• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El Programa radial Surco Norteño y su rol como una radio comunitaria-Pítipo-Lambayeque

Sánchez Dávila, Flor Jannet January 2008 (has links)
El Programa Radial “Surco Norteño” y su rol como una radio comunitaria - Pítipo – Lambayeque, es el título de la presente investigación; el cual tiene el objetivo de conocer si el programa Radial “Surco Norteño”, con sus características, asume las funciones de una radio comunitaria. Analizar si la comunicación bidireccional se da entre el programa radial y los oyentes en el programa Radial Surco Norteño y conocer si el programa radial influye en las decisiones de mejora de prácticas agrícolas de los agricultores del distrito de Pítipo. Con esta tesis se pretende demostrar que el programa radial cumple las funciones de una radio comunitaria, impulsando a la organización de los agricultores a través de sus mensajes, brindando educación a través de sus asesorías en campo y a través del micrófono, brindando noticias de su interés, entre otras. Asimismo se busca demostrar que está presente la comunicación bidireccional un ida y vuelta, entre el programa y su audiencia, y finalmente demostrar que el programa influye en las decisiones sobre práctica agrícolas en los agricultores.
2

Qué tal... amables oyentes ... Nokon Kaibobo : "shipibización" del discurso castellano en programas radiales shipibos

Mateo Carrión, Marino Reynaldo 11 December 2018 (has links)
La presente tesis es un estudio sobre la alternancia de código entre el castellano y el shipibo-konibo en programas radiales conducidos por locutores shipibos. En el capítulo 1, se expone el propósito de la investigación, la metodología que se empleó y la estructura de la tesis. En el capítulo 2, se exponen, en primer lugar, algunos datos actuales de la lengua shipibo-konibo; luego se ofrece un resumen de algunos de los trabajos anteriores sobre la alternancia de código y se desarrolla el Modelo de la Marcación de Myers- Scotton; por último, se realiza una revisión de los trabajos de la alternancia de código en los medios de comunicación. El capítulo 3 se dedica a los factores extralingüísticos de la alternancia de código entre castellano y shipibo-konibo en los programas radiales shipibos. Por un lado, se describe a los participantes del evento comunicativo estudiado (los locutores y la audiencia); por otro lado, se presta atención al género periodístico y a la estructura de las secciones de los programas. En el capítulo 4, se analiza la frecuencia de distribución del uso de ambas lenguas (castellano y shipibo-konibo) en términos de número de palabras. Nuestro estudio demuestra que los locutores emiten un discurso con un 77% de términos castellanos frente a un 23% de palabras shipibo-konibo. Esto es muy interesante, puesto que se trata de programas periodísticos que forman parte de lo que se conoce como “radio shipiba”. Ante esto, nos preguntamos cuál es la función de ese 23% de términos shipibo-konibo y proponemos que dicha función es la de “shipibizar” un discurso que, de otra forma, transcurriría totalmente en castellano. El fenómeno que entendemos aquí como “shipibización” resulta sumamente interesante desde la perspectiva de los estudios de alternancia de código y gran parte de nuestro estudio se enfoca en él. Se demostrará que la “shipibización” se basa principalmente en el uso de inserciones de determinantes y vocativos en la lengua shipibo-konibo en el discurso castellano. En el capítulo 5, se concluye que estos fragmentos shipibo-konibo se usan como estrategia discursiva destinada a proyectar un vínculo de identidad étnica con su audiencia. A partir de ello, se postula un rasgo solidario, que va más allá de aspectos puramente lingüísticos o estructurales y que se basa en la explotación de la alternancia como recurso socio-pragmático de pertenencia grupal. / Tesis
3

El Programa radial Surco Norteño y su rol como una radio comunitaria-Pítipo-Lambayeque

Sánchez Dávila, Flor Jannet January 2008 (has links)
No description available.
4

Morfología del periodismo radial y su relación con el desarrollo cultural de Pasco

Charry Aysanoa, Pedro Amílcar January 2009 (has links)
No description available.
5

Morfología del periodismo radial y su relación con el desarrollo cultural de Pasco

Charry Aysanoa, Pedro Amílcar January 2009 (has links)
Morfología del periodismo radial y su relación con el desarrollo cultural de Pasco, es un estudio que se desarrolla en el afán de identificar los espacios y sus contenidos, en cuanto a los programas denominados informativos o noticieros de la radio en la ciudad Cerro de Pasco. La masificación de estos programas es un indicador que la actividad preferente de los egresados de comunicación de los centros superiores de la ciudad, es la producción de programas periodísticos en la radio, mientras que la televisión y la prensa tienen muy poca demanda. Es una investigación descriptiva correlacional desde el punto de vista del método cuantitativo. Aquí se establece una relación entre la variable X: forma de hacer periodismo radial, con la variable Y: desarrollo de la cultura en la población de Pasco, para cuyo efecto se hizo un trabajo de campo, habiendo recogido datos en una muestra de 413 sujetos elegidos probabilísticamente con un intervalo de confianza del 95% y un margen de error del 0,5%. Las unidades identificadas de la muestra, han sido oyentes de los informativos radiales de esta ciudad, a quienes se les suministró una encuesta de opinión. Desde el punto de vista del método cualitativo, el estudio presenta el análisis de contenido de 3 de los informativos radiales más escuchados de las emisoras locales y el contenido y un análisis intencional selectivo de uno de ellos, que tiene arraigo popular en esta ciudad. / Tesis
6

Qué tal... amables oyentes ... Nokon Kaibobo : "shipibización" del discurso castellano en programas radiales shipibos

Mateo Carrión, Marino Reynaldo 11 December 2018 (has links)
La presente tesis es un estudio sobre la alternancia de código entre el castellano y el shipibo-konibo en programas radiales conducidos por locutores shipibos. En el capítulo 1, se expone el propósito de la investigación, la metodología que se empleó y la estructura de la tesis. En el capítulo 2, se exponen, en primer lugar, algunos datos actuales de la lengua shipibo-konibo; luego se ofrece un resumen de algunos de los trabajos anteriores sobre la alternancia de código y se desarrolla el Modelo de la Marcación de Myers- Scotton; por último, se realiza una revisión de los trabajos de la alternancia de código en los medios de comunicación. El capítulo 3 se dedica a los factores extralingüísticos de la alternancia de código entre castellano y shipibo-konibo en los programas radiales shipibos. Por un lado, se describe a los participantes del evento comunicativo estudiado (los locutores y la audiencia); por otro lado, se presta atención al género periodístico y a la estructura de las secciones de los programas. En el capítulo 4, se analiza la frecuencia de distribución del uso de ambas lenguas (castellano y shipibo-konibo) en términos de número de palabras. Nuestro estudio demuestra que los locutores emiten un discurso con un 77% de términos castellanos frente a un 23% de palabras shipibo-konibo. Esto es muy interesante, puesto que se trata de programas periodísticos que forman parte de lo que se conoce como “radio shipiba”. Ante esto, nos preguntamos cuál es la función de ese 23% de términos shipibo-konibo y proponemos que dicha función es la de “shipibizar” un discurso que, de otra forma, transcurriría totalmente en castellano. El fenómeno que entendemos aquí como “shipibización” resulta sumamente interesante desde la perspectiva de los estudios de alternancia de código y gran parte de nuestro estudio se enfoca en él. Se demostrará que la “shipibización” se basa principalmente en el uso de inserciones de determinantes y vocativos en la lengua shipibo-konibo en el discurso castellano. En el capítulo 5, se concluye que estos fragmentos shipibo-konibo se usan como estrategia discursiva destinada a proyectar un vínculo de identidad étnica con su audiencia. A partir de ello, se postula un rasgo solidario, que va más allá de aspectos puramente lingüísticos o estructurales y que se basa en la explotación de la alternancia como recurso socio-pragmático de pertenencia grupal.

Page generated in 0.0892 seconds