• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 86
  • 33
  • 18
  • 9
  • 6
  • 6
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 173
  • 35
  • 23
  • 22
  • 22
  • 20
  • 16
  • 16
  • 14
  • 13
  • 11
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Jorge Edwards, Daniel W. Frost y Samuel F. Haviland. Una familia de empresarios mineros en Coquimbo

Gallardo Moreno, Laura Priscilla January 2004 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia. / La presentación de este informe nos pone bajo el problema metodológico de la deducción y análisis de la información obtenida de la documentación existente sobre los empresarios mineros que investigamos, para conocer su estilo de vida y la participación de ellos en la sociedad local, donde desarrollaron su influencia, desde el inicio de la vida republicana hasta mediados del siglo XIX. El principal interés ha sido conocer las redes sociales que unieron a Jorge Edwards, Daniel W. Frost y Samuel Haviland, mediante las alianzas matrimoniales que existieron entre ellos y tres hermanas de la localidad de La Serena. Un conglomerado familiar que se unió a través de los negocios en la actividad minera y comercial que desarrollaron en común, además del marcado compromiso por las actividades sociales de la naciente república.
52

Propuesta de intervenciones silviculturales con fines de rehabilitación en la Quebrada de la Plata, Región Metropolitana.

Tapia Castro, Daniel January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / En este estudio se proponen intervenciones silviculturales con fines de rehabilitación en la Quebrada de la Plata, Provincia de Santiago, Región Metropolitana. Para tal efecto, se efectuó un diagnóstico del estado actual de la vegetación y se determinó la vegetación natural potencial de las formaciones boscosas actuales.
53

Evaluación del uso de refugios artificiales para micromamíferos y reptiles en la Quebrada de la Plata, Rinconada de Maipú

Uribe Miranda, Sandra Verónica January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / La zona central de Chile presenta serios problemas de conservación debido a una fuerte presión antrópica que ha generado pérdida de hábitat; ésta a su vez, ha provocado disminuciones de las poblaciones de vertebrados e incluso extinciones locales. El estudio aborda el uso de refugios artificiales para micromamíferos y reptiles como medida de manejo frente a tales cambios. El experimento se instaló en la Quebrada de la Plata, un lugar cercano a donde se intervino para construir el Relleno Sanitario Santiago Poniente. Allí se analizó si los refugios artificiales tuvieron efecto positivo sobre la densidad de los animales y también si eran una variable limitante para ellos en el sistema. Para los micromamíferos se instalaron 120 refugios repartidos en 3 parcelas de 4 ha ubicadas al azar (más 3 testigos) y para los reptiles se seleccionaron, al azar, 7 parcelas de 15 m de radio (más 7 testigos) y en cada una se instalaron 10 refugios (5 de teja de fibrocemento y 5 de pastelón comercial). Para verificar el uso de refugios por micromamíferos se realizaron 3 revisiones y para los reptiles se realizó una revisión, constatándose en ambos casos que hubo ocupación de ellos. Para analizar el efecto de los refugios como variable limitante se comparó la densidad de las especies objetivo en las parcelas con refugios con la densidad en los testigos, usando trampeo con trampas tipo Sherman y transectos, para micromamíferos y reptiles, respectivamente. Sin embargo, la densidad no se vio afectada en los micromamíferos y hubo una leve tendencia a encontrar mayor densidad de reptiles en las áreas con refugios respecto de las sin refugio (p=0,08). / The central part of Chile is a highly threatened region due to increasing human resulting in habitat loss, population declines and even local extinctions. The present study addressed the use of artificial refuges as a management tool for reptiles and small mammals facing such changes. I conducted a field experiment in Quebrada de la Plata, an area close to the recently created Santiago Poniente landfill. I analyzed the effect of artificial refuges as a limiting factor of the density of small mammals and lizards. For small mammals I used 120 nest boxes in three randomly located 4-ha plots (plus three control plots). For lizards I used 7 15 m radius circular plots in which I set up 10 “shelters” comprised of commercial tiles. I checked the use of these refuges by the target animal three times for mammals and once for reptiles. In order to determine if refuges are limiting population density I compared the density of small mammals and reptiles in treatment and control plots using Sherman traps and transects for mammals and lizards, respectively. However, the density of small mammals was not affected by the presence of refuges but, in the case of lizards, the presence of shelters increased the population density (p=0.08).
54

Estudio del tratamiento de minerales sulfurados auríferos mediante procesos secuenciales de flotación, lixiviación alcalina, biolixiviación y cianuración para la recuperación de oro

Gutiérrez Falcón, Luis Santiago January 2017 (has links)
Estudio que surge por interés de desarrollar un procedimiento metalúrgico que pueda servir para recuperar oro en minerales sulfurados con alto contenido de arsenopirita aplicando una tecnología medioambientalmente amigable. La muestra representativa del mineral sulfurado con alto contenido de arsénico, para el presente estudio de investigación, proviene de la provincia de Paucartambo del departamento de Pasco con una cabeza ensayada de 2,95 gr Au/TC y 7,69 % de arsénico. La caracterización de la muestra se realiza en el microscopio óptico polarizado en la UNMSM, los resultados de esta caracterización indican la presencia de las siguientes especies mineralógicas como: calcopirita, esfalerita, arsenopirita, pirita, goethita y gangas. Con el concentrado de la prueba más representativa de flotación obtenida, se realizan pruebas metalúrgicas de lixiviación alcalina con NaOH y Na2S, la prueba más representativa resulta una recuperación de arsénico de 13,74 %, para un tiempo de 12 horas de agitación. En vista de la alta cantidad de arsénico aun presente en la muestra del concentrado, se realizan pruebas metalúrgicas de biolixiviación bacteriana, para la oxidación del arsénico, obteniéndose una recuperación de arsénico de 92.86% para un tiempo de 20 días de biolixiviación. Disuelto la mayor cantidad de arsénico del concentrado con la biolixiviación, se realizan pruebas metalúrgicas de cianuración, alcanzándose una recuperación de 94,5 % de oro, para un tiempo de cianuración de 48 horas, con consumo de cianuro de sodio de 2,6 kg/TM y 9,3 kg/TM de cal. La recuperación total de oro en los procesos de flotación y cianuración fue de 92,28%. / Tesis
55

Síntesis, caracterización y evaluación de la actividad antimicrobiana contra E. coli de las nanopartículas de plata funcionalizadas acopladas al péptido VIHGW-alquino-G-NH2

Gakiya Teruya, Miguel Roberto January 2019 (has links)
Busca conjugar NPs metálicas con un péptido antibacteriano conteniendo el motivo ATCUN, el cual es una seria de 3 aminoácidos comenzando por el amino terminal en el cual el tercer aminoácido es la histidina (Libardo, Gorbatyuk, & Angeles-Boza, 2016), como una primera aproximación al desarrollo de vectores de transporte de proteínas basados en AgNPs. Estas NPs son consideradas debido a su comprobado poder bactericida. La conjugación entra las NPs y el péptido se lleva a cabo mediante una reacción click de Huisgen catalizada por Cu(I), la cual consiste en la reacción entre el grupo N3 y el grupo alquino catalizado por Cu(I) formando el anillo triazol. En este trabajo primero se funcionaliza las NPs con una molécula espaciadora SHPEG- N3), y finalmente se hace reaccionar el péptido VIHGW-alquino-G-NH2 con las NPs funcionalizadas en presencia de Cu(I) el cual actuará como catalizador. El producto obtenido luego de esta reacción fue caracterizado por medio de técnicas espectroscópicas como XPS, FTIR, DLS y microscópicas como TEM. Estas caracterizaciones estarán complementadas por un estudio de la actividad biocida hacia E. Coli usando la técnica de conteo en placas. Mediante espectroscopia FTIR se pudo demostrar que la reacción entre el péptido y las AgNPs-S-PEG-N3 se dio mediante la reacción click porque la señal del grupo N3 presente en las AgNPs-S-PEG-N3 desaparece una vez realizada la reacción con el péptido. Usando la técnica XPS se pudo determinar que la molécula espaciadora se unió a las AgNPs mediante el grupo funcional SH porque en el espectro de las AgNPs-S-PEG-N3 se observa que aparece un a 160 eV característico de los sulfuros metálicos. Por ultimo las pruebas antibacteriales nos dan como resultado que el producto final AgNPs-S-PEG-VIH presenta una mayor actividad antibacterial contra E. Coli que sus componentes individuales. / Tesis
56

Evaluación de la interacción de nanopartículas de plata con factor de crecimiento epidermal para su uso potencial en sistemas que mejoren la regeneración de tejidos epiteliales

Palomino Marcelo, Luis Alberto January 2019 (has links)
Uno de los desafíos en la implementación del uso de nanopartículas metálicas como vehículos de proteínas es la falta de metodologías de formación de compuestos del tipo nanopartículaproteína que permitan mantener la actividad biológica de dichas biomoléculas. En esta investigación, se presenta una metodología para la síntesis de nanopartículas de plata, las cuales se caracterizan por su facilidad de síntesis, biocompatibilidad y su naturaleza antimicrobiana, a altas concentraciones y su interacción con una proteína estándar, la albúmina de suero bovino (BSA, del inglés bovine albumin serum), y con factor de crecimiento epidermal (EGF, del inglés epidermal growth factor), la cual es una proteína de interés para la regeneración de tejido epitelial. La interacción nanopartícula-proteína ha sido caracterizada mediante espectroscopía UV-Visible, espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR, del inglés fouriertransform infrared spectroscopy), dispersión dinámica de luz (DLS, del inglés dynamic light scattering), potencial zeta (ZP, del inglés zeta potential) y microscopía electrónica de transmisión (TEM, del inglés transmission electron microscopy). La evaluación de la actividad antibacterial fue evaluada en cultivos de Escherichia coli. Se demostró que con un tiempo de reacción de 20 minutos y una concentración inicial de 1.0 mM de nitrato de plata, AgNPs de 33 mM con una baja distribución en longitud de onda máxima y absorbancia eran obtenidas. Además, bajo la metodología desarrollada una relación molar de 0.018 BSA:AgNPs fue encontrada óptima para una mayor interacción entre BSA nativo y las AgNPs. Por último, dicha metodología fue extrapolada para la interacción de AgNPs con 1000, 2500 y 4000 ng rh EGF, encontrando una mayor eficiencia de carga, mayor velocidad de liberación y una mayor estabilidad de la proteína usando 4000 ng rh EGF. Los ensayos antibacteriales mostraron que la actividad antibacterial se mantuvo en las AgNPs en interacción con rh EGF aunque en menor escala en comparación con las AgNPs puras. / Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Perú). Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) / Tesis
57

Biolixiviación del cobre en minerales sulfurados refractarios como proceso preliminar para la lixiviación de oro por cianuración

Ramírez Oscco, Luis Alfredo January 2015 (has links)
Realiza pruebas de biolixiviación aplicada hacia minerales sulfurados refractarios de cobre mediante cepas bacterianas aisladas de drenajes ácidos de mina. / Tesis
58

Factores que limitan las exportaciones de joyería de plata peruana hacia el Reino Unido en el marco del TLC Perú-UE

Laureano Espichan, Mariela Estefania, Maraví Chiesa, Mayra Alejandra 23 July 2020 (has links)
Actualmente, el Perú es el segundo productor y exportador de plata a nivel mundial. Sin embargo, según las estadísticas oficiales de la Asociación de Exportadores (ADEX, 2018), del total de extracción de materia prima solo el 1% es destinado al sector joyería, un monto significativamente menor si es comparado con el 15% que destina México siendo el principal extractor de plata del mundo. De acuerdo con dicha asociación, al cierre del 2018 las exportaciones peruanas de joyería alcanzaron los 127 millones de dólares, monto mayor en 4.8 % respecto al 2017, siendo el mercado estadounidense el que concentra el 87.2 % del total de los envíos de joyas peruanas al exterior en 2018, según las cifras oficiales del gremio exportador. Dentro de la lista de los principales países destino de nuestras exportaciones de joyería de plata se encuentran México, Austria, Costa Rica, Canadá y Reino Unido. Para entender la importancia e impacto potencial de este sector en la economía de nuestro país, es necesario considerar que la industria joyera genera más de 50 000 puestos de trabajo en el Perú entre directos e indirectos según Domínguez (2018). La presente investigación tiene por finalidad analizar los factores que influyeron en las exportaciones de joyería de plata peruana (NCM 7113110000) hacia el Reino Unido durante los años 2013 – 2018 en el marco del TLC Perú-Unión Europea. El desarrollo de la investigación se presentará en cinco capítulos que contienen información cuantitativa y cualitativa tomada de fuentes confiables del mercado tanto a nivel nacional como internacional. En el primer capítulo se explicarán los antecedentes epistemológicos y el marco teórico. Para empezar, se presentarán conceptos que ayuden a entender el objetivo de estudio de la investigación y posteriormente se analizarán las investigaciones previas existentes. En el segundo capítulo se planteará el problema de la investigación, los objetivos e hipótesis. Asimismo, se mencionará la justificación del tema elegido y también las limitaciones propias de la investigación. Para la presente tesis se ha optado por desarrollar un objetivo general y 5 objetivos específicos. En el tercer capítulo se presentará el marco metodológico ha utilizar para el desarrollo de los objetivos propuestos. Se dará mayor detalle de la selección de la muestra, el instrumento ha utilizar y se definirá el enfoque de la investigación. En el cuarto capítulo se explicará el desarrollo, el análisis de los objetivos y las validaciones de las hipótesis formuladas previamente. Luego, en el capítulo cinco se presentará la discusión de los resultados del estudio por cada objetivo planteado. Finalmente se mencionará las conclusiones de la investigación y las recomendaciones. / Currently, Peru is the second largest producer and exporter of silver worldwide. However, according to official statistics from ADEX (2018), from the total raw material extraction, only 1% is destined for the jewelry sector, a significantly lower amount compared to the 15% that Mexico allocates, being the main silver extractor of the world. According to this association, at the end of 2018, peruvian jewelry exports reached 127 million dollars, an amount 4.8% higher than in 2017, with the US market accounting for 87.2% of the total peruvian jewelry exports in 2018, according to the official figures of the exporting union. Some of the main destination countries for our silver jewelry exports are Mexico, Austria, Costa Rica, Canada and the United Kingdom. To understand the importance and potential impact of this sector in the economy of our country, it is necessary to consider that the jewelry industry generates more than 50,000 jobs in Peru, including direct and indirect jobs, according to Domínguez (2018). The purpose of this research is to analyze the factors that influenced peruvian silver jewelry exports (NCM 7113110000) to the United Kingdom during the years 2013 – 2018, under the Peru-European Union FTA. This investigation is composed by five chapters, which contain quantitative and qualitative information taken from reliable market sources, both national and international. The first chapter will explain the epistemological antecedents and the theoretical framework. First of all, it will present concepts that help understand the objective of the investigation, and then it will analyze previous studies on the matter. The second chapter will develop the research problema, as well as the objectives and hypotheses. Also, it will mention the justification of the chosen subject and the limitations of the study. For this thesis, it has been chosen to develop a general objective and 5 specific objectives. The third chapter will present the methodological framework to be used for the development of the proposed objectives. It will show detailed information of the sample selection and the instrument to be used. Also, it will show the approach of the investigation. The fourth chapter will explain the development and analysis of the objectives, as well as the validations of the hypotheses previously formulated. The fifth chapter will present the discussion of the study results for each objective. Finally, it will mention the conclusions and recomendations of the investigation. / Tesis
59

Immigration, nationalism and transnationalism in Argentina : the impact of criminalizing discourses and practices on the Peruvian, Bolivian and Paraguayan immigrants in La Plata City

Recalde, Aranzazu. January 2006 (has links)
No description available.
60

Nuevos materiales utilizados para la detección de moléculas complejas en biosensores

Rossi Fernández, Ana Cecilia 16 March 2018 (has links)
La detección de moléculas de interés biológico es un tema de gran interés desde el punto de vista de su aplicación en ciencia y medicina. En los últimos años ha sufrido un enorme progreso debido al desarrollo de dispositivos electrónicos basados en materiales carbonosos tales como grafeno o nanopartículas de metales nobles. En particular, resulta de sumo interés poder detectar la molécula de dopamina, importante neurotransmisor que cumple un rol significativo en distintos sistemas del cuerpo humano. El objetivo de la presente tesis es estudiar mediante métodos teóricos las propiedades que caracterizan la adsorción de la molécula biológica dopamina sobre materiales utilizados en sensores de moléculas tales como grafeno, grafeno dopado o metales nobles. Este trabajo se desarrolló en el marco de la Teoría del Funcional de la Densidad. Se implementó utilizando un modelo periódico para representar las superficies sólidas involucradas, considerando diferentes geometrías de adsorción sobre cada sustrato. En el caso del grafeno regular se observó que el enlace adsorbato-sustrato está gobernado por fuerzas de van der Waals, pero en grafeno con monovacancias se encontró asimismo la formación de un enlace puente de hidrógeno y una transferencia de carga electrónica no despreciable desde el grafeno hacia el adsorbato. Por otra parte, en el caso de las superficies de metales nobles se consideraron las caras (111) y (110) de plata y se estudió la adsorción de dopamina y de la especie asociada zwitteriónica sobre dichas superficies. Las energías de adsorción resultan ser de mayor magnitud que en el caso del grafeno, produciéndose una importante transferencia de carga electrónica hacia el metal. El enlace entre la dopamina zwitteriónica y la plata posee un carácter covalente extra que explica que la magnitud de su energía de adsorción es mayor que la de dopamina no zwitteriónica. En forma complementaria y a fin de tener un panorama más amplio de la temática relativa al grafeno como material de sensores, se estudió teóricamente la adsorción de ácido ascórbico y de ácido úrico sobre grafeno regular ya que estas dos moléculas y la dopamina presentan superposición de sus señales durante la detección basada en técnicas electroquímicas. Además, considerando la génesis de las láminas de grafeno que se utilizan en diversos sensores y que implica la reducción del óxido de grafeno, se planteó el modelamiento teórico de la reducción de grupos superficiales epoxi mediante ioduro de hidrógeno. / The detection of biological molecules is a highly interesting subject taking into account its application in science and medicine. In recent years, this field has undergone a large progress due to development of electronic devices based on carbonaceous materials such as graphene and noble metal nanoparticles. In particular, it is of great value to achieve the detection of dopamine molecule, an important neurotransmitter that has a significant role in human body systems. The goal of this thesis is to study theoretically the adsorption of dopamine molecule on sensor materials like graphene, doped graphene or noble metals. This work was performed in the framework of Density Functional Theory. It was implemented using a periodic model to represent the solid surfaces involved, considering different adsorption geometries for each substrate. In the case of regular graphene we found that the adsorbate-substrate bond is governed by van der Waals forces, nevertheless, in graphene with monovacancies the appearance of a hydrogen bond between dopamine and graphene and a non-negligible electronic charge transfer from the substrate towards the adsorbate was also obtained. On the other hand, in the case of noble metal surfaces, we focused on the (111) and (110) faces of silver and the adsorption of dopamine and its associated zwitterionic species on such surfaces was analyzed. The adsorption energies result to be of larger magnitud than on graphene, with a relevant electronic charge transfer being produced towards the metal. The bond between the zwitterionic dopamine and silver shows an extra-covalent character that explains the magnitude of its adsorption energy, the latter being greater than that of non-zwitterionic dopamine. In a complementary way, and in order to have a wider view about graphene as a sensor material, the adsorption of ascorbic acid and uric acid on regular graphene was theoretically studied, because these two molecules and dopamine show overlapping signals during the detection based on electrochemical techniques. Moreover, and taking into account the genesis of graphene layers used in different sensors implying the reduction of graphene oxide, the theoretical modeling of reduction process of surface epoxi groups by means of hydrogen iodide was considered.

Page generated in 0.0309 seconds