• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Raking generalizado: una aplicación en la Encuesta Nacional de Hogares

Miguel Ruíz, Charles Martín January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor. / Estudia y analiza los pesos de muestreo de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) que son calibrados mediante procedimientos de post-estratificación. Estos procedimientos presentan dos problemas. En primer lugar, algunos post-estratos tienen muy pocas observaciones en la muestra, lo que podría generar que las estimaciones resultantes sean inestables. En segundo lugar, los pesos calibrados de algunas observaciones son bastante diferentes de los pesos iniciales, lo cual es una fuente potencial de sesgo en las estimaciones. Con el objetivo de corregir los problemas mencionados, se implementaron y evaluaron procedimientos de calibración de tipo raking generalizado. En general, los procedimientos de raking generalizado produjeron estimaciones puntuales y de las varianzas similares a las generadas por la post-estratificación para diez indicadores analizados. / Tesis
2

Pobreza, Desigualdad y Crecimiento Económico: un Enfoque Regional del caso Peruano

Gamarra Echenique, Victor Jesús 08 November 2017 (has links)
Hay un consenso entre los investigadores de que el crecimiento es una condición necesaria pero no suficiente para aliviar la pobreza. Perú ha experimentado una enorme reducción de la incidencia de la pobreza desde el auge económico de los minerales durante el período 2002-2011. Sin embargo, el proceso de crecimiento económico ha sido muy desigual entre sectores y regiones. Utilizando los datos del PBI desagregados por región y sector, este trabajo de tesis examina el impacto de la composición sectorial del crecimiento en la reducción de la pobreza y de la desigualdad en el Perú durante el período 2004-2015, empleando para ello un modelo de ecuaciones simultáneas con la pobreza y la desigualdad de ingresos como variables endógenas. Los resultados indican una relación robusta y positiva entre pobreza y desigualdad en todas las regiones, mientras que el crecimiento económico fue significativo para la reducción de la pobreza solo en las regiones más pobres. Asimismo, el crecimiento económico eleva la desigualdad de ingresos en dichas regiones pobres, no siendo así en regiones de medianos y altos ingresos. Una vez incorporado el PBI desagregado, se observa que el PBI extractivo es significativo para la reducción de la pobreza en las regiones más pobres. Por otro lado, el PBI Minero lo es para las regiones de medianas tasas de pobreza (regiones eminentemente mineras). Finalmente, el PBI Servicios reduce la pobreza significativamente en las regiones más ricas, explicado por el peso de dicho PBI en dichas regiones y su intensidad en mano de obra. Por el lado de la desigualdad de ingresos, el PBI minero aumenta los índices de desigualdad en todas las regresiones, mientras que el PBI Servicios reduce la desigualdad en las regiones más ricas. Por lo tanto, se confirma que la desigualdad sectorial en el proceso de crecimiento, más que su desigualdad geográfica, es lo que perjudicó la reducción de la pobreza. Sí, Perú ha tenido un gran éxito en la reducción de la pobreza a través del crecimiento económico, pero esto sucedió a pesar de la desigualdad en su patrón de crecimiento sectorial. Estos resultados apoyan la hipótesis de que la estructura sectorial del crecimiento económico afecta a la pobreza independientemente del crecimiento económico general. / Tesis
3

Para nunca más volver : un análisis de la dinámica de la pobreza en el Perú (2007-2011)

Cozzubo Chaparro, Angelo 06 October 2016 (has links)
Las tasas de pobreza en el Perú se han reducido drásticamente en la última década pero ahora las políticas de alivio se enfrentan al reto de lograr que aquellos hogares que escaparon de la pobreza sostengan su salida. La presente investigación elabora un marco teórico y presenta un modelo para analizar la pobreza desde un enfoque dinámico. Asimismo, se desarrolla un ejercicio empírico que incluye la cuantificación, tipificación, identificación en el territorio y análisis del comportamiento intertemporal de los hogares respecto a la pobreza empleando datos longitudinales de la Encuesta Nacional de Hogares para el intervalo 2007 – 2011. Los resultados demuestran que los hogares del país siguen un proceso de “puerta revolvente”, pues cerca del 10 % de ellos cae en pobreza anualmente, además que resultan necesarias políticas diferenciadas de alivio según el tipo de pobreza para continuar con la reducción de hogares en esta situación de manera eficiente. Las hipótesis que se evalúan muestran que la dedicación a una única fuente de ingresos laborales, la afiliación a seguros de salud y la jefatura de los hogares por mujeres, así como su presencia como cónyuges del jefe influyen de manera positiva y significativa en la probabilidad de que los hogares escapen de la pobreza y se mantengan fuera de ella. / Tesis
4

Pobreza multidimensional. Desestructuración social en la Amazonía peruana : el caso del distrito de Curimana, provincia del Padre Abad, Ucayali

Villafana Chauca, José Antonio January 2014 (has links)
Este trabajo tiene el objetivo de examinar la pobreza desde la perspectiva multidimensional en el distrito de Curimaná, Provincia de Padre Abad, Región Ucayali en el 2010. Se destacan los siguientes hechos: Inicio de la pacificación en el país (1992), construcción de la carretera (1996), Inicio de la operación de La Planta de Gas (1997) y la electrificación del distrito (2005). La investigación se enfoca en identificar los factores que obstaculizan el proceso de Desarrollo Humano. Hemos recogido información oficial (INEI, PNUD) e información de campo de los caseríos del distrito. Esta data (indicadores y testimonios) ha sido interpretada dentro del modelo de Cobb & Douglas (1928), adaptada al modelo de Desarrollo Humano como función de los capitales natural, físico y social. El resultado revela una correlación positiva entre el Desarrollo Humano y el capital físico (inversiones públicas en servicios), así como con el capital social. En nuestra investigación el capital social, de débil construcción, no permite el avance del Desarrollo Humano. Este resultado es importante, pero insuficiente como herramienta de diagnóstico. Los indicadores IDH promedian en una cifra las variables: ingreso, salud y educación. La medición es confiable y robusta, pero tiene la limitación de ocultar otras dimensiones de la pobreza. La necesidad de conocer la profundidad de las dimensiones de la pobreza, para proponer estrategias de combate respectivas, nos llevaron a apoyarnos en la Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza –de Alkire Foster (2007) para detectar la distribución de la pobreza en el distrito y revisar el comportamiento de las dimensiones que consideremos relevantes. Hemos registrado la data y se ha calculado la pobreza por ingreso y la pobreza multidimensional para los caseríos del distrito: Curimaná capital, Las Mercedes, San José y Bello Horizonte. El resultado: El narcotráfico es el factor desintegrador de la organización social, porque su existencia se sostiene a través redes sociales al margen de la legalidad. Los caseríos de Bello Horizonte y San José registran, contradictoriamente, menores niveles de pobreza por ingreso, en comparación de la capital del distrito, pese a no contar con servicios básicos. El narcotráfico genera economías de bonanza efímera en los lugares donde se establecen. El otro factor es la migración hacia el distrito, que no solo complica la planificación urbana, al producirse la ocupación irregular de los espacios, sino hace más difícil la construcción del capital social, por las permanentes confrontaciones de las colectividades que se vienen conformando. Palabras claves: Pobreza, desarrollo humano, capital social, medición multidimensional de la pobreza, migración, narcotráfico, organización social.
5

Para nunca más volver : un análisis de la dinámica de la pobreza en el Perú (2007-2011)

Cozzubo Chaparro, Angelo 06 October 2016 (has links)
Las tasas de pobreza en el Perú se han reducido drásticamente en la última década pero ahora las políticas de alivio se enfrentan al reto de lograr que aquellos hogares que escaparon de la pobreza sostengan su salida. La presente investigación elabora un marco teórico y presenta un modelo para analizar la pobreza desde un enfoque dinámico. Asimismo, se desarrolla un ejercicio empírico que incluye la cuantificación, tipificación, identificación en el territorio y análisis del comportamiento intertemporal de los hogares respecto a la pobreza empleando datos longitudinales de la Encuesta Nacional de Hogares para el intervalo 2007 – 2011. Los resultados demuestran que los hogares del país siguen un proceso de “puerta revolvente”, pues cerca del 10 % de ellos cae en pobreza anualmente, además que resultan necesarias políticas diferenciadas de alivio según el tipo de pobreza para continuar con la reducción de hogares en esta situación de manera eficiente. Las hipótesis que se evalúan muestran que la dedicación a una única fuente de ingresos laborales, la afiliación a seguros de salud y la jefatura de los hogares por mujeres, así como su presencia como cónyuges del jefe influyen de manera positiva y significativa en la probabilidad de que los hogares escapen de la pobreza y se mantengan fuera de ella.
6

Pobreza, Desigualdad y Crecimiento Económico: un Enfoque Regional del caso Peruano

Gamarra Echenique, Victor Jesús 08 November 2017 (has links)
Hay un consenso entre los investigadores de que el crecimiento es una condición necesaria pero no suficiente para aliviar la pobreza. Perú ha experimentado una enorme reducción de la incidencia de la pobreza desde el auge económico de los minerales durante el período 2002-2011. Sin embargo, el proceso de crecimiento económico ha sido muy desigual entre sectores y regiones. Utilizando los datos del PBI desagregados por región y sector, este trabajo de tesis examina el impacto de la composición sectorial del crecimiento en la reducción de la pobreza y de la desigualdad en el Perú durante el período 2004-2015, empleando para ello un modelo de ecuaciones simultáneas con la pobreza y la desigualdad de ingresos como variables endógenas. Los resultados indican una relación robusta y positiva entre pobreza y desigualdad en todas las regiones, mientras que el crecimiento económico fue significativo para la reducción de la pobreza solo en las regiones más pobres. Asimismo, el crecimiento económico eleva la desigualdad de ingresos en dichas regiones pobres, no siendo así en regiones de medianos y altos ingresos. Una vez incorporado el PBI desagregado, se observa que el PBI extractivo es significativo para la reducción de la pobreza en las regiones más pobres. Por otro lado, el PBI Minero lo es para las regiones de medianas tasas de pobreza (regiones eminentemente mineras). Finalmente, el PBI Servicios reduce la pobreza significativamente en las regiones más ricas, explicado por el peso de dicho PBI en dichas regiones y su intensidad en mano de obra. Por el lado de la desigualdad de ingresos, el PBI minero aumenta los índices de desigualdad en todas las regresiones, mientras que el PBI Servicios reduce la desigualdad en las regiones más ricas. Por lo tanto, se confirma que la desigualdad sectorial en el proceso de crecimiento, más que su desigualdad geográfica, es lo que perjudicó la reducción de la pobreza. Sí, Perú ha tenido un gran éxito en la reducción de la pobreza a través del crecimiento económico, pero esto sucedió a pesar de la desigualdad en su patrón de crecimiento sectorial. Estos resultados apoyan la hipótesis de que la estructura sectorial del crecimiento económico afecta a la pobreza independientemente del crecimiento económico general.

Page generated in 0.0516 seconds