• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • Tagged with
  • 11
  • 11
  • 7
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Construcción Planta de Tratamiento de Agua Potable

Chávez Pantoja, Simeón Erásmo January 2008 (has links)
El presente informe expositivo para optar el título profesional por experiencia profesional calificada, trata del proceso a seguir para dar inicio una obra pública, su ejecución física y financiera hasta su culminación y entrega respectiva e seleccionado para tal fin el proyecto de “SANEAMIENTO SATIPO” que consiste en la construcción de un complejo de la planta de tratamiento de agua potable para la ciudad de Satipo, Provincia del mismo nombre, su construcción se llevó a cabo por etapas desde el año 1985 a 1987, obra de gran envergadura y presupuesto, la entidad titular del financiamiento, no disponía dicho monto para construirla en forma continua
2

Planta CDB - Melchorita Unión de Concreteras S.A.

Castro Lorente, Leo Roberth January 2010 (has links)
Este Proyecto tiene dos objetivos fundamentales, los cuales son, trasformar el Gas Natural en Gas Natural Licuado (GNL) y exportar este insumo final a otros países, para lo cual se construyo una Planta de Tratamiento de Gas y un Muelle, lo cual dividió a este Proyecto en dos obras de gran envergadura: Proyecto Terrestre y Proyecto Marítimo.
3

Evaluación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Tarija

Delgadillo Laruta, Ingrid Pamela January 2011 (has links)
Actualmente la escasez de agua es un problema latente en muchos lugares del planeta, a pesar de ello damos un mal manejo a este recurso, una manera de poder conservarlo es realizando un tratamiento a las aguas residuales que generamos y de esta manera también se llega a beneficiar el medio ambiente, el cual estamos dañando continuamente. El tratamiento del agua residual se lo puede realizar de diferentes maneras, una de ellas es mediante tratamiento biológico, el cual se realiza en la Planta de Tratamiento de Agua Residual “San Luis” que funciona desde el año 1990 y tiene un tiempo de vida útil de 20 años. La planta está ubicada a 5 Km del centro de la ciudad de Tarija. Esta planta consta de dos lagunas anaeróbicas en paralelo (una de ellas actualmente no se encuentra en funcionamiento), una laguna facultativa y la otra laguna de maduración (ambas en serie). El presente proyecto busca encontrar los diferentes problemas que puede presentar dicha planta, los cuáles serán identificados mediante una evaluación (de rutina) técnico – ambiental y económico.
4

Tratamiento y reutilización de aguas grises con aplicación a caso en Chile

Franco Alvarado, María Verónica January 2007 (has links)
Memoria para optar al titulo de Ingeniero Civil / De acuerdo a parámetros internacionales Chile presenta escasez hídrica en gran parte de su territorio, y la demanda por este recurso sigue en aumento. Existen diversos modos de enfrentar este problema y uno de ellos es la reutilización de agua, dentro del cual se encuentra la recuperación y reuso de aguas grises, tema ampliamente explorado en países desarrollados en las últimas décadas. El presente Trabajo de Título tiene como objetivo principal aportar una herramienta para mejorar la eficiencia del uso del agua potable en Chile, introduciendo el tema de reutilización de aguas grises, como un medio para disminuir la demanda de agua. Este trabajo consta de investigación, experimentación y aplicación; en particular, esta última parte corresponde al diseño de una planta de tratamiento de aguas grises. Durante la elaboración de este trabajo se efectuó investigación de estudios internacionales en: caracterización de las aguas, tratamientos, usos posibles, riesgos entre otros. Se realizó también la primera caracterización de aguas grises conocida en el país, constituida por muestras de dos casas de las ciudades de Calama y Vallenar, cuyos resultados concuerdan plenamente con los de caracterizaciones internacionales. El proyecto de tratamiento propuesto se insertó en un proyecto hotelero en Calama, se procuró que éste fuese aplicable a diversos casos. Durante el diseño del sistema de tratamiento se efectuó una simulación de éste en laboratorio, a fin de comprobar su efectividad de purificación. Los resultados del análisis de calidad de agua, obtenida de la simulación, fueron positivos en relación a normas internacionales y la norma NCh 1333, a excepción del sodio, esto debido a la alta concentración en el agua potable de Calama. El análisis de costos entregó que el sistema diseñado es económicamente factible de realizar, dependiendo del precio del agua potable y de la etapa de recolección, esto último dado que las conducciones paralelas requeridas están en función de la configuración del recinto, por lo que su costo está directamente relacionado a la distribución de cada caso.
5

Elaboración del adicional de obra para el sistema de alcantarillado del proyecto Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable e instalación del sistema de alcantarillado de la ciudad de Nuevo Progreso – Tocache – San Martín

Peña Chueca, Leo Dennis January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Propone la reformulación del proyecto “Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Nuevo Progreso”. Presenta modificaciones por replanteos, cambios de ubicación de estructuras y cambios de diseño del sistema de alcantarillado, las cuales se han llevado a cabo durante la etapa de ejecución de obra. Por la extensión del proyecto, el desarrollo del presente trabajo monográfico, se centra en los cambios producidos en la componente de obras generales de alcantarillado, tales como: líneas de impulsión, cámaras de bombeo de desagüe, planta de tratamiento de aguas residuales y emisor. / Trabajo de suficiencia profesional
6

Cálculo hidráulico de una estructura de captación para abastecimiento de agua al centro poblado Sugllaquiro Moyobamba San Martín

Mayta Serpa, Henry Alex January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / El problema en el sistema de agua que abastece al centro poblado Sugllaquiro de la provincia Moyobamba del departamento San Martin es la falta de tratamiento de agua, que trae como consecuencia enfermedades gastrointestinales e infectocontagiosas que afecta al poblado, por lo que se recomendó un sistema de agua con tratamiento que incluya una planta de tratamiento de agua potable (PTAP) y la mejora de los diferentes componentes del sistema de agua como la captación tipo barraje. Se observa que la captación tipo barraje de la quebrada “Sugllaquiro” fue construida de manera rudimentaria con falta de criterio técnico limitando el suministro del recurso hídrico por lo que la solución planteada a este tipo de problema es el mejoramiento del diseño hidráulico de la captación tipo barraje o bocatoma al cumplir con las especificaciones técnicas de construcción para captación de aguas superficiales (los cuales son la toma directa del agua, elevar el tirante y operar a bajo costo), obteniéndose la demanda de diseño requerida para el sistema de abastecimiento de agua con tratamiento y en consecuencia la mejora del aprovechamiento del recurso hídrico por parte de la localidad de Sugllaquiro en periodo de avenidas y esencialmente en periodo de estiaje. / Trabajo de suficiencia profesional
7

Analizar y simular un sistema de agua potable para la localidad El Progreso distrito de la Coipa – provincia de San Ignacio – Cajamarca

Palacios Cuzcano, Francisco Galart January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Realiza la simulación hidráulica de un sistema de agua potable en la localidad El Progreso, provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca. Determina la población futura y la demanda de agua para un periodo de diseño de 20 años. Analiza los diferentes tipos de captaciones y considerar la más factible para esta localidad. Determina la capacidad del reservorio de regulación. Analiza y determina la utilización de planta de tratamiento adecuada para esta localidad. Simula en Watercad las diferentes alternativas de abastecimiento de agua para la localidad El Progreso. / Tesis
8

Aplicación del bioconcreto para reparar agrietamientos de los decantadores de la planta de tratamiento de agua La Atarjea - Lima / Application of bioconcrete to repair cracking of the decanters of the treatment plant of water la atarjea – lima

Santos Estrada, Arnold Junior 23 February 2021 (has links)
El presente proyecto de investigación se realizó en los laboratorios de: Ingeniería Civil - UPC, y laboratorio biológico - UNMSM; con el objetivo claro de experimentar y confirmar la hipótesis inicial: “Las bacterias Bacillus Subtilis añadidas en el diseño de mezcla del concreto (bioconcreto), es capaz de producir calcita, por ende, autoreparar los agrietamientos de los decantadores de la Atarjea”. El concreto tarde o temprano se agrieta por diversas causas, ya sea, por el clima, por la humedad que existe en la ciudad donde se encuentra la obra, por el pH, por movimientos sísmicos de moderada intensidad, etc. Esta investigación, se enfocó, a reparar con un material de construcción innovador (bioconcreto) los agrietamientos de los decantadores de la Atarjea, los cuales, son los que más gastos ocasionan en reparaciones. Todos los datos para el desarrollo de esta investigación se consiguieron mediante la realización de diseño de protocolos: parte biológica (bacterias: aislamiento, cultivo, reproducción, esporulación), parte ingenieril (diseño de mezcla y ensayos de concreto: resistencia a la compresión, granulometría, humedad, etc.). El bioconcreto se elaboró para un diseño de mezcla con f´c = 210 kg/cm2, con slump de 4'' y cumpliendo la Norma ACI 211. Con esta investigación se logró verificar, que el bioconcreto, llega a su resistencia a partir de los 28 días, y autorepara las fisuras y las grietas eficazmente, con una tendencia a disminuir el ancho en 0.20 mm por mes, esto quiere decir, que la hipótesis inicial, es factible y viable. / This research project was carried out in the Civil Engineering laboratories - UPC, and the biological laboratory – UNMSM; with the clear objective of experimenting and confirming the initial hypothesis: “The Bacillus Subtilis bacteria added in concrete mix design (bioconcrete), is capable of producing calcite, accordingly, self-repair the cracking of Atarjea decanters. The concrete sooner or later crack due to various causes, be it due to the climate, the humidity, that exists in the city where the work is located, due to the pH, due to moderate intensity seismic movements, etc. This investigation was focused on repairing with an innovative construction material (bio-concrete) the cracks in the decanters of the Atarjea, which are the ones that cause the most expenses in repairs. All data for the development of this research were obtained through the design of protocols: biological part (bacteria: isolation, culture, reproduction, sporulation), engineering part (mix design and concrete tests: resistance, granulometry, humidity, etc.) The bio concrete was made for a mix design with f´c = 210 kg/cm2, with slump of 4'' and complying with the standard ACI 211. With this investigation it was possible to verify, that bio concrete, reaches its resistance after 28 days, and self-repair fissures and cracks effectively, with a tendency to decrease the width of 0.20 mm by month, this means, that the initial hypothesis is feasible and viable. / Tesis
9

Mejoramiento de las PTAR de uso minero usando un sistema integrado de clarificación de agua de 3 procesos, mina Coimolache - Cajamarca / Improvement of the WWTP for mining use using an integrated 3-process water clarification system, Coimolache mine - Cajamarca

Villalta Yupanqui, Danny Willer, Lévano Lévano, William César 17 November 2021 (has links)
La minería es considerada un motor clave para el desarrollo económico de un país. En este sector, el mejoramiento en la eficiencia de usos del agua es un punto crítico desde el punto de vista económico y ambiental, por ello se siguen implementando nuevos procesos en el tratamiento del agua en el sector minero. Por tal motivo, el objetivo de esta investigación es demostrar que es posible mejorar las PTAR (planta de tratamiento de aguas residuales) de uso minero, lo que implica el mejor funcionamiento del sistema, usando de la mejor forma los recursos que se tienen. Esta investigación se desarrolló bajo los lineamientos de una metodología experimental, donde se diseñó el coagulador, floculador y clarificador de agua de rastras y el diseño del sistema integrado de clarificación de agua de 3 procesos que lo reemplazaría. El propósito de esto es realizar un análisis comparativo entre ambos sistemas usado en la mina “Coimolache” Con los resultados de los cálculos realizados para ambos diseños, tanto el clarificador de rastras y el sistema integrado de clarificación de agua de 3 procesos se demostrará que es posible una reducción en área (m2) a ocupar en el terreno, y de volumen (m3) de movimiento de tierra para contribuir la reducción del impacto ambiental. Así mismo, se evaluó la variación de los costos de implementación, operación y mantenimiento. Finalmente se busca dar a conocer, documentar y demostrar que el uso del sistema integrado de clarificación de agua de 3 procesos tiene múltiples ventajas para promover su implementación al nivel nacional. / Mining is considered a key for the economic development of a country. In this sector, improvement in water use efficiency of use is a critical point from the economic and environmental point of view, is because this reason, new processes are being implemented in the treatment of water in the mining sector. For this reason, the principal objective of this research is to demonstrate that it is possible to optimize the WWTP (wastewater treatment plant) for mining even to get the best operation of the system using in the right way the resources that we have. This research was developed under the guidelines of an experimental methodology, where coagulator, flocculator, and dredge water clarifier were designed and the design of the integrated 3-process water clarification system that would replace them. The purpose is to realize a comparative analysis between these systems used in the "Coimolache" mine. With the results of the calculations carried out for both designs, dredge water clarifier and integrated 3-process water clarification system, it will demonstrate that a reduction in area (m2) to be occupied on the ground and volume (m3) of earth movement is possible to contribute to the reduction of environmental impact. Likewise, the variation in implementation, operation and maintenance costs it was evaluated. Finally, this research intends to make known, document, and demonstrate that the use of the integrated 3-process water clarification system has multiple advantages to promote its implementation at the national level. / Tesis
10

Análisis comparativo del costo de inversión de Ptar en Perú

Galvez Rojas, Luis Arcadio January 2024 (has links)
El adjetivo del articulo tiene como objetivo la evaluación de un análisis comparativo del costo de inversión de las PTAR ubicadas en la cuidad de Lima que son consideradas las más importantes a nivel nacional por la función clave que ambas tienen en dicha cuidad de descontaminar las aguas residuales producidas, este articulo científico busca analizar si los cos-tos de inversión están directamente proporcionales con los caudales de ambas PTAR y también hacer un análisis de los impactos que ambas infraestructuras pudieron llegar a causar teniendo en cuenta los dos tipos de impactos existentes que son los negativos y los positivos. / The adjective of the article has as objective the evaluation of a comparative analysis of the investment cost of the PTAR located in the city of Lima, which are considered the most important at the national level due to the key function that both have in said city of decontaminating wastewater. produced, this scientific article seeks to analyze whether the investment costs are directly proportional to the flows of both PTAR and to analyze the impacts that both infrastructures could cause, taking into account the two types of existing impacts, which are negative and the positives.

Page generated in 0.194 seconds