• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Impacto de la incorporación de incertidumbre geológica en planificación minera, para escenarios altamente estructurales

Dalidet Gutiérrez, Ada Alison January 2018 (has links)
Ingeniera Civil de Minas / La realización del presente trabajo responde al interés de evaluar el impacto de incluir incertidumbre geológica en yacimientos altamente estructurales, donde un yacimiento altamente estructural tiene cambios de dominios a lo largo de todo el yacimiento y al disponer de una malla de sondajes y una estimación local de las leyes del yacimiento no es posible cuantificar la variabilidad que existe en los sitios sin datos medidos. El caso de estudio corresponde a un yacimiento oro-plata con subproducto de cobre, donde los cambios de dominio son entre vetas y roca caja. La metodología planteada para evaluar incertidumbre geológica comienza con el análisis estadístico de una realización del modelo, así como un análisis visual de los sondajes para delimitar la zona a simular. Luego se debe simular los tipos de roca para capturar la incertidumbre geológica estructural y las leyes dentro de cada dominio geológico. Para evaluar la incertidumbre estructural se realiza el modelo de la litología más probable a fin de identificar visualmente las zonas con mayor incertidumbre y se construye el promedio de las realizaciones (e-type) para fines comparativos. Finalmente es posible realizar cálculos de envolvente económica, agendamientos y analizar. Como resultados principales se obtiene que la envolvente económica calculada para cada una de las realizaciones es variable en valor y tonelaje. La variabilidad del valor y el tonelaje del pit con respecto a la media es 7.56 y 0.37% respectivamente. Al calcular el pit final que maximiza la probabilidad de superar un valor umbral V0 se obtiene que el 75% de las realizaciones presenta un valor mayor a V0, superando la cantidad de escenarios obtenida por el pit calculado a partir del promedio de las realizaciones. Al realizar un agendamiento de 10 años en base al modelo e-type, las realizaciones son pobremente ajustadas a los tonelajes de producción mineral estando al déficit incluso 42% el periodo 2. Tampoco se ajustan los tonelajes de estéril y ley de mineral por lo que no se recomienda agendar largo plazo en base al promedio de las realizaciones. Esto ocurre por el efecto suavizamiento al promediar los escenarios de leyes identificando bloques como mineral que no lo son. Al aplicar el agendamiento e-type de 10 meses a una zona generada mediante el problema de PIT(V0) es posible obtener resultados aplicables en minería cielo abierto independiente del pobre ajuste de los tonelajes en cada periodo, ya que sin cumplir los tonelajes objetivos es posible obtener una razón estéril mineral razonable en el tiempo.
2

Análisis de desviaciones en la estimación de la duración de actividades en proyectos de ingeniería civil

Ferrada Fuentes, Roberto Iván January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil / En muchos proyectos de Ingeniería Civil se prescinde de la información que entregan las desviaciones de muestras de proyectos anteriores como parámetro para estimar la duración de sus actividades. Rodríguez (2016) realiza una encuesta a profesionales de Ingeniería Civil con el objetivo de estimar la desviación entre la duración estimada y la duración real en distintas actividades de construcción, de donde se obtiene como resultado un promedio aproximado de 60 % de desviación en proyectos de túneles de Metro y un promedio aproximado de 30 % en proyectos de edificación en altura y en proyectos de autopista. El presente trabajo propone analizar el impacto de las desviaciones en la estimación de la duración de actividades, en particular, el impacto de la desviación estándar de muestras de proyectos anteriores, asumiendo que la duración de las actividades se ajusta de acuerdo a una distribución normal. Para ello, se hace una analogía con la evaluación estadística del hormigón y se presenta un desarrollo estadístico que permite comprender qué duración esperar para una actividad determinada, aunque de un modo no determinístico. El trabajo comienza con una recopilación de información desde fuentes bibliográficas especializadas asociadas al proceso de planificación y estimación de la duración de actividades en la construcción. Luego, se realiza un estudio relacionado con métodos estadísticos, haciendo énfasis en las distribuciones de probabilidad normal y t de student, analizando sobre como éstas pueden representar el comportamiento de la duración de las actividades. Siguiendo con los métodos estadísticos, se realiza un estudio paramétrico a muestras de actividades correspondientes a un proyecto de túnel de metro y a un proyecto de edificación en altura, logrando obtener una relación entre las desviaciones calculadas y el juicio de expertos, consiguiendo identificar qué nivel de confianza existe implícitamente en el juicio de expertos. Al identificar niveles de confianza entre 80 % y 90 %, niveles de uso habitual en la ingeniería, se puede afirmar que se valida la manera en que el presente trabajo propone analizar el impacto de las desviaciones en la estimación de la duración de actividades.

Page generated in 0.0863 seconds