• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Chile, ¿país de acogida?: análisis del refugio colombiano y peruano en Chile

Cortés Saavedra, Andrea Monserratt, Lizana Muñoz, Marilyn Alejandra 10 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La Memoria titulada “Chile, ¿país de acogida? Análisis del refugio colombiano y peruano en Chile” presenta un completo análisis de la actual situación de los refugiados y solicitantes de refugio en Chile, considerando la reciente promulgación de la Ley N° 20.430 que establece disposiciones sobre protección de refugiados. Para ello se incluyen las voces de todos los organismos involucrados: la Vicaría de la Pastoral Social, el Instituto Católico Chileno de la Migración, (INCAMI) y la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas, (FASIC); la versión del gobierno, como también la experiencia y opiniones de refugiados en Chile provenientes de Colombia y Perú. Cada relato se entrelaza con la explicación de los conflictos que en ambos países han generado éxodos masivos, junto con la historia de la legislación chilena en torno al refugio respecto de los aciertos y falencias de la nueva normativa vigente desde 2010. Se incluyen también las formas de organización de los ciudadanos de Perú y Colombia en el contexto nacional y la manera en que ellos se vinculan con los chilenos, sus instituciones y autoridades. Para comprender el rol de las organizaciones que apoyan a los refugiados, se explica detalladamente sus funciones y aporte, y su actual relación con el gobierno de Chile. Se contrastan además las legislaciones latinoamericanas sobre protección a los refugiados, para desde ahí, y tras lo revisado, concluir en los avances que Chile ha tenido en estos últimos años y los desafíos que aún quedan por cumplir.
2

Capitales culturales de niños/as hijos/as de inmigrantes peruanos desde la perspectiva de la comunidad educativa de escuelas básicas de Santiago de Chile

Correa Urbina, Javiera Andrea 11 1900 (has links)
Tesis para optar al título de socióloga / El objetivo principal de esta investigación fue indagar en los capitales culturales que poseen y utilizan los niños/as hijos/as de inmigrantes peruanos que asisten a escuelas chilenas, desde la perspectiva de la comunidad educativa perteneciente a las mismas. Para esto se utilizó la clasificación de capitales culturales elaborada por el sociólogo francés Pierre Bourdieu. En específico, se abordó el discurso de ciertos miembros de la comunidad educativa sobre el uso que los niños/as daban a estos capitales y la manera en que su interacción en el campo escolar chileno podía verse influenciada por los conocimientos adquiridos en sus hogares o en su país de origen. Para esto, se analizó el material provisto por las entrevistas semi-estructuradas realizadas en el marco del Fondecyt n°1110059 “Vida cotidiana de niñas y niños hijos de inmigrantes peruanos en los espacios sociales escolares: capitales, tácticas y estrategias para la integración en Chile” a miembros de la comunidad educativa de cuatro escuelas básicas con población de origen migrante entre sus alumnos, pertenecientes a cuatro comunas de la región metropolitana: Independencia, Recoleta, Estación Central y Santiago. Dentro de los principales resultados se encuentra no solo el reconocimiento por parte de la comunidad educativa de la presencia de capitales culturales en sus tres formas en los niños/as hijos/as de padres migrantes, sino también una fuerte presencia de imágenes estereotipadas para identificar a los niños/as descendientes de padres inmigrantes. Si bien se reconoce en los niños/as la presencia de determinados capitales culturales, se tiende a elogiar enormemente la labor de la escuela chilena como la institución encargada de “sacar a la luz” los talentos y capacidades de los niños/as. Esta investigación busca abrir la reflexión sobre la realidad que debe afrontar un actor que ha sido pocas veces abordado por la investigación en nuestro país, como son los niños y niñas hijos/as de la migración, los que han llegado a nuestro país para insertarse, estudiar y generalmente permanecer.
3

Forma de reconstrucción de la identidad sociocultural del inmigrante peruano llegado a Santiago en la última década

Peña Molina, Gonzalo 13 January 2004 (has links)
Los flujos migratorios son una constante en el mundo actual, producido por variables económicas, políticas, sociales u de otra índole. Un contexto desesperado en una nación determinada puede generar y desplazar a miles de personas de su lugar de origen. A nivel mundial, se estima en 150 millones los individuos que residen fuera de su país de procedencia, originando múltiples consecuencias tanto en la sociedad originaria como en la anfitriona. Los efectos positivos que significa el arribo para el conglomerado receptor se cristaliza en recibimiento hospitalario; en contraste, los negativos generan discriminación, intolerancia y odiosidad de ciertos grupos nacionalistas que consideran a los migrantes una amenaza a la identidad de una nación. Por ser un tema donde se entrecruzan una serie de factores como la globalización, el desarrollo económico, el bienestar social, los derechos humanos, la reconstrucción identitaria, la inserción y adaptación del inmigrante es que se tiene en gran parte del mundo un intenso debate sobre como afrontar este complejo fenómeno. Sin embargo, se carece de lineamientos teóricos homogéneos, por lo que el estudio de esta corriente presenta perspectivas diversas. Es decir, para investigar sobre este tema hay que utilizar un modelo multidisciplinario. Los postulados sobre este fenómeno primordialmente remiten a que la migración internacional es la suma de las desigualdades en los grados de progreso entre dos áreas geográficas o naciones; por tanto, los movimientos mundiales recientes se producen en los cambios sociales, políticos, culturales y económicos que siguen a la penetración de los mercados capitalistas en las sociedades no capitalistas. Esto se da en un escenario donde la globalización es un fenómeno histórico que se distingue por el auge de las nuevas tecnologías de comunicación e información y que está modificando las vidas y sociedades de los diferentes países. El ingreso del mercado en zonas periféricas provoca el movimiento de millares de sujetos desde sus conglomerados de origen; formando un colectivo de trabajadores móviles, quienes vienen con el objetivo de aumentar los ingresos y el capital. Asimismo, la corriente migratoria se retroalimenta, gracias a la conformación y consolidación de redes sociales entre los migrantes. En su constitución y progreso participan distintos actores individuales y colectivos: desde los apoyos personales fundados en el parentesco, la amistad o la nacionalidad, hasta las asociaciones e instituciones de ayuda a la inserción del inmigrante. Estas redes son dinámicas y se hacen más densas o se debilitan en función de las mayores o menores necesidades y dificultades del migrante. A su vez, las redes o cadenas migratorias podrían ser definidas como "relaciones sociales que organizan y dirigen la circulación de trabajo, capital, mercancías, servicios, información e ideologías entre las comunidades de origen y destino de los emigrantes". (Pérez,2001:2) Estos enlaces, vinculados al parentesco y la vecindad, suelen plasmarse, luego, en la concentración espacial de personas de origen similar y, a través del tiempo, originan transformaciones económicas tanto en la sociedad de procedencia como en la anfitriona. Si se remite a los primeros planteamientos teóricos, los migrantes se trasladarían desde entornos menos desarrollados a entornos con mayor desarrollo. Este desarrollo alude tanto a factores económicos como sociales. También en los motivos de la inmigración inciden las necesidades, el presupuesto, la educación que tenga el migrante, así como también, la lejanía o cercanía con el lugar de acogida. Por otra parte, las propias redes o anclajes migratorios conformadas por familiares, amigos y grupos organizados influirían en la opción por un determinada zona. A las diferencias entre los países, se suma el fenómeno globalizador que ha afectado la ciencia y la tecnología, los medios de comunicación, los servicios financieros, el arte, el turismo, etc y que ha ocasionado que desde las postrimerías del siglo XX y las primeras del siglo XXI sean denominadas como la “Edad de la Migración” (Castell, 1997), esto quiere decir, que durante esta etapa los flujos migracionales aumentarán con las consiguientes consecuencias, tanto para la sociedad de acogida como para la sociedad de origen. En el contexto chileno, la inmigración ha sido un tema que siempre impulsó a las autoridades chilenas a incentivarlo o a detenerlo. Uno de los primeros antecedentes sobre la iniciativa de traer extranjeros al país ocurre en 1895, cuando el gobierno de Jorge Montt dictó un reglamento de inmigración y le solicitó a la Sociedad de Fomento Fabril la labor de organizar y supervisar dentro de la nación la inmigración industrial, subrayando las áreas industriales que necesitaran del aporte de inmigrantes europeos para su desarrollo (Norambuena, 1990). No obstante, estas iniciativas no tuvieron los resultados esperados, si se compara con los países vecinos como Argentina y Uruguay donde los flujos migracionales fueron considerablemente mayor. Durante las décadas de los noventas, en el país disminuyó ostensiblemente la inmigración europea y aumentó en un rango superior los flujos provenientes de los países limítrofes, especialmente desde Perú que ven en Chile a la “California del Sur” en cuanto sitio de esperanza, nueva vida y oportunidades laborales. Donde hay trabajo, donde hay posibilidades, allá va el migrante con o sin documentos, usando diferentes vías, rutas, medios de transporte. Fascinados por las imágenes de progreso, bienestar y consumo que proyectan los medios sobre prósperas regiones, cruzan fronteras para ser parte del sueño americano, japonés o del sueño chileno. Por otra parte, en el Perú de finales del siglo XX la emigración se transformó en una corriente social de insospechadas consecuencias tanto en lo político, en lo social y en lo cultural. Para la década de los ochentas el número de inmigrantes alcanzó el medio millón, pero al iniciar el siglo XXI esta cifra se incrementó en casi dos millones. Sus destinos preferidos fueron Estados Unidos, Venezuela, Argentina, Chile, Japón y Europa. A partir de 1994, ingresaron a Chile una cantidad considerable de emigrantes peruanos que significó una serie de problemas tanto para el país como para éstos. Para la nación receptora se constataron temas como el tráfico de indocumentados, la xenofobia y el multiculturalismo. En tanto, para los migrantes el tener que situarse en un escenario distinto al de la sociedad emisora les generó desarraigo, pérdida de la identidad y exclusión, entre otros. Para éstos últimos, las redes sociales, antes mencionadas y el espacio simbólico urbano adquieren un importancia fundamental, en términos, de facilitar la adaptación y la reconstrucción identitaria. Una investigación de este tipo tiene algunas limitaciones. En primer término, la poca relevancia del país como ente anfitrión de migrantes en el ámbito mundial ha originado que halla una escasez de antecedentes actuales sobre el tema. La información que se encuentra se relaciona con las migraciones desde los países, que en su momento, ostentaban una condición colonial como España, Italia, Alemania (siglo XIX) y de países limítrofes circunscrita a zonas determinadas como los peruanos y bolivianos en el Norte y los argentinos en la región Austral. Por último, la carencia total de organismos investigadores que analizen esta corriente tiene como resultado la inexistencia de estudios sobre flujos,reconstrucción identitaria,redes o anclajes sociales de las comunidades migrantes.
4

Análisis de los determinantes de la inmigración peruana en Chile y elementos relevantes para la inserción

Quezada Reinoso, Tomás Gabriel January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Los flujos migratorios regionales hacia Chile han experimentado un considerable aumento a contar de la década de 1990, destacando los inmigrantes peruanos como el grupo mayoritario residente en el país en la actualidad. Una elevada concentración geográfica y un alto nivel de asociatividad, entre otros, serían características distintivas de la comunidad peruana residente, respecto de otros extranjeros avecindados en Chile. Tomando en cuenta lo anterior y que los estudios cuantitativos relacionados con la inmigración peruana en Chile son menos frecuentes, el presente trabajo estudia los principales determinantes de la inmigración peruana en Chile, y asimismo, pretende relevar los factores de inserción y permanencia en el país. Así, a partir de las principales teorías de los movimientos migratorios internacionales, se estima un modelo de regresión lineal con datos de Chile y Perú entre los años 1995 y 2013. Junto con ello, mediante la aplicación de una encuesta se conoce la opinión de peruanos avecindados en Chile respecto a las causas de su inmigración y los factores de inserción considerados relevantes. Los hallazgos del estudio indican que el aumento de la población activa y el nivel de pobreza en Perú, la diferencia en las tasas de desempleo entre Chile y Perú, las mayores probabilidades de encontrar empleo y la consiguiente mayor renta obtenida en Chile respecto a Perú, junto a la posibilidad de enviar dinero a familiares, serían determinantes de la inmigración peruana hacia Chile. Por otro lado, contar con trabajo formal con contrato, el acceso a capacitación y la reducción de los tiempos y trámites de obtención visa de trabajo en Chile serían los factores de inserción considerados como importantes por la población peruana residente. Considerando las limitaciones del estudio, es posible afirmar que la inmigración peruana en Chile respondería a factores laborales, en la búsqueda de mejores condiciones económicas. En este sentido, también los factores de inserción estarían estrechamente vinculados con este aspecto. Así, es necesario facilitar a los inmigrantes peruanos la inserción en el mercado del trabajo y en la sociedad. Para ello, se recomienda la creación de una política migratoria integral que considere los derechos de los ciudadanos peruanos (y migrantes en general), en concordancia con los acuerdos internacionales suscritos por Chile en la materia.
5

Las Políticas Inmigratorias de Chile en el Área Educativa. El caso de los Peruanos en Chile

Alarcón Muñoz, Gonzalo Esteban January 2005 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Estudios Internacionales / Para efectos de la investigación, esta tesis ha sido dividida en tres capítulos: en el capítulo primero, se pasa revista a las políticas migratorias del Estado chileno, desde una perspectiva histórica, desde 1854 hasta el año 2008. Se examina, además, los principales cuerpos legales que han regido la inmigración, como así también al documento emanado desde la Presidencia de la República, conocido como Política Nacional Migratoria, que busca ser la punta de lanza para la elaboración de una política migratoria. Finalmente, se busca evidenciar el transnacionalismo en la inmigración peruana, que se ha asentado en nuestro país. En el segundo capítulo, se constata, por medio de estudios de opinión pública y entrevistas, la existencia de actitudes de rechazo e intolerancia hacia el inmigrante andino. Éstas están íntimamente ligadas a las políticas educativas del Estado chileno, que a través de sus contenidos, especialmente en el subsector de Historia y Ciencias Sociales, no solo han azuzado una revisión parcial de hechos históricos que han unido a ambos países, como lo fue la Guerra del Pacífico, sino que se permean a la sociedad en su conjunto, a través de los medios de comunicación, cuyos periodistas también han bebido de los contenidos que se entrega en la escuela. Posteriormente, en el tercer capítulo, se analiza los alcances de las políticas migratorias del Estado chileno en el campo educativo, y como éstas, poco aportan a una real integración activa y participativa, y de hecho, promueven el fortalecimiento de la identidad nacional, como un Objetivo Fundamental Transversal a la educación. Finalmente, y después de un cierto éxito en nuestra navegación a través de las temáticas estudiadas, llegamos a concluir que el tratamiento que ha entregado nuestro país, en términos legales, a la temática migratoria, aún es precaria y responde a la realidad de una época, que evidentemente hoy, resulta anacrónica. Por otro lado, también llegamos a la convicción de que la ausencia de políticas migratorias, en el área de educación, ha promovido una lectura errónea de los inmigrantes que llegan al país, especialmente aquellos denominados andinos, del Perú y Bolivia.

Page generated in 0.0987 seconds