• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Determinación de los principios activos de valor real y/o potencial de la especie nativa tarqui (Hedyosmum luteynii Todzia); bosque de Jacarón, Juan de Velasco, Chimborazo, Ecuador

Torres Rodríguez, Silvia Hipatia January 2019 (has links)
Determina los principios activos de valor real y/o potencial, de la especie forestal nativa Tarqui (Hedyosmum luteynii Todzia), en el bosque de Jacarón, Juan de Velasco, Chimborazo, Ecuador, por considerarse una especie vegetal con posibles propiedades medicinales cuya infusión de hojas frescas ha sido utilizada ancestralmente para controlar afecciones asociados al tracto digestivo y respiratorio. En el caso del Tarqui (Hedyosmum luteynii Todzia) no se han encontrado reportes sobre su actividad etnomédica. Para la realización de esta investigación se seleccionaron hojas desarrolladas de Tarqui (Hedyosmum luteynii Todzia) del bosque de Jacarón. En el tamizaje fitoquímico fueron identificados saponinas, fenoles y terpenos en mayor cantidad y pocos flavonoides. En el análisis del aceite esencial fueron hallados 28 compuestos, los cuales equivalen al 98,62% del total de los constituyentes. La mayor parte de estos compuestos son monoterpenos hidrocarburos naturales (83,21%). En orden de abundancia se encuentran: “α- felandreno (32,72%), α-pineno (13,20%), (Z)-β-ocimeno (10,99%), silvestreno (6,51%), biciclogermacreno (5,05%), 1,8-cineol (4,95%), (E)-β-ocimeno (3,88%) y germacreno D (3,20%)”. El aceite esencial de Tarqui (Hedyosmum luteynii Todzia) inhibió el desarrollo de bacterias Gram positivo (Staphylococcus aureus ATCC 25923) y Gram negativo (Escherichia coli ATCC 25922, Klebsiella. Pneumoniae ATCC 10031 y Pseuodomona aeroginosa ATCC 27853), pero no exhibió actividad contra Enterococcus faecalis. Los resultados de las pruebas in vivo sugieren que el extracto acuoso de Tarqui administrado de manera oral a ratones modelo evidencia que no existe efecto tóxico visible por no mostrar alteraciones en la bioquímica sanguínea de los ratones. El x-felandreno y  pineno, identificados en el aceite esencial de Tarqui, serían los responsables de los usos etnomédicos como broncodilatador y anti-inflamatorio como lo demuestra el presente estudio, abriendo la posibilidad de la producción de los llamados fitofármacos. / Tesis
2

Las plantas medicinales: usos y efectos en el estado de salud de la población rural de Babahoyo – Ecuador – 2015

Gallegos Zurita, Maritza Emperatriz January 2017 (has links)
Identifica los tipos de plantas medicinales, los usos y efectos que produce en el estado de salud de la población de los sectores rurales del Cantón Babahoyo. Es un estudio cualitativo etnográfico, cuantitativo descriptivo, observacional y trasversal. Participan 350 jefes de familia, de edades entre 17 y 72 años, 58 % mujeres y 42% hombres. Utiliza el cuestionario U-PlanMed para identificar las plantas y sus aplicaciones, preguntas norteadoras aplicadas a grupos focales para conocer sus ideas, creencias, significados y conocimientos respecto a las plantas y sus formas de uso, y el cuestionario Euroqol- 5D para evaluar el estado de salud de la población. Se identifica 79 especies agrupadas en 41 familias, el mayor número de especies corresponde a las familias Lamiaceae y Asteracaea. Se identifican 44 enfermedades siendo las más frecuentes, las afecciones del sistema digestivo, enfermedades infecciosas y parasitarias (32,5%), las infecciones en general (18,9%), enfermedades del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos (13,6%) y las enfermedades respiratorias (8,1). El 99,4% de la población que consume plantas declaran que éstas no producen efectos negativos, sin embargo toman precauciones en casos de embarazos, alergias, estados etílicos y en enfermedades avanzadas. Concluye que las prácticas de los tratamientos con plantas medicinales están dirigidas a la atención primaria de la salud, requiriendo de asistencia médica en casos más críticos. / Tesis

Page generated in 0.0895 seconds