• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Destrucción y reinvención de la plaza de Armas. Estilo neocolonial y modernización urbana en Lima, 1924-1954

Ramos Cerna, Horacio 28 August 2014 (has links)
Esta tesis se enfoca en un episodio descuidado de la historia de la arquitectura peruana: la remodelación neocolonial de la Plaza de Armas de Lima, que tuvo lugar durante la década de 1940. Tal descuido no es casual, sino que se engarza en la imagen negativa que desde la segunda mitad del siglo XX se sostiene sobre el neocolonial como estilo y sobre la plaza como espacio público. El presente trabajo complejiza dicha imagen, a partir del estudio de los diseños y discursos que dieron sentido a la remodelación, así como de las percepciones sobre arquitectura y urbanismo que se encuentran expresadas en la prensa y caricaturas de la época. Cuando fue imaginada por primera vez en 1924 por Emilio Harth-terré, la remodelación conjugó las retóricas de modernización urbana y estilo nacional. Esto le confirió credibilidad entre el gremio de arquitectos e intelectuales, pese a que implicaba la destrucción de los portales coloniales de la plaza. El proyecto fue replanteado en 1939 con la colaboración de José Álvarez Calderón, y fue ejecutado entre 1940 y 1952. Hacia 1947, la credibilidad del proyecto fue mellada por la consolidación del concepto de “patrimonio” y por el ataque directo a la Agrupación Espacio, que buscaba consolidar el lugar del funcionalismo arquitectónico. A la vez que el neocolonial perdió credibilidad como estilo, nuevos espacios públicos se consolidaron fuera del centro tradicional de Lima. Se consolidó entonces una imagen negativa de la plaza y del neocolonial que hizo eco en la historiografía posterior. / Tesis
2

Plaza Mayor de Lima 1850 reconstrucción gráfica de elementos arquitectónicos y urbanísticos a partir de los apuntes, grabados, acuarelas y testimonios realizados entre 1838-1850

Siccha Lázaro, Reynaldo Italo 19 January 2024 (has links)
El siguiente trabajo de investigación ofrece un primer registro visual que reproduce la imagen de la Plaza Mayor de Lima y su entorno arquitectónico como un acontecimiento histórico y realista, debido a que actualmente existe un vacío de información sobre el estado de la arquitectura limeña en la primera mitad del siglo XIX. Especialmente sobre cuál era la situación de los antiguos símbolos de poder colonial representados por la Plaza Mayor tras las guerras de independencia y el cambio al nuevo régimen republicano. Las imágenes más completas de la Plaza Mayor durante este periodo se limitan a los apuntes del francés Leonce Angrand, los óleos del alemán Johann Moritz Rugendas y las acuarelas del peruano Pancho Fierro ya que todavía en la primera mitad del siglo XIX no se utilizaba la fotografía en el Perú. Sin embargo, carecen de precisión y alteran las proporciones. Entonces, con el fin de ofrecer una imagen completa y realista, se plantea demostrar que se puede dimensionar y obtener información métrica de fuentes gráficas a través de las herramientas del dibujo arquitectónico. Es decir, que, además del análisis visual de las fuentes gráficas y el análisis interpretativo de las mismas apoyado en fuentes escritas, se propone el método comparativo de proporciones con la finalidad de realizar planimetrías y perspectivas a partir de representaciones gráficas que probablemente no fueron elaboradas con ese fin. Para esto, se ofrece en segundo orden una recopilación de fuentes visuales y escritas sobre este periodo con el objetivo de acopiar información que permita generar una imagen completa de la Plaza Mayor de Lima en 1850.
3

Destrucción y reinvención de la plaza de Armas. Estilo neocolonial y modernización urbana en Lima, 1924-1954

Ramos Cerna, Horacio 28 August 2014 (has links)
Esta tesis se enfoca en un episodio descuidado de la historia de la arquitectura peruana: la remodelación neocolonial de la Plaza de Armas de Lima, que tuvo lugar durante la década de 1940. Tal descuido no es casual, sino que se engarza en la imagen negativa que desde la segunda mitad del siglo XX se sostiene sobre el neocolonial como estilo y sobre la plaza como espacio público. El presente trabajo complejiza dicha imagen, a partir del estudio de los diseños y discursos que dieron sentido a la remodelación, así como de las percepciones sobre arquitectura y urbanismo que se encuentran expresadas en la prensa y caricaturas de la época. Cuando fue imaginada por primera vez en 1924 por Emilio Harth-terré, la remodelación conjugó las retóricas de modernización urbana y estilo nacional. Esto le confirió credibilidad entre el gremio de arquitectos e intelectuales, pese a que implicaba la destrucción de los portales coloniales de la plaza. El proyecto fue replanteado en 1939 con la colaboración de José Álvarez Calderón, y fue ejecutado entre 1940 y 1952. Hacia 1947, la credibilidad del proyecto fue mellada por la consolidación del concepto de “patrimonio” y por el ataque directo a la Agrupación Espacio, que buscaba consolidar el lugar del funcionalismo arquitectónico. A la vez que el neocolonial perdió credibilidad como estilo, nuevos espacios públicos se consolidaron fuera del centro tradicional de Lima. Se consolidó entonces una imagen negativa de la plaza y del neocolonial que hizo eco en la historiografía posterior. / Tesis

Page generated in 0.0768 seconds