Spelling suggestions: "subject:"desidratados internacional"" "subject:"retratados internacional""
1 |
Ratificación del Convenio 190: Desafíos normativos que enfrenta la legislación peruana para la implementación del ConvenioApaza Vasquez, Pamela Allison 27 March 2023 (has links)
El objetivo del presente trabajo es identificar cuáles serían los desafíos que enfrenta
el Estado peruano para armonizar el Convenio núm. 190 a nuestra normativa
interna, a partir de la ratificación que ha realizado el Perú el 8 de junio de 2022,
teniendo como plazo para adecuar la misma hasta el 8 de junio de 2023.
De este modo, a fin de determinar cuáles serían los retos que enfrenta el Estado
Peruano, realizaremos, en primer lugar, un análisis de los antecedentes del
Convenio núm. 190 y su Recomendación núm. 206, con el objetivo de demostrar
que sí existía una necesidad de contar con un instrumento internacional en el mundo
laboral que definiera el acoso y violencia. En segundo lugar, analizaremos nuestras
normas internas, tales como la Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento
Sexual – Ley No. 27942, el Decreto Legislativo No. 14140 y demás pertinentes
señalando el ámbito de aplicación de cada una de las referidas normas y su
respectivo contenido, así como la diferencia entre las diferentes modalidades de
acoso. Finalmente, con la información anteriormente señalada se identificará los
desafíos que presenta adecuar el ámbito de aplicación, regulado en el artículo 2 del
Convenio núm. 190, a nuestra legislación interna. / The purpose of this paper is to identify the challenges Peru faces in adopting
Convention No. 190 into its national legislation, following Peru's ratification on June
8, 2022, with a deadline of June 8, 2023.
Consequently, to determine the challenges faced by the Peruvian State, we will first
analyze the background of Convention No. 190 and its Recommendation No. 206,
with the aim of demonstrating that there was a need for an international instrument
in the world of work that defines harassment and violence. Secondly, we will analyze
our internal norms, such as the Law for the Prevention and Punishment of Sexual
Harassment - Law No. 27942, Legislative Decree No. 14140 and other relevant laws,
pointing out the scope of application of each of the referred norms and their
respective content, as well as the difference between the different modalities of
harassment. Finally, with the information, the challenges of adapting the scope of
application, regulated in Article 2 of Convention No. 190, to domestic legislation will
be identified.
|
2 |
Víctimas o agentes de delito : la responsabilidad internacional del Perú por la desprotección de la víctima de trata de mujeres con fines de explotación sexualChavez Arpi, Fabiana Andrea 25 December 2021 (has links)
La trata sexual de mujeres, desde sus inicios ha sido tipificada confusa e
incorrectamente. Las diversas vertientes sobre enfoques en la doctrina internacional,
así como la relación de estas con los tratados actuales hacen que el confuso
desarrollo se mantenga presente. A efectos del presente trabajo, se busca analizar si
es que el Perú ha incurrido en responsabilidad internacional al implementar el delito
de trata de mujeres con fines de explotación sexual por no proteger a la víctima en el
ordenamiento interno. Para confirmar dicha hipótesis, se analizan los elementos del
hecho internacionalmente ilícito y si existen circunstancias que excluyan de ilicitud del
hecho a fin de demostrar que el Perú ha incurrido en responsabilidad internacional
porque ha violado sus obligaciones internacionales sobre la protección de la víctima
en su implementación del delito de la trata de mujeres con fines de explotación sexual.
Since its beginnings, sex trafficking in women has been confusingly used and
incorrectly typified. The various aspects of approaches in international doctrine, as
well as their relationship to current treaties, mean that the confusing development
remains present. For the purposes of this investigation, we analyze whether Peru has
incurred international responsibility in implementing the crime of trafficking in women
for sexual exploitation because it has failed to protect the victim in its national law. To
confirm this hypothesis, the elements of the internationally wrongful act are analyzed
and whether there are circumstances that preclude the wrongfulness of the act in order
to demonstrate that Peru has incurred international responsibility because it has
violated its international obligations on the protection of the victim in its implementation
of the crime of trafficking in women for sexual exploitation. / Since its beginnings, sex trafficking in women has been confusingly used and
incorrectly typified. The various aspects of approaches in international doctrine, as
well as their relationship to current treaties, mean that the confusing development
remains present. For the purposes of this investigation, we analyze whether Peru has
incurred international responsibility in implementing the crime of trafficking in women
for sexual exploitation because it has failed to protect the victim in its national law. To
confirm this hypothesis, the elements of the internationally wrongful act are analyzed
and whether there are circumstances that preclude the wrongfulness of the act in order
to demonstrate that Peru has incurred international responsibility because it has
violated its international obligations on the protection of the victim in its implementation
of the crime of trafficking in women for sexual exploitation.
|
3 |
La regulación del soborno transnacional en el PerúPajares Gomez, Gustavo Adolfo 02 August 2019 (has links)
El presente trabajo aborda el análisis del soborno transnacional como
fenómeno corruptor que altera las reglas de juego del comercio internacional, y
no solo las que rigen la interacción entre los agentes económicos particulares
(empresas) que intervienen en una transacción económica internacional, que
ven afectada su participación en condiciones de libre competencia.
También afecta inclusive las relaciones entre los Estados, en la medida que
alguno de estos, pudiera carecer de un marco normativo sobre la materia o
tener una deficiente regulación interna del soborno transnacional, y con ello
conceder una ventaja indebida a sus empresas, perjudicando a aquellas cuyos
Estados, si regulan adecuadamente este fenómeno corruptor.
De esta manera, el primer capítulo aborda la regulación nacional del Soborno
Transnacional, describiendo su marco teórico, principales características,
definición a nivel doctrinario y en los instrumentos internacionales que lo
regulan, así como sus elementos constitutivos. En este punto, se plantea una
reflexión sobre el bien jurídico protegido, considerando la correcta actuación de
la función pública y lealtad en el comercio internacional.
Asimismo, se examina algunos casos concretos, de la forma cómo se regula el
soborno trasnacional en algunos países, como en el caso de la experiencia
pionera los Estados Unidos de América y el tratamiento de temas específicos
de su competencia en la aplicación de la Foreing Corrupt Practice Act - FCPA,
así como la legislación de los países que son miembros de la Alianza del
Pacífico.
El segundo capítulo se revisa la regulación del soborno transnacional en los
principales tratados internacionales anticorrupción, que recogen el consenso
internacional existente entre las naciones para asegurarse una correcta
actuación de los partícipes en un negocio internacional, con reglas de juego
claras, concretas y previamente definidas. Para ello, se tiene en cuenta, la
existencia de mecanismos para su adecuado control y represión, así como los
destinados a la cooperación contemplados en los principales convenios
internacionales vigentes.
Para este propósito, la presente investigación parte del tratamiento y análisis
comparativo de algunos aspectos centrales para la compresión y regulación del
soborno transnacional, tales como: los principales elementos que lo
constituyen, el régimen de sanciones contemplado para dichos casos, los
mecanismos y condiciones para la asistencia jurídica recíproca entre estados,
así como las medidas complementarias o preventivas un combate efectivo al
soborno transnacional.
A partir de este análisis comparativo se podrán advertir los avances alcanzados
en la legislación nacional e internacional al regular, reprimir y sancionar el
soborno trasnacional; para su mejor un aporte a la adecuada regulación en el
Perú, además de identificar y perfeccionar los mecanismos de cooperación
internacional.
El tercer capítulo revisa estado actual de la regulación de la figura del soborno
transnacional en el Perú, teniendo en cuenta la obligación de cumplir con los
compromisos contraídos por el país al suscribir los tratados internacionales
anticorrupción y el seguimiento de los mecanismos que aseguran su
cumplimiento.
Con este propósito, se revisa su incorporación a los mecanismos de
cooperación, regionales e internacionales que forman parte de estos tratados, y
que permitan examinar el marco normativo vigente, incidiendo en la regulación
del Cohecho activo transnacional y Soborno internacional pasivo, así como
también en la responsabilidad administrativa que corresponde a las personas
jurídicas por la comisión del delito de cohecho activo transnacional.
|
Page generated in 0.0998 seconds