tema de las transformaciones sufridas por el régimen de los curacas bajo el sistema colonial, a través del estudio de tres casos que ilustran diferentes situaciones de cambio que las autoridades andinas tuvieron que afrontar: Los curacas nominados, Los curacas y el sistema jurídico y Oportunidades y límites del sistema colonial: curacas y empresa. Los casos están documentados en expedientes del siglo XVI y XVII, obtenidos tanto en el Archivo General de Indias, como en el archivo Departamental de Cajamarca. / Tesis
3

La (im)perfecta casada : la ruptura matrimonial bajo el amparo de Trento en Arequipa del siglo xvii

Arce Chávez, María Elena 28 November 2017 (has links)
Con las reformas tridentinas, la legislación eclesiástica que llegó a Hispanoamérica, abordó la problemática del matrimonio abriendo posibilidades para su disolución. Dentro de éstas se contempló la edad mínima para el matrimonio, la libertad de elección de la pareja y se prestó atención al uso de la violencia sobre todo cuando ésta ponía en riesgo la vida de uno de los cónyuges. La iglesia fue, en ese sentido y en esa época, la única vía para el matrimonio y su disolución, ofreciendo un escape a aquellas mujeres que se vieron involucradas en situaciones donde la violencia y el miedo las obligó a contravenir su propia libertad de elección y donde el riesgo de morir a causa de esta violencia era alto. Estas situaciones permiten analizar la dinámica social de una ciudad colonial periférica con características propias y a la vez aproximarnos a la situación de la Iglesia que durante este siglo logró consolidar su poder, el cual perdería vigor con las reformas del siglo siguiente vinculadas justamente a su dominio sobre las esferas privadas de la familia y el matrimonio. La investigación busca explicar el tipo de agencia de las mujeres que decidieron interponer una de estas demandas ante el fuero eclesiástico, pero también, la investigación trata de determinar en qué medida influyeron las clases y la etnicidad en estas demandas, e intenta establecer un patrón de jerarquización dentro del ámbito privado. Para tal efecto se recurre al análisis de fuentes primarias, en este caso, de los expedientes de nulidad matrimonial y divorcio de la ciudad de Arequipa desde 1633 hasta 1700. Dichos expedientes se encuentran en el Archivo Arzobispal de Arequipa. / Tesis
4

De España al Perú: la trasmisión de la filosofía en el siglo XVI y XVII. El caso de la Logica in via Scoti de Jerónimo de Valera

Egoavil Ríos, Jean Christian 02 June 2022 (has links)
El objetivo principal de esta investigación es la reconstrucción histórica del proceso intelectual que explica la aparición del libro Logica in via Scoti (Lima, 1610) de Fr. Jerónimo de Valera, primer testimonio filosófico producido y publicado en América del Sur. La importancia de este texto radica en su primicia americana para la filosofía virreinal y su opción por el pensamiento de Juan Duns Escoto (1266-1308), el célebre filósofo franciscano del siglo XIII. Esta obra marca el inicio de la producción filosófica en el Perú cuya principal centuria fue el siglo XVII con una clara preeminencia filosófica por los temas lógicos y lingüísticos, aspecto que caracteriza principalmente a la filosofía virreinal. En ese sentido, la tesis central de esta investigación se sostiene sobre tres argumentos. En primer lugar, el argumento a favor de la reconstrucción de la historiografía filosófica virreinal. Este permite ubicar la obra del padre Valera en sus reales dimensiones históricas e intelectuales, de modo que la lectura de una repetición del escolasticismo en el Perú se destierra por una perspectiva más acorde a la historia intelectual durante el virreinato. En segundo lugar, el argumento de la primicia franciscana americana que ofrece una lectura novedosa e interconectada de la historia intelectual del franciscanismo de ambas partes del mundo, especialmente toma en cuenta la proyección del escotismo al orbe americano en un contexto de álgidos debates. Finalmente, el tercer argumento es el vínculo de la Logica in via Scoti con la historia de la lógica occidental, especialmente si se tiene en cuenta el contexto histórico peruano en el cual fue producido este libro que priorizó las preocupaciones lógicas y lingüísticas en pos de una nueva perspectiva evangelizadora.
5

Los curacas de Cajamarca y el sistema colonial (Siglo XVI, inicios XVII)

Remy Simatovic, María del Pilar 23 March 2012 (has links)
Los curacas de Cajamarca son el objeto de este estudio basado íntegramente en documentación de archivos de los siglos XVI y XVII, en su gran mayoría inédita, complementada con estudios contemporáneos que le dan el marco teórico necesario para contextualizar el tema. La tesis se presenta estructurada en dos capítulos. En el primero se analiza el contexto de Cajamarca en el siglo XVI y se presentan algunas consideraciones acerca de los curacas como autoridades nativas que existieron antes, durante y después de los Incas, y en cada momento sufrieron transformaciones en su sistema de poder para adaptarse a las condiciones que se fueron presentando a través del tiempo. Los cambios que sufrió la institución curacal durante el periodo colonial, fueron muy importantes, porque en muchos casos afectaron su propio sistema de poder, sus símbolos de mando, los rituales, etc. Sin embargo los curacas supieron adaptarse y aceptar e incluso aprovechar los recursos que el nuevo esquema de poder les brindaba. Los siguientes puntos del primer capítulo tienen que ver con las estructuras que los españoles establecieron en el Perú para la administración de la población andina, como son la encomienda, el tributo y el sistema de reducciones. En el segundo capítulo se aborda el tema de las transformaciones sufridas por el régimen de los curacas bajo el sistema colonial, a través del estudio de tres casos que ilustran diferentes situaciones de cambio que las autoridades andinas tuvieron que afrontar: Los curacas nominados, Los curacas y el sistema jurídico y Oportunidades y límites del sistema colonial: curacas y empresa. Los casos están documentados en expedientes del siglo XVI y XVII, obtenidos tanto en el Archivo General de Indias, como en el archivo Departamental de Cajamarca. / Tesis

Page generated in 0.1522 seconds