• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Sistematización de la experiencia del diseño del Protocolo de Atención a Víctimas de Trata de Personas en Bolivia y aportes para su implementación entre los años 2010 y 2012

Cavero Mogollón, Giovanna María 17 August 2018 (has links)
La Trata de Personas es un delito presente en la mayoría de los países del mundo y también en Bolivia. Según datos del Ministerio Público boliviano, desde el año 2012 hasta junio de 2015 se registraron 1.340 casos de Trata, siendo el 73% de las víctimas niños, niñas y adolescentes. El Estado Boliviano, en el año 2012, promulga la Ley Integral contra la Trata y el Tráfico de Personas No. 263, que incluye tres componentes clave: prevención, protección y persecución, siendo la protección a la víctima el componente menos impulsado por el Estado. Ante este vacío la sociedad civil, mediante una acción de incidencia, impulsa al Gobierno a construir un Protocolo Único de Atención a Víctimas de Trata y Tráfico de Personas, convirtiéndose en un instrumento oficial de aplicación obligatoria; sin embargo, este instrumento aún no logra ser aplicado. La presente Tesis hace una sistematización del proceso de construcción del Protocolo de Atención con el propósito de identificar las buenas prácticas y desafíos resultantes del proceso de su elaboración, a fin de contribuir con recomendaciones para la adopción de estrategias y mecanismos que faciliten su aplicación. La investigación se apoya en una metodología cualitativa, siendo las técnicas de recolección las entrevistas semiestructuradas y la revisión documental. Estas técnicas fueron aplicadas a los actores que participaron en el proceso de diseño del protocolo, servidores públicos y representantes de las ONG de la sociedad civil. Los ejes temáticos abordados fueron: i) grado de coordinación y colaboración entre actores, ii) capacitación y competencias en el tema del marco legal y políticas nacionales sobre Trata, iii) percepciones sobre el proceso del diseño del Protocolo de Atención, iv) control social. Asimismo, se realizó el análisis documental necesario, además de revisar el registro fotográfico de los eventos en que se diseñó el protocolo de atención. 3 Desde el campo de la Gerencia Social es importante el emprendimiento y gestión en la aplicabilidad de las políticas públicas. En ese sentido, la Tesis genera recomendaciones que permitirán al Estado y la sociedad civil facilitar la implementación del Protocolo de Atención a Víctimas de Trata, considerando que, hasta el presente, el Protocolo aún está siendo revisado para su actualización. Asimismo, las recomendaciones buscan contribuir al diseño de otras políticas públicas, en las que la participación de la sociedad civil organizada no esté enfocada solamente en la fiscalización al quehacer de la autoridad estatal, sino, por el contrario, que se constituya en una participación propositiva, siendo un sujeto activo en el seguimiento a las políticas públicas. Es decir, pasar de la confrontación a la asociación. / Tesis
2

Sistematización de la experiencia del diseño del Protocolo de Atención a Víctimas de Trata de Personas en Bolivia y aportes para su implementación entre los años 2010 y 2012

Cavero Mogollón, Giovanna María 17 August 2018 (has links)
La Trata de Personas es un delito presente en la mayoría de los países del mundo y también en Bolivia. Según datos del Ministerio Público boliviano, desde el año 2012 hasta junio de 2015 se registraron 1.340 casos de Trata, siendo el 73% de las víctimas niños, niñas y adolescentes. El Estado Boliviano, en el año 2012, promulga la Ley Integral contra la Trata y el Tráfico de Personas No. 263, que incluye tres componentes clave: prevención, protección y persecución, siendo la protección a la víctima el componente menos impulsado por el Estado. Ante este vacío la sociedad civil, mediante una acción de incidencia, impulsa al Gobierno a construir un Protocolo Único de Atención a Víctimas de Trata y Tráfico de Personas, convirtiéndose en un instrumento oficial de aplicación obligatoria; sin embargo, este instrumento aún no logra ser aplicado. La presente Tesis hace una sistematización del proceso de construcción del Protocolo de Atención con el propósito de identificar las buenas prácticas y desafíos resultantes del proceso de su elaboración, a fin de contribuir con recomendaciones para la adopción de estrategias y mecanismos que faciliten su aplicación. La investigación se apoya en una metodología cualitativa, siendo las técnicas de recolección las entrevistas semiestructuradas y la revisión documental. Estas técnicas fueron aplicadas a los actores que participaron en el proceso de diseño del protocolo, servidores públicos y representantes de las ONG de la sociedad civil. Los ejes temáticos abordados fueron: i) grado de coordinación y colaboración entre actores, ii) capacitación y competencias en el tema del marco legal y políticas nacionales sobre Trata, iii) percepciones sobre el proceso del diseño del Protocolo de Atención, iv) control social. Asimismo, se realizó el análisis documental necesario, además de revisar el registro fotográfico de los eventos en que se diseñó el protocolo de atención. 3 Desde el campo de la Gerencia Social es importante el emprendimiento y gestión en la aplicabilidad de las políticas públicas. En ese sentido, la Tesis genera recomendaciones que permitirán al Estado y la sociedad civil facilitar la implementación del Protocolo de Atención a Víctimas de Trata, considerando que, hasta el presente, el Protocolo aún está siendo revisado para su actualización. Asimismo, las recomendaciones buscan contribuir al diseño de otras políticas públicas, en las que la participación de la sociedad civil organizada no esté enfocada solamente en la fiscalización al quehacer de la autoridad estatal, sino, por el contrario, que se constituya en una participación propositiva, siendo un sujeto activo en el seguimiento a las políticas públicas. Es decir, pasar de la confrontación a la asociación. / Tesis

Page generated in 0.0775 seconds