Spelling suggestions: "subject:"algunosresiduos""
1 |
Estudio de propiedades físicas de películas semirrígidas transparentes de policloruro de vinilo (PVC) fabricadas por extrusión a partir de PVC virgen y PVC recuperadoHanco Conto, Edgar Gustavo 12 October 2018 (has links)
En las sociedades modernas, los plásticos son usados cada vez en un mayor número
de aplicaciones, por lo que las industrias procesan más cantidad de materia prima y,
como consecuencia, se generan más mermas y residuos. Esta situación llega a ser
problemática cuando esas mermas y residuos se desechan sin antes recuperarlas o
reciclarlas. Como respuesta al problema planteado, la PUCP desarrolló un proyecto de
investigación, que propuso recuperar las mermas de películas semirrígidas
transparentes de policloruro de vinilo (PVC) del proceso productivo de una empresa con
la finalidad de obtener un material que fue usado como materia prima junto con la granza
(pellets) de PVC virgen para la fabricación de nuevas películas.
El objetivo de la presente tesis es estudiar propiedades físicas de las películas de PVC
semirrígidas transparentes fabricadas por extrusión de PVC virgen y PVC recuperado
para luego compararlas con las propiedades de las películas de PVC fabricadas solo
con material virgen con el fin de validar su uso en la fabricación de artículos de uso
escolar como forros de cuadernos, micas y cubiertas de fólderes.
En primera instancia se procedió a caracterizar, según las normas ASTM, muestras de
películas semirrígidas transparentes que son fabricadas con PVC virgen. Luego, se
realizaron ensayos para determinar, primero, el mejor tipo de merma; luego, la mejor
composición de aditivos y posteriormente, la mejor composición de merma a usar en el
proceso de recuperación. Finalmente se procedió a caracterizar, considerando los
resultados obtenidos previamente, las muestras fabricadas a partir de PVC virgen y PVC
recuperado, este último obtenido en un sistema de recuperación diseñado
especialmente para tal fin.
Mediante los análisis efectuados se identificó que las películas obtenidas con mayor
proporción de PVC recuperado disminuyen ligeramente su transparencia y propiedades
mecánicas, además su estabilidad térmica, representada por su temperatura de
degradación, tampoco varía mucho, por lo que se demuestra que es posible incorporar
hasta 20% de material recuperado en el proceso de producción de películas de PVC
que serán usadas en la fabricación de artículos escolares. / Tesis
|
2 |
Estudio de propiedades físicas de películas semirrígidas transparentes de policloruro de vinilo (PVC) fabricadas por extrusión a partir de PVC virgen y PVC recuperadoHanco Conto, Edgar Gustavo 12 October 2018 (has links)
En las sociedades modernas, los plásticos son usados cada vez en un mayor número
de aplicaciones, por lo que las industrias procesan más cantidad de materia prima y,
como consecuencia, se generan más mermas y residuos. Esta situación llega a ser
problemática cuando esas mermas y residuos se desechan sin antes recuperarlas o
reciclarlas. Como respuesta al problema planteado, la PUCP desarrolló un proyecto de
investigación, que propuso recuperar las mermas de películas semirrígidas
transparentes de policloruro de vinilo (PVC) del proceso productivo de una empresa con
la finalidad de obtener un material que fue usado como materia prima junto con la granza
(pellets) de PVC virgen para la fabricación de nuevas películas.
El objetivo de la presente tesis es estudiar propiedades físicas de las películas de PVC
semirrígidas transparentes fabricadas por extrusión de PVC virgen y PVC recuperado
para luego compararlas con las propiedades de las películas de PVC fabricadas solo
con material virgen con el fin de validar su uso en la fabricación de artículos de uso
escolar como forros de cuadernos, micas y cubiertas de fólderes.
En primera instancia se procedió a caracterizar, según las normas ASTM, muestras de
películas semirrígidas transparentes que son fabricadas con PVC virgen. Luego, se
realizaron ensayos para determinar, primero, el mejor tipo de merma; luego, la mejor
composición de aditivos y posteriormente, la mejor composición de merma a usar en el
proceso de recuperación. Finalmente se procedió a caracterizar, considerando los
resultados obtenidos previamente, las muestras fabricadas a partir de PVC virgen y PVC
recuperado, este último obtenido en un sistema de recuperación diseñado
especialmente para tal fin.
Mediante los análisis efectuados se identificó que las películas obtenidas con mayor
proporción de PVC recuperado disminuyen ligeramente su transparencia y propiedades
mecánicas, además su estabilidad térmica, representada por su temperatura de
degradación, tampoco varía mucho, por lo que se demuestra que es posible incorporar
hasta 20% de material recuperado en el proceso de producción de películas de PVC
que serán usadas en la fabricación de artículos escolares.
|
3 |
“Modelo Prolab: ECODESK, propuesta de útiles de escritorio ecológicos para la mejora del manejo de residuos del hogar en Lima Este”Becerra Rojas, Jocelyn Pamela, Rojas Arbe, Cintia Patricia, Tinoco Monaylla, Mercedes Natalia, Lúcar Torres, Renán Rodolfo 11 November 2024 (has links)
En la ciudad Lima, Perú, enfrenta un importante desafío ambiental debido a la
generación diaria de 886 toneladas de residuos plásticos, que representa el 46% del total
nacional. Estos residuos son desechados en botaderos informales, ríos y playas, causando un
grave impacto negativo en la salud, la fauna, la flora y el medio ambiente en general. No
obstante, la falta de una industria sólida en el manejo de residuos plásticos dificulta la
implementación de soluciones a gran escala.
A pesar de contar con algunos puntos de reciclaje y plantas de tratamiento, estas
iniciativas son aún incipientes. No han logrado fomentar una cultura nacional de reciclaje, lo
que se refleja en el bajo porcentaje del 1.9% de residuos sólidos reciclados. Contribuyendo al
aumento de la contaminación.
Para abordar esta problemática, se propone una innovadora idea de negocio enfocada
en la producción y comercialización de útiles de escritorios ecológicos, fabricados con
materiales reciclados como cartones y papeles. Esta iniciativa está dirigida a personas de 18 a
50 años, incluidos empleados de oficina, estudiantes de institutos y universidades, y personas
que adoptan prácticas ecológicas, pertenecientes a los segmentos socioeconómicos de clase
media y alta. El objetivo es fomentar el uso de productos sostenibles y reducir la dependencia
de plásticos convencional.
El objetivo principal es contribuir al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible
(ODS) número 11.6 y 12.5, que busca reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las
ciudades y mejorar la gestión de desechos municipales. Al promover el uso de materiales
reciclados en la fabricación de productos de escritorios, se busca reducir significativamente la
cantidad de plástico desechado. Esto, a su vez, contribuye a disminuir la contaminación
generada por estos residuos. / The daily generation of 886 tons of plastic waste in Lima, Peru, accounting for 46%
of the national total, poses a significant environmental concern. Improper disposal of these
waste materials in informal dumpsites, rivers, and beaches has led to adverse impacts on
public health, wildlife, flora, and the overall environment. The lack of a well-developed
plastic waste management industry hinders large-scale innovation.
Despite the presence of some recycling points and treatment facilities, these initiatives
remain in their infancy and have failed to cultivate a nationwide recycling culture. The
minimal 1.9% recycling rate of solid waste has contributed to escalating pollution levels.
In response to this challenge, a business concept emerges: the production and sale of eco-
friendly office supplies manufactured from recycled materials, specifically using discarded
cardboard and papers. The initiative is aimed at people aged 18 to 50, including office
workers, institute and university students, and individuals who adopt eco-friendly practices,
belonging to the middle and upper socioeconomic segments, with the goal of promoting the
use of sustainable products.
The main objective is to contribute to the achievement a Sustainable Development
Goal 11.6 & 12.5, which aim to reduce the per capita environmental impact of cities and
improve municipal waste management. By promoting the use of recycled materials in the
manufacturing of desk products, the goal is to significantly reduce the amount of discarded
plastic and, consequently, decrease the pollution generated by these wastes. This thesis
presents a concrete solution to address Lima's pollution, while also fostering a recycling
culture within educational institutions. It is envisioned that this initiative could serve as a
model for other cities, ultimately contributing to more sustainable solid waste management
practices nationwide.
|
4 |
Desarrollo de metodologías para la cuantificación de residuos plásticos que ingresan al océano y su influencia en el agotamiento de recursos abióticosIta Nagy, Diana 25 August 2023 (has links)
En los últimos años, ha habido un aumento significativo en la atención
internacional hacia la acumulación de plásticos en el mar. Aunque se han
realizado esfuerzos para cuantificar fuentes y cantidades exactas de residuos,
así como entender sus impactos, estos intentos siguen siendo limitados. Para
abordar esta problemática, herramientas como el Análisis de Ciclo de Vida
(ACV) deben ser mejoradas e incluir indicadores que estén relacionados con el
potencial daño ambiental de las partículas plásticas en la naturaleza. Además,
se requiere el desarrollo de inventarios de ciclo de vida (ICV) que contemplen
los flujos de plásticos mal gestionados que ingresan al medio ambiente.
En este contexto, esta tesis de doctorado presenta dos objetivos principales.
Por un lado, diseñar una metodología para la cuantificación de flujos plásticos
que estarían entrando al océano desde fuentes terrestres, con el fin de
impulsar la creación de ICVs que los incluyan. Por otro lado, desarrollar una
categoría de impacto de agotamiento de recursos abióticos que considere el
efecto de la disipación de polímeros plásticos en la naturaleza.
La primera parte del estudio permitió identificar diferentes barreras antrópicas
y naturales que afectan el movimiento de los residuos hacia el mar, y diseñar
una ecuación que ilustre la relevancia de los efectos de retención de plásticos.
En la segunda parte, se desarrolló una categoría de impacto ambiental para
cuantificar las consecuencias de estos flujos de materiales mal manejados
dentro del ACV. La categoría de impacto, llamada marine circularity loss,
cuantifica la pérdida de materiales plásticos en el océano que no podrían
reingresar a la cadena de valor. Se espera que estos avances en la
cuantificación de flujos de residuos plásticos y sus impactos en el océano
permitan una toma de decisiones más adecuada frente a esta situación. / In recent years, the accumulation of marine plastic has gained international
attention. However, attempts to quantify sources, magnitudes, and related
impacts of marine waste in a more precise way are still limited. It is important
that tools, such as the Life Cycle Assessment (LCA), include linkages to the
potential environmental damage generated by plastic particles in nature.
Likewise, life cycle inventories (LCI) must be developed including flows of
mismanaged plastics that enter nature.
In this context, this doctoral thesis has two main objectives. On the one hand,
to design a methodology for the quantification of plastic flows that may be
entering the ocean from terrestrial sources, in order to promote the creation
of ICVs that include them. On the other hand, the development of an abiotic
resource depletion impact category which considers the effect of the
dissipation of plastic polymers in nature.
The first part of the study made it possible to identify different anthropogenic
and natural barriers that affect the movement of waste towards the sea, and
to design an equation that allowed illustrating the relevance of the effects of
plastic retention. The second part, an environmental impact category to
quantify the consequences of these mismanaged material flows within the LCA
was developed. The impact category, called marine circularity loss, quantifies
the loss of plastic materials in the ocean that are not able to re-enter the
economic value chain. It is expected that these advances in the quantification
of plastic waste flows and their impacts on the ocean will allow for more
appropriate decision-making to address this situation.
|
Page generated in 0.0518 seconds