Spelling suggestions: "subject:"eletrorefinación"" "subject:"retroiluminación""
1 |
Análisis y propuesta de mejora en el proceso de tratamiento de efluentes oleosos en una refinería de petróleo con estrategias de producción más limpiaMiranda Guevara, Lorena Violeta 04 March 2017 (has links)
En la presente tesis se hace estudio del proceso de tratamiento de efluentes en una
planta de refinación de crudo de petróleo. Al tratarse la refinación de un proceso
continuo que maneja gran cantidad de materia prima, se presentan varios
problemas en cuanto a uso de recursos como agua, energía y crudo de petróleo, lo
cual se manifiesta finalmente en costos elevados de operación y de disposición de
residuos.
El objetivo general es mejorar el proceso de tratamiento de efluentes oleosos.
Mediante la utilización de la herramienta Producción Más Limpia se busca un uso
de recursos de mayor eficiencia y una reducción en la generación de residuos,
aplicando estrategias de buen mantenimiento, cambio tecnológico, entre otras.
Se describe el proceso a analizar, de tratamiento de efluentes, así como el proceso
principal de refinación del cual se derivan dichos efluentes. Asimismo, se identifican
los principales problemas del proceso en estudio mediante la aplicación de
herramientas de diagnóstico como la Técnica del Interrogatorio Sistemático y el
Análisis de Aspectos e Impactos Ambientales, la cual a su vez se basa en una
identificación de entradas y salidas del proceso y la aplicación del Índice de
Prioridad de Riesgo.
Una vez hecho el diagnóstico, se procede a proponer las mejoras siguiendo la
secuencia del proceso. La primera propuesta consiste automatizar la operación de
separación de agua del crudo con un tratamiento complementario, ello para poder
devolver solo petróleo a la refinación. La siguiente propuesta trata de utilizar
cubiertas para los separadores API y CPI y así evitar la contaminación del aire y la
pérdida de materia prima por evaporación al estar en contacto con el ambiente.
Otro propuesta consiste en alcanzar una mayor sequedad del lodo residual
mediante el secado ambiental adicional. La última mejora propone un tratamiento
terciario del agua residual para su reutilización en el proceso principal.
Con las propuestas de mejora definidas se realiza una evaluación económica, la
cual demuestra que además de los beneficios ambientales, se puede lograr
recuperar la inversión inicial mediante los ahorros generados. Entre los logros de
las mejoras propuestas se encuentran la reducción en 7 barriles diarios de
combustible en el horno, la disminución en 95% en las emisiones de compuestos
volátiles de hidrocarburos, la reducción a la mitad de las los residuos o lodos
obtenidos del tratamiento primario y la reutilización de hasta 87% del efluente
resultante como agua para desalado y refrigeración. Los ahorros permiten
recuperar la inversión total en aproximadamente 5 años, teniendo además un ratio
de 1.7 de ahorros sobre costos.
Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones, con las cuales se
resume los resultados obtenidos del estudio. / Tesis
|
2 |
Análisis y propuesta de mejora en el proceso de tratamiento de efluentes oleosos en una refinería de petróleo con estrategias de producción más limpiaMiranda Guevara, Lorena Violeta 04 March 2017 (has links)
En la presente tesis se hace estudio del proceso de tratamiento de efluentes en una
planta de refinación de crudo de petróleo. Al tratarse la refinación de un proceso
continuo que maneja gran cantidad de materia prima, se presentan varios
problemas en cuanto a uso de recursos como agua, energía y crudo de petróleo, lo
cual se manifiesta finalmente en costos elevados de operación y de disposición de
residuos.
El objetivo general es mejorar el proceso de tratamiento de efluentes oleosos.
Mediante la utilización de la herramienta Producción Más Limpia se busca un uso
de recursos de mayor eficiencia y una reducción en la generación de residuos,
aplicando estrategias de buen mantenimiento, cambio tecnológico, entre otras.
Se describe el proceso a analizar, de tratamiento de efluentes, así como el proceso
principal de refinación del cual se derivan dichos efluentes. Asimismo, se identifican
los principales problemas del proceso en estudio mediante la aplicación de
herramientas de diagnóstico como la Técnica del Interrogatorio Sistemático y el
Análisis de Aspectos e Impactos Ambientales, la cual a su vez se basa en una
identificación de entradas y salidas del proceso y la aplicación del Índice de
Prioridad de Riesgo.
Una vez hecho el diagnóstico, se procede a proponer las mejoras siguiendo la
secuencia del proceso. La primera propuesta consiste automatizar la operación de
separación de agua del crudo con un tratamiento complementario, ello para poder
devolver solo petróleo a la refinación. La siguiente propuesta trata de utilizar
cubiertas para los separadores API y CPI y así evitar la contaminación del aire y la
pérdida de materia prima por evaporación al estar en contacto con el ambiente.
Otro propuesta consiste en alcanzar una mayor sequedad del lodo residual
mediante el secado ambiental adicional. La última mejora propone un tratamiento
terciario del agua residual para su reutilización en el proceso principal.
Con las propuestas de mejora definidas se realiza una evaluación económica, la
cual demuestra que además de los beneficios ambientales, se puede lograr
recuperar la inversión inicial mediante los ahorros generados. Entre los logros de
las mejoras propuestas se encuentran la reducción en 7 barriles diarios de
combustible en el horno, la disminución en 95% en las emisiones de compuestos
volátiles de hidrocarburos, la reducción a la mitad de las los residuos o lodos
obtenidos del tratamiento primario y la reutilización de hasta 87% del efluente
resultante como agua para desalado y refrigeración. Los ahorros permiten
recuperar la inversión total en aproximadamente 5 años, teniendo además un ratio
de 1.7 de ahorros sobre costos.
Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones, con las cuales se
resume los resultados obtenidos del estudio.
|
3 |
Evaluación técnica de la implementación de una unidad de hidrodesulfurización en la amazonía peruana para la producción de diésel de bajo azufreRios Barbarán, Carlos Alberto 17 May 2024 (has links)
La historia de la Refinación en el Perú se remonta al año 1917 con la construcción de la Refinería Talara, en el departamento de Piura. Actualmente, existen 07 refinerías de Petróleo a nivel nacional: Refinería Talara, Refinería Iquitos, Refinería Conchán, Refinería El Milagro, Refinería La Pampilla, Refinería Shiviyacu y Refinería Pucallpa.
En la Amazonía Peruana, el abastecimiento de combustibles es realizado por la Refinería Iquitos de propiedad de la empresa Petroperú S.A., mediante una Unidad de Destilación Primaria cuya capacidad de procesamiento es de 10.5 MBPD, cubriendo la
demanda de combustibles en los departamentos de Loreto, San Martín y Ucayali. La
calidad del diésel producido en dicha Refinería tiene un contenido de azufre superior a 800 ppm, el cual se encuentra por encima de los valores establecidos en la normativa peruana (50 ppm máximo).
Bajo ese esquema, la presente Tesis propone la evaluación técnica y económica de una alternativa para realizar el tratamiento del Diésel producido en la Unidad de Destilación Primaria de la Refinería Iquitos, de esta manera reducir el contenido de azufre y disminuir los contaminantes que actualmente son emitidos al medio ambiente, cumpliendo con lo estipulado en la normativa peruana para la venta y distribución de diésel de bajo azufre.
La metodología planteada para el desarrollo del trabajo consiste en evaluar técnicamente, mediante el uso del paquete de simulación Aspen Hysys versión 11.0, el dimensionamiento, la capacidad y las condiciones de las corrientes de salida de una
Unidad de Hidrodesulfurización de Diésel; así mismo, se determinará la viabilidad
económica de su implementación en el esquema actual de la Refinería Iquitos, con el objetivo de obtener un diésel de bajo contenido de azufre (<50 ppm).
|
Page generated in 0.0305 seconds