• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • Tagged with
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Nos van a sacar matando: resistencia de los adultos mayores campesinos en el contexto de la explotación minera (Espinar, Cusco)

Figueroa Vega, Lorena Solansh Mishel 03 February 2021 (has links)
El ingreso de la minería moderna en zonas rurales habitadas tradicionalmente por comunidades campesinas ha significado una transformación de las dinámicas sociales, económicas, y culturales que en estas comunidades prevalecían. Estos cambios, además, han afectado de manera diferenciada a los modos de vida de los distintos grupos etarios. Pese a esto, la literatura acerca de los impactos de la minería sobre las comunidades campesinas ha tendido a ignorar un enfoque interseccional de grupos de edad como un componente también importante para entender la experiencia y las consecuencias de dichos cambios. Por ello, en la presente investigación, se realiza un análisis sobre los efectos que la minería, el desplazamiento poblacional, y los cambios en la agricultura tradicional que genera, causan sobre los modos de vida de los adultos mayores campesinos, y cómo estos responden frente a dichos cambios. Basándonos en el caso de las comunidades campesinas de Alto y Bajo Huancané, en Espinar – Cusco, el argumento se divide en tres partes. Primero, se propone que los cambios causados por la minería representan un punto de quiebre en los modos de vida comunitarios de los adultos mayores, lo cual ocasiona que estos se sientan desafiliados dentro sus propias comunidades. Además, se argumenta que esta desafiliación de los adultos mayores no ocurre solamente por cambios en el ámbito social, sino también por los efectos en la posición sociopolítica y de status intergeneracional que la minería ocasiona dentro de las comunidades. Finalmente, se propone que los adultos mayores, frente a estos cambios, no son actores pasivos y, al contrario, responden desplegando distintos actos de resistencia cotidianos.
12

Nos van a sacar matando: desafiliación y resistencia de los adultos mayores en el contexto de la explotación minera (Espinar, Cusco)

Figueroa Vega, Lorena Solansh Mishel 23 September 2020 (has links)
El ingreso de la minería moderna en zonas rurales, habitadas tradicionalmente por comunidades campesinas, ha significado una transformación de las dinámicas sociales, económicas, y culturales que en estas comunidades prevalecían. Estos cambios, además, han afectado de manera diferenciada a los modos de vida de los distintos grupos etarios. Pese a esto, la literatura acerca de los impactos de la minería sobre las comunidades campesinas ha tendido a ignorar un enfoque interseccional de grupos de edad como un componente también importante para entender la experiencia y las consecuencias de dichos cambios. Por ello, en este trabajo de investigación, se plantea la importancia y la necesidad que existe de comprender los efectos que la minería, el desplazamiento poblacional, y los cambios en la agricultura tradicional que genera, causan sobre los distintos modos de vida de los campesinos de una comunidad, haciendo especial énfasis sobre los adultos mayores campesinos, y su respuesta frente a dichos cambios. La literatura se ha centrado, fundalmentalmente, en los efectos comunitarios que la minería ha tenido sobre las actividades agropecuarias, la salud, y el tejido cultural de las mismas, sin embargo, están pendiente mayores trabajos especializados en las diferentes experiencias de dichos efectos, según grupos de edad, ya que la experiencia de los impactos que la minería produce puede tener resultados distintos en los modos de vida los campesinos y campesinas afectados. / The entry of modern mining into rural areas, traditionally inhabited by peasant communities, has meant a transformation of the social, economic, and cultural dynamics that prevailed in these communities. These changes have also affected differently the lifestyles of the different age groups. Despite this, the literature on the impacts of mining on peasant communities has tended to ignore an intersectional approach of age groups as an important component for understanding the experience and consequences of such changes. Therefore, in the present research, an analysis is carried out on the effects that mining, population displacement, and the changes in traditional agriculture that it generates, cause on the ways of life of the elderly peasant adults, and how they respond to such changes. The literature has focused, fundamentally, on the community effects that mining has had on agricultural activities, health, and the cultural ties, however, a centralized work on the different age groups within it has been pending, since the experience of these changes can have different impacts and results over the life of the affected farmers.
13

Entre la precariedad y la empatía: los burócratas de la calle en la implementación del Programa Pensión 65 durante la pandemia del COVID-19 en Callería, Ucayali

Bonilla Watanabe, Naomi Julieta 26 May 2022 (has links)
Pensión 65 es un programa social que busca asegurar el bienestar de adultos mayores que se encuentran en situación de pobreza extrema a través de una pensión no contributiva y diversas intervenciones. Esta investigación estudia la implementación de este programa en el distrito de Callería, Ucayali en el contexto de la pandemia del Covid-19. Así, la pregunta planteada es, ¿de qué manera la implementación de Pensión 65 ha sido afectada durante la pandemia del Covid-19 en el distrito de Callería, Ucayali? Para ello, se aplicó un diseño observacional de tipo cualitativo con herramientas de recojo de información que priorizaron el trabajo de campo. Así, se realizaron entrevistas semi estructuradas y a profundidad, observaciones no participantes y participantes junto con los burócratas de la calle. Desde un enfoque retrospectivo sobre la implementación de políticas públicas y utilizando la teoría sobre los burócratas de la calle, se sostiene que estos funcionarios utilizan su discrecionalidad en un contexto con dificultades y retos que aumentaron en el marco de la pandemia. De esta manera, su trabajo está marcado por la precariedad y por un Estado que los pone en condiciones limitantes. Frente a ello, usan diversas estrategias discrecionales para lidiar con sus labores, muchas veces, a costa de su propio bienestar ya que existe una carga emocional y normativa a partir de sus interacciones con la ciudadanía. Finalmente, la discrecionalidad y las acciones de los burócratas de la calle es lo que permite que el programa se implemente durante la emergencia sanitaria. / Pension 65 is a social program that aims to ensure the well-being of older adults in highly impoverished conditions through a non-contributory pension and various interventions. This research focuses on the implementation of this program in the Callería district, Ucayali, during the Covid-19 pandemic. Thus, the question that guides the study is how the implementation of the Pension 65 National Solidarity Assistance Program has been affected during the Covid-19 pandemic in the Callería district, Ucayali? The research applied a qualitative observational design with information collection tools that prioritized fieldwork and conducted semi-structured in-depth interviews. Additionally, non-participant and participant observations were made together with street level bureaucrats, those in charge of implementing the program directly with citizens and representing the State. From a retrospective approach to implementing public policies and using the street level bureaucrat theory, the thesis emphasizes that street bureaucrats use their discretion in a context of many difficulties and challenges that increased during the pandemic. Furthermore, the work by these officials is precarious and governed by a State that puts them in conditions with many limitations. Faced with this, officials use various discretionary strategies to deal with their work, often at the cost of their well-being because there is an emotional and normative aspect to their interactions with citizens. In conclusion, it is argued that the street level bureaucrats’ discretionary actions allow a smoother implementation of the program during a public health crisis.
14

Rituales de muerte en adultos mayores durante la pandemia por COVID-19 en Lima Metropolitana

Salcedo Torres, Katee Denisse 24 November 2023 (has links)
El presente estudio se desarrolló bajo el enfoque cualitativo de tipo descriptivo y diseño fenomenológico. Se utilizó a ocho personas para analizar los rituales sobre la muerte, la percepción sobre la Iglesia y el Estado, y las representaciones sociales de los rituales tras los fallecimientos ocurridos durante la pandemia de COVID-19. Se encontró que la misma ha impactado significativamente en los rituales funerarios y el proceso de duelo, especialmente en los adultos mayores. Las restricciones de bioseguridad dictaminadas por el Gobierno alteraron las prácticas tradicionales de despedida, limitando los entierros y velorios. Tanto la Iglesia como el Estado han desempeñado roles esenciales en brindar apoyo a los ciudadanos. La Iglesia adaptó sus enfoques con servicios en línea y funerales virtuales, ofreciendo apoyo emocional y espiritual. El Estado se ha centrado en la salud pública, proporcionando atención médica y regulando actividades. A pesar de sus esfuerzos, las deficiencias en la comunicación y ejecución plantearon interrogantes sobre la eficacia del Estado. En conjunto, estas transformaciones han llevado a una experiencia emocional y psicológica compleja para los deudos, alterando la forma en que enfrentaron la pérdida y el duelo en medio de adaptaciones y limitaciones. / The present study was conducted within a qualitative descriptive framework and a phenomenological design. Eight individuals were utilized to analyze death rituals, perceptions of the church and state, and social representations of rituals following deaths during the COVID-19 pandemic. It was found that the pandemic has significantly impacted funeral rituals and the grieving process, particularly among older adults. Biosecurity restrictions from the Government have altered traditional farewell practices, leading to limitations on burials and vigils. Both the Church and the State have played crucial roles in providing support to the people. The Church has adapted its approaches through online services and virtual funerals, offering emotional and spiritual support. The State has focused on public health, providing medical care and regulating activities. Despite their efforts, shortcomings in communication and execution have raised questions about the effectiveness of the State. Collectively, these transformations have resulted in a complex emotional and psychological experience for mourners, reshaping how they cope with loss and grief amidst adaptations and limitations.
15

Impacto de la peatonalización del Jirón Leoncio Prado en el desarrollo de las actividades de los adultos mayores, año 2022

Tenorio Rosales, Aracely Jimena, Huamani Gamarra, Lizeth Indira 04 December 2024 (has links)
La mayoría de las propuestas de movilidad se han desarrollado sin tener en cuenta la opinión de ciudadanos. Es por ello, que existen barreras que restringen el desplazamiento y aprovechamiento de los peatones dentro de los espacios públicos y en mayor medida de aquellos sin autonomía. Es así que hoy en día, configurar ciudades amigables donde todos los usuarios puedan acceder y satisfacer sus necesidades sin ninguna restricción es uno de los mayores desafíos que se debe enfrentar para lograr una mejor calidad de vida de los ciudadanos. En esta investigación se estudia una de las calles principales con mayor movimiento en el distrito de Magdalena, la cual fue peatonalizada a raíz de la emergencia sanitaria con el propósito de asegurar el distanciamiento social. En el estudio se pretendió conocer el impacto que genera la peatonalización del jirón en el desarrollo de las actividades de los adultos mayores. Los objetivos de la investigación son los siguientes: identificar la calidad del espacio físico en la zona peatonalizada, como espacio público, para la realización de las actividades de estancia y desplazamiento de los usuarios adultos mayores, analizar cuál es la perspectiva de los adultos mayores sobre la peatonalización del jirón Leoncio Prado, identificar cuáles son las dificultades que enfrentan los adultos mayores cuando se desplazan por el área peatonalizada y analizar qué efecto genera la peatonalización del jirón Leoncio Prado en la realización de las actividades de los adultos mayores para su bienestar emocional. Se estableció un enfoque mixto dado que se analizaron datos cualitativos y cuantitativos para lograr una mejor comprensión. El grupo de estudio estuvo conformado de adultos mayores, con edades superiores a 60 años de acuerdo a la Ley de las personas Adultas Mayores. La muestra fue no probabilística, debido a que dependía de características de la investigación. Se emplearon herramientas de observación, listas de verificación, cuestionarios y entrevistas para obtención de información. Los resultados muestran un impacto positivo de la peatonalización en los adultos mayores, ya que influyen en su bienestar emocional, físico y social. No obstante, en relación con los elementos que se encuentran en la zona peatonalizada, existen diversos aspectos que se deben mejorar para brindar un espacio seguro, agradable y sobre todo accesible con todos los usuarios.

Page generated in 0.0851 seconds