• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 72
  • Tagged with
  • 72
  • 72
  • 72
  • 72
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 22
  • 21
  • 18
  • 17
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

El crecimiento del Estado y el gobierno de las cárceles : la reforma penitenciaria desarrollada entre 1939 y 1948

Arias Aróstegui, Enrique Alfredo 02 October 2018 (has links)
La presente tesis analiza el proyecto de reforma penitenciaria realizado en el Perú durante los años 1939 y 1948. Durante este periodo se produjeron una serie de cambios en las cárceles que buscaron consolidar un sistema nacional penitenciario. A nuestro entender este periodo de creación de un sistema penitenciario a nivel nacional se relaciona con una expansión sin precedentes del Estado. Tres aspectos de esta reforma que destacan en nuestro análisis la mejora en infraestructura carcelaria, la construcción de un cuerpo de burócratas penitenciarios y la intención de generar un sistema a nivel nacional. / Tesis
12

El cardenal Landázuri y el Concilio Vaticano II

Ríos Juárez, Serapio 13 November 2013 (has links)
La Tesis estudia la figura del Cardenal Juan Landázuri Ricketts, XXX Arzobispo de Lima y Primado del Perú en el contexto del Concilio Vaticano IL El tema busca responder a la siguiente pregunta: ¿qué es lo que facilitó a Landázuri realizar un gobierno episcopal ameno? Creemos que el Concilio Vaticano II es uno de los pilares constitutivos de su gestión, no el único, pero tal vez uno de los más importantes, porque le brindó todas las herramientas teóricas que después lo llevaría a la práctica en pro de una nueva manera de gobernar y reformar la Iglesia. Para conocer mejor los cambios que después haría, hemos visto en primer lugar la situación de la Iglesia y del país previo al Vaticano II. Se evidencia una pastoral tradicional, a pesar de algunas iniciativas de apertura en lo social; hay escasez de clero y no hay proyecto de pastoral unificada. En el Episcopado peruano, en su mayoría, no se evidencia algún impacto tras el anuncio del Concilio. En el caso de Landázuri, veremos que poco a poco fue entrando en ese ambiente reformador del Concilio y que luego tendría más participación cuando fue llamado a formar parte de la Comisión Central Preparatoria. En ese mismo contexto, a pocos meses de la apertura del Concilio, fue nombrado Cardenal. Una vez en el Concilio, veremos que tiene varias intervenciones, a nombre de la Iglesia peruana y en algunos casos latinoamericana. Parte de las propuestas del Concilio, fueron aplicadas en la Arquidiócesis, e incluso a nivel de la Conferencia Episcopal Peruana. No sólo hubo actividades para explicar el Concilio, sino sobre todo reformas en lo estructural y pastoral, haciéndola más operativa. Esta acción renovadora fue realizada con características muy particulares. Se evidencia una presencia muy activa del Cardenal, animando y alentando los trabajos de renovación, procurando siempre la armonía dentro de un clima diverso. Todo ello contribuyó a mostrar una nueva imagen de Iglesia, y por eso, también, una nueva imagen de Pastor. / Tesis
13

Los héroes patrios y la construcción del Estado-Nación en el Perú (siglos XIX y XX)

Casalino Sen, Carlota January 2008 (has links)
Esta tesis busca conocer las características propias que en el Perú se producen y dan contenidos a la historia republicana en sus aspectos políticos culturales. Así, su origen histórico surge después de la ruptura política con la metrópolis española a partir de las experiencias vividas en torno al vacío de poder dejado por las invasiones napoleónicas a la Península Ibérica y el efecto que este fenómeno genera en las tierras de ultramar. Este hito dará lugar a que posteriormente se inventen tradiciones rescatando a los protagonistas que lograron alcanzar la independencia respecto a España y sentaron las bases de nuestra vida autónoma. Es decir, la búsqueda de construir una memoria en torno a un acto fundacional como es la conformación de repúblicas, servirá para que en determinado momento se transfiera a un grupo de personas la encarnación de los valores y principios que hicieron posible el inicio de esa historia. / Tesis
14

Los héroes patrios y la construcción del Estado-Nación en el Perú (siglos XIX y XX)

Casalino Sen, Carlota January 2008 (has links)
No description available.
15

El Cine de animación en el Perú: bases para una historia (1952-2009)

Rivera Escobar, Raúl January 2010 (has links)
No description available.
16

José Antonio Encinas y la educación indígena de los Aimaras y Quechuas: Puno 1900 – 1932

Machaca Arque, Nestor Jorge January 2018 (has links)
Distinguir a José Antonio Encinas, como uno de los principales pedagogos en el Perú del siglo XX, quien con su protagonismo influenció como educador e intelectual; la investigación es de tipo histórico que comprende entre 1900 -1932 que contiene los hechos más importantes de su interactuar con la sociedad de la época, en el que planteó la educación social para todos mediante la Escuela Nueva, y su performance como rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en la que implementó la reforma universitaria en 1931. La investigación busca responder a la interrogante ¿Cuáles fueron las condiciones que permitieron la formación de José Antonio Encinas como pedagogo e intelectual, lo que influyó en su accionar político, con gran impacto mediante el pensamiento de la escuela nueva en la educación, durante las primeras tres décadas del siglo XX?. Con la sistematización y análisis de los resultados de una hipótesis general se concluye que José Antonio Encinas se consolidó como pedagogo e intelectual ya que las condiciones que posibilitaron la confluencia de oportunidades culturales, su protagonismo en el debate público, el contexto de la época y su accionar político influyeron, con gran impacto durante las tres primeras décadas del siglo XX, y por formar parte de una generación de pensadores que profundizaban sus ideas sobre el problema indígena y la educación como elementos claves de reflexión porque sus planteamientos luego desencadenaron en soporte teórico y propuestas pedagógicas de transformación educativa. / Tesis
17

Las otras víctimas: violencia y relaciones familiares en Andahuaylas, durante y después del conflicto armado 1980 - 2000

Valer Jaime, Kaarina Margarita January 2017 (has links)
Intenta reconstruir y analizar lo ocurrido en el sur del país, particularmente en Andahuaylas durante el denominado conflicto armado interno, desde el punto de vista de mujeres que vivieron y protagonizaron una guerra. Se centra en el análisis del contexto conflicto armado y su impacto en las familias, para comprender los efectos que tienen sobre las personas – en su fuero interno y su entorno – la violencia social y la militarización de un pueblo. Se basa principalmente en relatos de mujeres con los que intentamos responder las siguientes preguntas: ¿cómo era la vida antes de que Sendero Luminoso llegara a Andahuaylas?, ¿de qué maneras afectó el enfrentamiento armado interno a las personas y a las familias de la zona urbana?, ¿cómo vivieron y cómo se relacionaron los miembros de las fuerzas enfrentadas con la población en general?, ¿cuál es la relación entre violencia social y violencia familiar? / Tesis
18

La eugenesia peruana a partir de la vida y obra de Carlos Enrique Paz Soldán (1900-1965)

Yzú Rossini, Brunella 06 February 2017 (has links)
La presente tesis tiene como propósito demostrar que la eugenesia fue abordada de un modo particular en el caso peruano. Así, Carlos E. Paz Soldán (1885-1972) apostó por la educación de las masas como medio para lograr la civilización de los individuos y su progreso genético (entendido como mejoras en la descendencia), a partir de un mayor control sobre sus cuerpos y reproducción. Asimismo, tomó la corriente de medicina social y al higienismo como doctrina, que legitimaron la injerencia de las autoridades en la regulación de la vida privada de las personas. Por consiguiente, el higienismo y la eugenesia fueron de la mano en el propósito de modernizar el Estado y lograr el progreso racial anhelado desde políticas e instituciones estatales vinculadas a la asistencia y prevención especialmente para el caso de las mujeres y niños. / Tesis
19

La eugenesia peruana a partir de la vida y obra de Carlos Enrique Paz Soldán (1900-1965)

Yzú Rossini, Brunella 06 February 2017 (has links)
La presente tesis tiene como propósito demostrar que la eugenesia fue abordada de un modo particular en el caso peruano. Así, Carlos E. Paz Soldán (1885-1972) apostó por la educación de las masas como medio para lograr la civilización de los individuos y su progreso genético (entendido como mejoras en la descendencia), a partir de un mayor control sobre sus cuerpos y reproducción. Asimismo, tomó la corriente de medicina social y al higienismo como doctrina, que legitimaron la injerencia de las autoridades en la regulación de la vida privada de las personas. Por consiguiente, el higienismo y la eugenesia fueron de la mano en el propósito de modernizar el Estado y lograr el progreso racial anhelado desde políticas e instituciones estatales vinculadas a la asistencia y prevención especialmente para el caso de las mujeres y niños.
20

"Según la capacidad intelectual de cada uno" : élites, estado y educación indígena a inicios del siglo XX.

Ccahuana Córdova, Jorge Alberto 04 March 2014 (has links)
La presente tesis analiza la política educativa indígena en el Perúa inicios del siglo XX. Haciendo uso de documentos oficiales de la época, así como de discursos y propuestas teóricas de los principales intelectuales que participaron en el Partido Civil, esta investigación pretende construir la relación entre el mundo académico y políticas educativas durante la llamada República Aristocrática. El objetivo de esta investigación es demostrar la existencia de una política educativa racializada a inicios del siglo XX, lo cual se constituyó en uno de los primeros proyectos inclusivos de las clases dirigentes en ser aplicados efectivamente. Hasta hace unos años, investigadores como Flores Galindo señalaron que el segundo civilismo, fundado en 1896, no contó con un proyecto de nación que incluyera a los demás sectores populares. Sin embargo, en Allure of Labor(2011) Paulo Drinot ha demostrado la existencia de proyectos nacionales inclusivos con los sectores populares por parte de la élite limeña durante la primera mitad del siglo XX. En esa línea, nuestra investigación sostiene que una joven generación de civilistas, que ingresaron en la vida política peruana en los primeros años del siglo XX, propició un discurso nacional que propugnaba un proyecto inclusivo a través de la expansión de educación en los sectores populares, aunque con un marcado criterio racista. Nuestra hipótesis es que las jóvenes generaciones del civilismo, adscritos a las teorías raciales del positivismo social, pretendieron modernizar la sociedad a través de la educación pública, pero tomando como referente los nuevos estereotipos que esta teoría asentaba científicamente para las razas “inferiores”, como la indígena, lo cual los llevó, sin ningún reparo,a la implementación de una educación limitada para esos grupos. Así, los tradicionales estereotipos acerca del indígena (radicalizados luego de la debacle de 1879) como la moderna teoría racial configuraron las políticas educativas con las cuales el estado inició el camino de inclusión del indígena en la sociedad civil en el siglo XX.

Page generated in 0.0645 seconds