• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • 8
  • Tagged with
  • 20
  • 20
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Estudio del tanato de zinc como pigmento inhibidor para el pintado del acero galvanizado

Chumán López, Margeo Javier 25 November 2017 (has links)
En el presente trabajo se estudia la capacidad de protección que puede ofrecer el tanato de zinc, un nuevo pigmento anticorrosivo obtenido a partir del polvo de tara (Caesalpinia Spinosa) y óxido de zinc, sobre el acero galvanizado nuevo y envejecido, es decir, con productos de corrosión del zinc y acero sobre su superficie. El nuevo pigmento pretende reemplazar a los pigmentos convencionales, los cuales son considerados tóxicos. La hipótesis planteada se basa, en que la interacción del tanato metálico con el zinc de la superficie galvanizada, el acero del galvanizado envejecido y sus productos de corrosión podría inhibir una mayor corrosión debido a la formación de tanatos de zinc y hierro insolubles sobre la superficie. Para tal fin, se evaluó el comportamiento anticorrosivo de imprimantes epóxicos (con y sin promotor de adherencia) y wash primers, formuladas con tanatos de zinc, comparándolos con formulaciones que contienen pigmentos convencionales como el cromato de zinc y fosfato de zinc. Tales recubrimientos fueron aplicados sobre acero galvanizado nuevo y envejecido, en condiciones naturales y mediante ensayos acelerados. Los sistemas dúplex (combinación de un recubrimiento de zinc y pintura) fueron evaluados en ensayos de corrosión acelerada en cámara de dióxido de azufre y niebla salina, en donde se evaluó el grado de ampollamiento y oxidación. Asimismo, se realizaron ensayos electroquímicos de probetas de acero galvanizado, nuevo y envejecido, sumergidas en suspensiones salinas de los pigmentos estudiados. Los resultados han demostrado que los tanatos de zinc pueden tener un comportamiento equivalente al fosfato de zinc comercial, cuando es aplicado sobre acero galvanizado nuevo y, dicho comportamiento, mejora cuando se trata de superficies galvanizadas envejecidas, situación que es la más difícil de afrontar en condiciones de servicio. / Tesis
12

Avaliação de ensaios simulativos de corrosão e biocorrosão em sistemas estático e dinâmico de revestimentos aplicados em aço carbono

Rosângela Santos Vieira, Magda 31 January 2008 (has links)
Made available in DSpace on 2014-06-12T17:38:11Z (GMT). No. of bitstreams: 2 arquivo3828_1.pdf: 4684455 bytes, checksum: 46054e6422517113c139a624d80d96ab (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2008 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / O custo global ocasionado pela corrosão representa uma elevada perda econômica. Várias são as tentativas de retardar o processo de corrosão, destacando-se o uso de revestimentos metálicos e orgânicos. Neste trabalho, avaliaram-se as propriedades anticorrosivas de revestimentos aplicados sobre aço carbono utilizados nas áreas industriais como alternativas de proteção anticorrosiva, sendo eles: esquemas de pintura, galvanização a quente e sistema duplex, que consiste na associação da galvanização e pintura. Os ensaios foram realizados em sistema estático de imersão e em sistema dinâmico do tipo looping, contendo água do mar da região do Complexo Portuário e Industrial de SUAPE (Ipojuca PE), onde se encontra instalada a empresa Termoelétrica de Pernambuco (TERMOPE). Para avaliação da influência biocorrosiva no processo de deterioração do metal base e dos revestimentos, os ensaios de imersão em sistema estático foram conduzidos em duas condições: meio estéril (com biocida) e meio não estéril (sem biocida), sendo monitorados ao longo do tempo os parâmetros microbiológicos do meio. Para avaliação do desempenho anticorrosivo dos revestimentos, utilizou-se o monitoramento eletroquímico através da medida de potencial de circuito aberto e da técnica de Espectroscopia de Impedância Eletroquímica (EIS). A técnica de EIS apresentou-se bastante sensível à presença de defeitos nos revestimentos e também apresentou respostas diferenciadas para o comportamento dos revestimentos em meio estéril e meio não estéril. O ensaio em looping mostrou-se mais severo do que o ensaio em sistema estático, sendo a corrosividade obtida em cada sistema, respectivamente classificada como, alta e moderada. O processo biocorrosivo para o meio estático teve uma contribuição aproximada 15,27% para a corrosão observada no metal não revestido, após 75 dias de exposição. O processo de formação de biofilme ao longo do tempo foi mais acentuado no sistema dinâmico do tipo looping, onde, devido ao processo de recirculação da água observou-se um aumento significativo da quantidade de microrganismos presentes no meio
13

Inovação tecnológica e desenvolvimento sustentável

Vieira, Antonio Marcílio January 2000 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico / Made available in DSpace on 2012-10-17T12:34:48Z (GMT). No. of bitstreams: 0 / Durante tantos anos o homem utilizou os insumos da natureza e chegou mesmo a pensar que eles eram inesgotáveis. A localização geográfica desses recursos, a forma como alguns grupos sociais deles se utilizavam, os interesses econômicos, políticos, a deflagração de várias crises, o fim da Guerra Fria, a queda dos regimes socialistas do leste europeu, foram despertando a atenção das pessoas para os avisos que os cientistas e estudiosos estiveram durante anos divulgando sobre o resultado que as ações do homem estavam provocando sobre a natureza. Foi, entretanto, a transmissão em tempo real dos danos ambientais, mesmo resultantes de acidentes, que levou as pessoas a pressionarem os políticos para estabelecerem leis que contemplassem normas de proteção ambiental. A tecnologia tem possibilitado às empresas oferecerem mais e mais soluções na forma de novos produtos/serviços, com conceitos avançados, num ritmo de inovações muito rápido, causando a obsolescência precoce dos produtos. A tecnologia também tem possibilitado às empresas a atualização de seus processos de fabricação de forma a atender às necessidades manifestadas nos mercados, com preços competitivos. Observa-se por todos os lados manifestações sobre a importância de se proteger o meio ambiente de forma a se assegurar de que as futuras gerações possam viver num ambiente de melhor qualidade que este em que atualmente se vive. Um número cada vez maior de empresas hoje se envolve com ações de proteção ao meio ambiente, fabricando produtos de tecnologias limpas e procurado direcionar sua competitividade realçando suas ações ecologicamente corretas. Este trabalho apresenta o estudo de caso da empresa PPG, a maior indústria de tintas automotivas do mundo, que instalou uma unidade de pintura de veículos automotores Renault, montados na planta industrial da Renault do Brasil, no Estado do Paraná, Brasil. A PPG se confrontou com dois desafios. O primeiro foi desenvolver uma nova linha de tintas a base de água e estruturar os processos para uma moderna linha de pintura. O segundo desafio foi mudar o seu modelo de negócios: indústria fornecedora de tintas para incluir a logística de abastecimento e a prestação de serviços de gestão da linha de pintura, mantendo a harmonia com o meio ambiente, segundo a metodologia SGA Sistema de Gestão Ambiental, NBR ISO 14001
14

Propuesta de implementación de un sistema de gestión de calidad basado en la norma ISO 9001:2015 en los procesos de ventas en una empresa comercializadora de pinturas en Lima Metropolitana

Alvarado Echeandía, Estefany Norma 19 May 2022 (has links)
Ante todo, para la elaboración de la presente tesis se ha identificado la necesidad de implementar un Sistema de Gestión de Calidad que logre satisfacer los requisitos de la norma 9001:2015 en los procesos de ventas que se desarrollan en el ámbito de comercialización de pinturas. En este sentido, el objetivo principal del presente trabajo es analizar la situación actual de la empresa en cuanto a sus problemáticas de calidad para comprender el nivel de cumplimiento de los requisitos de la norma internacional ISO 9001:2015 y lograr identificar oportunidades de mejora que aporten a incrementar la satisfacción de los clientes, poner en práctica la mejora continua; y con ello, aumentar la rentabilidad de la empresa en estudio. Con el fin de garantizar un orden correcto, la presente tesis comienza con un marco teórico que define el concepto de calidad desde diferentes perspectivas; además, explica las características del sistema de gestión de calidad según la norma ISO 9001 vigente y las herramientas a aplicar en la propuesta. Después, se da a conocer la organización, los productos de la empresa comercializadora de pinturas, los procesos de venta mediante flujogramas y los indicadores que emplean en la actualidad. Gracias al levantamiento de información de los procesos de venta, se logra obtener el diagnóstico de la situación actual, en el cual se emplean diversas herramientas de calidad y se analiza todas las especificaciones de la norma ISO para conocer el nivel de cumplimiento. En este análisis se detectó diversas causas que originaban diversos tipos de reclamos por parte del cliente y un porcentaje de 46% de cumplimiento de los requisitos de la norma ISO. Por ello, se plantean implementar una variedad de propuestas de mejora enfocados a disminuir la cantidad de reclamos que recibe la empresa. De esta manera, se procede a la revisión de cada capítulo de la norma ISO para la elaboración de la propuesta del Sistema de Gestión de Calidad, y posterior a ello, llevar a cabo un plan de implementación para lograr la certificación ISO. Cabe destacar que, una implementación adecuada y alineada a las necesidades de la empresa, le otorga beneficios económicos como ahorros significativos, y por ende un incremento en cuanto a su rentabilidad anual. Por último, se expone las conclusiones de la propuesta y recomendaciones con relación a los procesos actuales de ventas y a la implementación del SGC. En relación con los beneficios económicos de la implementación del sistema de gestión, se elaboró un análisis financiero, de la cual se evidencia que la rentabilidad del proyecto sin ISO es de 17%, en cambio la rentabilidad del proyecto con ISO aumenta a 28% con un VAN positivo y un factor beneficio/costo de 1.53, lo que señala que el proyecto es viable y favorable para los intereses económicos de la empresa.
15

Formulación y evaluación de inhibidores de corrosión en pinturas

Figueroa Ramos, Luis Alberto 21 May 2019 (has links)
El presente trabajo, titulado “FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE INHIBIDORES DE CORROSIÓN EN PINTURAS”, tiene como finalidad evaluar y comparar la protección de imprimantes epóxicos pigmentados con diferentes inhibidores de corrosión, disponibles en el mercado, mediante ensayos de campo y laboratorio. Asimismo, es estudiado por primera vez el comportamiento inhibidor que puede ofrecer el tanato de hierro cuando es utilizado como pigmento anticorrosivo en una formulación epóxica (imprimante) y evaluado en ensayos de campo en 02 localidades peruanas (Lima y Chimbote). La presente investigación busca aportar en el conocimiento práctico acerca del uso y aplicaciones de pigmentos inhibidores de la corrosión estudiados en formulaciones epóxicas reales bajo condiciones similares a las de servicio en ensayos de exposición natural y ensayos de corrosión acelerada. La evaluación general de los resultados de los ensayos de corrosión acelerada y exposición natural nos permiten concluir que tenemos alternativas viables a los pigmentos actualmente utilizados. / The present work, entitled "FORMULATION AND EVALUATION OF CORROSION INHIBITORS IN PAINTS", aims to evaluate and compare the protection of pigmented epoxy primers with different corrosion inhibitors, available in the market, through field and laboratory tests. Likewise, the inhibitory behavior that iron tannate can offer when used as an anticorrosive pigment in an epoxy formulation (primer) and evaluated in field trials in 02 Peruvian locations (Lima and Chimbote) is studied for the first time. The present research seeks to contribute to the practical knowledge about the use and applications of corrosion inhibitor pigments studied in real epoxy formulations under conditions similar to those of service in natural exposure tests and accelerated corrosion tests. The general evaluation of the results of accelerated corrosion and natural exposure tests allow us to conclude that we have feasible alternatives to the pigments currently used. / Tesis
16

Síntesis y caracterización del tanato de zinc a partir del polvo de Tara (caesalpinia spinosa) y óxido de zinc como pigmento anticorrosivo para pinturas industriales

Hadzich Girola, Antonella 22 June 2016 (has links)
Los altos costos que conllevan la corrosión y las estrategias preventivas para lograr durabilidad de materias primas, equipos y construcciones, siempre han sido objeto de gran preocupación para la industria. En la actualidad, aproximadamente el 85% de las superficies metálicas expuestas a diversos medios corrosivos están protegidos con pinturas. En este sentido, la industria de pinturas y recubrimientos ha implementado el uso de pigmentos anticorrosivos en un sistema de pintura como una alternativa práctica y segura para evitar la corrosión. Por lo tanto, los pigmentos se han convertido en componentes básicos de la formulación de pinturas y recubrimientos. Durante muchos años, pigmentos a base de cromo hexavalente o compuestos de plomo se han utilizado como agregados anticorrosivos en la formulación de imprimantes alquídicos y epóxicos. Estos poseen excelentes propiedades inhibidoras; sin embargo, su valor comercial está restringido por su alta toxicidad. El fosfato de zinc ha sido propuesto como un pigmento con un comportamiento anticorrosivo equivalente; no obstante, su uso plantea cierta preocupación medioambiental, porque este compuesto causa la eutrofización de reservas de agua dulce. Como consecuencia, regulaciones del gobierno han obligado a la industria de pinturas y recubrimientos a desarrollar nuevos pigmentos alternativos, no tóxicos y ambientalmente amigables, con las mismas propiedades que los convencionales. En este contexto, los tanatos metálicos, sistemas que contienen taninos, se presentan como una alternativa interesante, al ser menos tóxicos, económicos, disminuyendo el impacto ambiental y aumentando la vida útil estimada de una capa protectora. En el presente trabajo, se presenta la síntesis un inhibidor de la corrosión elaborado a partir de tanino de Tara y óxido de zinc comercial, ambos materias primas de nuestro país. Se han reportado diferentes métodos para la síntesis de tanato de zinc a partir de un extracto acuoso obtenido de una fuente rica en taninos, pero aún no han sido reportados estudios similares utilizando tanatos metálicos provenientes de taninos hidrolizables, como los contenidos en la planta de la Tara. No obstante, existen estudios sobre aplicaciones de taninos derivados de la Tara, pero sólo en el campo de las pinturas antiincrustantes y convertidores de herrumbre. Se utilizaron curvas de precipitación, y las técnicas de espectroscopia por FT-IR y SEMEDS para optimizar la síntesis del tanato de zinc. Se analizó satisfactoriamente el efecto de diferentes temperaturas y el pH en dicho proceso. Asimismo, se caracterizó la composición química y propiedades físico-químicas y electroquímicas del tanato de zinc. Se validaron formulaciones de pinturas que contenían en su composición al pigmento en estudio, mediante ensayos de corrosión acelerada. Los resultados fueron comparados con el comportamiento de pinturas preparadas con otros pigmentos anticorrosivos. Todas las pruebas realizadas mostraron que el tanato de zinc, preparado con óxido de zinc y polvo de Tara, cumple con los requerimientos de un pigmento anticorrosivo. Además, se demostró que la capacidad inhibidora de la corrosión del tanato de zinc es equivalente a la mostrada por pigmentos convencionales de uso comercial, tales como el fosfato de zinc y el cromato de zinc; ampliamente utilizados por su alta eficiencia inhibitoria / Tesis
17

Rediseño de las operaciones de elaboración de pinturas industriales epóxicas

Reyes Toledo, Laura Esther 14 May 2012 (has links)
La presente tesis propone una nueva metodología en la secuencia de operaciones para la elaboración de pinturas epóxicas por ser el producto de mayor venta de la empresa en estudio. Lo que se propone es una metodología utilizada por las empresas de pinturas lideres en el mercado, la cual consiste en elaborar la pintura a través de bases y pastas, productos semielaborados, modificando la elaboración tradicional. Esta mejora que se propone tiene mayor relevancia ante las expectativas del mercado de pinturas, el cual en los últimos años ha sido creciendo debido al crecimiento del sector construcción, que durante el 2006 y el primer trimestre del 2007 creció 15% y 9% respectivamente y que inclusive aun tiene buenas expectativas en el mercado para los siguientes años. Ademas, cabe mencionar que la participación de mercado para la industria de pinturas se ha diversificado logrando evitar que pocas empresas se posicionen de la demanda de pinturas. La empresa en estudio, presenta buenos sistemas de control de calidad, de ventas y de Organización; los cuales están bien estructurados y realizan sus operaciones de manera optima logrando así un buen control de la materia prima, producto en proceso y producto final, un servicio de venta y post venta completo para el cliente y una organización bien estructurada la cual tiene definida claramente sus responsabilidades y funciones. Sin embargo, los sistemas de Logística de Salida y de Producción presentan varios aspectos a mejorar, los cuales la propuesta que se presenta en esta tesis trata de mejorar. La propuesta de elaborar la pintura estrella de la empresa bases y pastas trae consigo beneficios tangibles e intangibles. Dentro de los beneficios tangibles se puede lograr una reducción en el tiempo de producción de la pintura epóxica en 164 minutos aproximadamente por cada 100 galones de pintura producido debido a que la ruta para elaborar el producto varia de tal manera que se acortan las operaciones. Otro beneficio tangible es el ahorro de aproximadamente $ 1,372 anuales por mantener en stock los productos semielaborados (bases y pastas) envés de productos terminados de alta rotación, lo cual también permite poder atender mayor numero de colores al cliente y no solo lo mas vendidos. Finalmente, dentro de los beneficios intangibles la empresa puede ser mas flexible con el cliente, lo cual con lleva a una mayor satisfacción del cliente por atenderlo en los colores que requiere con el mismo lead time definido. Como se vera en el desarrollo de la tesis, esta cuenta con seis capítulos. El primero trata sobre el marco teórico, el cual presenta la situación actual del sector de pinturas y la descripción de herramientas que se utilizaran para el desarrollo de la presente. En el segundo capitulo se presenta la "radiografía" de la empresa, se le conoce y analiza en los siguientes aspectos: procesos productivos, logística de salida, organización y proceso de ventas. En el tercer capitulo se realiza el diagnostico de la empresa en los items antes mencionados. En el cuarto capitulo se presenta la propuesta de mejora para la empresa. El capitulo cinco presenta cuadros comparativos entre la situación actual y propuesta demostrando los beneficios a obtener con la propuesta de la presente tesis . Finalmente, el ultimo capitulo presenta la evaluación económica de la implementación de la propuesta.
18

Estudio del comportamiento anticorrosivo del tanato de zinc en imprimantes epóxicos

Gonzales Winchonlong, Manuel Andrés Apolinar 01 April 2021 (has links)
El presente trabajo ha tenido por finalidad estudiar la capacidad inhibidora y el comportamiento anticorrosivo que ofrece el pigmento de tanato de zinc en las pinturas epóxicas, para su aplicación en la protección del acero estructural. El tanato de zinc es un pigmento reciente y novedoso que, basado en estudios anteriores, tiene capacidades anticorrosivas equivalentes a los pigmentos convencionales, tales como el cromato de zinc o fosfato de zinc. Es por ello que se ve como un potencial producto para reemplazar a los pigmentos convencionales y ser usado en las formulaciones de imprimantes epóxicos. Se tiene como hipótesis planteada, que la interacción del pigmento tanato de zinc con la superficie de acero genera un mecanismo inhibidor de la corrosión, formando productos insolubles; y que este mecanismo inhibidor podría ser equivalente o mejor que el que produce con los pigmentos convencionales de cromato de zinc y fosfato de zinc. Para tal fin, se trabajó con un pigmento tanato de zinc, sintetizado a partir del polvo de tara en estudios anteriores (de características definidas), y que ha tenido buen resultado al ser usado en formulaciones alquídicas. Se han elaborado formulaciones de imprimantes epóxicos usando como pigmentos el tanato de zinc, cromato de zinc y fosfato de zinc; y se han realizado ensayos a los mismos, para comparar su resistencia anticorrosiva. Para los ensayos físico-mecánicos, se realizaron ensayos de viscosidad, densidad, finura, flexión, entre otros. Mientras que para los ensayos de corrosión, se usaron los ensayos de envejecimiento acelerado en cámara de niebla salina y de dióxido de azufre húmedo. / The purpose of this work has been to study the inhibitory capacity and anticorrosive behavior offered by zinc tanate pigment (novel pigment) in epoxy paints, for its application in the protection of structural steel. It is hypothesized that the interaction of the pigment zinc tanate with the steel surface generates a mechanism that inhibits corrosion, forming insoluble products; and that this inhibitory mechanism could be equivalent or better than what it produces with conventional zinc chromate and zinc phosphate pigments (conventional pigments). We worked with a zinc tanate pigment, synthesized from the tare powder in previous studies (of defined characteristics). Formulations of epoxy primers have been developed using as pigments zinc tanate, zinc chromate and zinc phosphate; and tests have been performed on them, to compare their corrosion resistance. For the physico-mechanical tests, tests of viscosity, density, fineness, flexion, among others, were carried out. While for corrosion tests, accelerated aging tests in salt spray chamber and wet sulfur dioxide were used. / Tesis
19

Compuestos orgánicos volátiles (COVs) en la industria de pinturas y sus disolventes en Perú – análisis de caso y estrategias de gestión ambiental y salud ocupacional

Riveros Alcedo, Renato Gonzalo 20 June 2017 (has links)
Los compuestos orgánicos volátiles (COVs) son sustancias suficientemente volátiles para existir en forma de vapores en la atmósfera en condiciones normales de temperatura y presión. Sustancias con estas características son utilizadas como insumos en industrias manufactureras y, en particular, para la fabricación de diversos tipos de pinturas, barnices y disolventes industriales. Está demostrado que estas sustancias causan smog fotoquímico, al ser precursores del ozono troposférico, así como efectos directos sobre la fisiología humana debido a su toxicidad. En el Perú no existen inventarios actualizados y completos de emisiones de COVs para la industria de pinturas, a diferencia de otros países latinoamericanos, por lo que urge conocer qué volúmenes se emiten a fin de determinar cuál es el nivel de exposición ocupacional y ambiental a estas sustancias tóxicas. La presente investigación tuvo como objetivos la estimación de emisiones de COVs al ambiente y la evaluación de los riesgos ocupacionales por exposición a COVs en una empresa mediana local de producción de pinturas. Asimismo, se evaluaron las estrategias de gestión para minimizar la exposición a estas sustancias. La metodología incluyó la observación del proceso productivo, la realización de entrevistas a trabajadores y representantes de la empresa, la evaluación de riesgos ocupacionales por exposición a COVs y la estimación de emisiones de COVs al ambiente.
20

Estudio del tanato de zinc como pigmento inhibidor para el pintado del acero galvanizado

Chumán López, Margeo Javier 25 November 2017 (has links)
En el presente trabajo se estudia la capacidad de protección que puede ofrecer el tanato de zinc, un nuevo pigmento anticorrosivo obtenido a partir del polvo de tara (Caesalpinia Spinosa) y óxido de zinc, sobre el acero galvanizado nuevo y envejecido, es decir, con productos de corrosión del zinc y acero sobre su superficie. El nuevo pigmento pretende reemplazar a los pigmentos convencionales, los cuales son considerados tóxicos. La hipótesis planteada se basa, en que la interacción del tanato metálico con el zinc de la superficie galvanizada, el acero del galvanizado envejecido y sus productos de corrosión podría inhibir una mayor corrosión debido a la formación de tanatos de zinc y hierro insolubles sobre la superficie. Para tal fin, se evaluó el comportamiento anticorrosivo de imprimantes epóxicos (con y sin promotor de adherencia) y wash primers, formuladas con tanatos de zinc, comparándolos con formulaciones que contienen pigmentos convencionales como el cromato de zinc y fosfato de zinc. Tales recubrimientos fueron aplicados sobre acero galvanizado nuevo y envejecido, en condiciones naturales y mediante ensayos acelerados. Los sistemas dúplex (combinación de un recubrimiento de zinc y pintura) fueron evaluados en ensayos de corrosión acelerada en cámara de dióxido de azufre y niebla salina, en donde se evaluó el grado de ampollamiento y oxidación. Asimismo, se realizaron ensayos electroquímicos de probetas de acero galvanizado, nuevo y envejecido, sumergidas en suspensiones salinas de los pigmentos estudiados. Los resultados han demostrado que los tanatos de zinc pueden tener un comportamiento equivalente al fosfato de zinc comercial, cuando es aplicado sobre acero galvanizado nuevo y, dicho comportamiento, mejora cuando se trata de superficies galvanizadas envejecidas, situación que es la más difícil de afrontar en condiciones de servicio. / Tesis

Page generated in 0.0743 seconds