• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

De los artistas al pueblo: esbozos para una historia del muralismo social en Chile

Domínguez Correa, Paula January 2006 (has links)
Nos atrevemos a plantear “esbozos para una historia del muralismo social en Chile”, pues en esta investigación se tratan también las circunstancias extraartísticas que llevaron a la práctica de esta disciplina: las razones que, ajenas al mundo propio del arte, jugaron un rol muy importante para la ejecución de murales en el país.
2

La práctica de la resistencia en las brigadas muralistas de los '80 : Colectivo Muralista La Garrapata, unidades muralistas Camilo Torres, Brigada Mariqueo

Páez Sandoval, Claudia Valentina January 2013 (has links)
Licenciada en artes con mención en teoría e historia del arte / Es importante destacar que nuestro trabajo tiene que ver con reflexionar y describir lo que ocurrió en un tiempo y un espacio determinado cuando unos sujetos se agruparon para producir murales bajo la clandestinidad. La importancia radica en el cómo, es decir, destacaremos la importancia de la producción de los murales por pobladores y artistas, mas no el mero producto mural en una población. En ese sentido, cobrará importancia la labor productiva, el proceso cómo se llevo a cabo la tarea de producir un lenguaje propio y lo que significó para las personas. Pregunta e Hipótesis La pregunta central que hilará cada una de las reflexiones que iniciemos en los capítulos será la siguiente: ¿Podemos hablar de resistencia en la producción de los murales en los tiempos donde el mercado pareciera dirigir nuestras vidas? Más exactamente, ¿practicaron la resistencia las brigadas muralistas espontáneas y aquellas con nombre, en unos espacios y tiempos de la población, cuidándolos de volverse permeables para el tiempo oficial del mercado? Nuestra premisa es que las sociedades son naturalmente compresoras y alteradoras de la realidad. En ese sentido, las sociedades son productoras de una cultura alternativa a la oficial, pues esa producción nace del común de las singularidades de un colectivo.
3

Restauración de la obra mural Presencia de América Latina de Jorge González Camarena, Casa del Arte, Universidad de Concepción

Carvajal Avalos, Mario Osvaldo January 2014 (has links)
No autorizada para ser publicada a texto completo en línea / Postítulo en restauración y conservación del patrimonio cultural mueble / El presente trabajo de memoria tiene por objetivo la descripción de los procesos realizados para la conservación y restauración de la obra mural Presencia de América Latina del autor mexicano Jorge González Camarena realizada en el año 1964, ubicada en el hall de la Pinacoteca de la Universidad de Concepción. Esta obra mural ha sido declarada Patrimonio Histórico el año 2009 por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN). Los procesos de restauración tuvieron una duración de cuatro meses y dos semanas, fueron coordinados por el Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (CENCROPAM), el Instituto Nacional de Bellas Artes(INBA) de México, la asesoría del Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR) de Chile y gestionados por el CMN de Chile, con la participación de restauradores de ambos países.
4

Pintura mural callejera en Chile : usos y funciones en el Santiago centro-sur del siglo XXI

Rojas Aguilera, Marcelo January 2015 (has links)
Magíster en artes, mención teoría e historia del arte / La actividad muralista en Latinoamérica constituye hoy en día una de las apuestas artísticas más reconocidas y originales del continente. Como propuesta de vida, política y arte se le ha achacado como antecedente las rupestres pinturas, incluso geo y petroglifos de los antiguos habitantes. Sin embargo, su germen nominal y moderno tendría como contexto la revolución mexicana y las transformaciones estructurales que vivió aquel país en el campo político, social y educacional. El ejercicio de la pintura en los muros y su constitución en las primeras décadas del siglo XX como muralismo y fiel representante de los ideales inspiradores de la revolución se manifestó y utilizó no sólo en un sinnúmero de edificios públicos del país centroamericano, sino que, se amplió, a su vez, con diversos sentidos, a otras latitudes al sur del continente, aliándose con las ideologías de izquierda, los cambios sociales y culturales ocurridos en varios de los países de esta parte del mundo, entre ellos Chile.

Page generated in 0.0518 seconds