Spelling suggestions: "subject:"empresas_aspectos económicos.el"" "subject:"empresas_aspectos económicos.se""
1 |
Impacto de las transferencias derivadas de la explotación de recursos naturales en la pobreza multidimensionalEsteves Gonzales, José Carlos, Vargas Villafuerte, Diego Rafael 07 March 2018 (has links)
En un contexto en el que el Perú ha logrado altas tasas de crecimiento impulsadas principalmente por el crecimiento de las materias primas (6%-10% anual) y una importante reducción de la pobreza monetaria (aproximadamente 10,8% entre el 2009 y 2014), la presente investigación tiene por objetivo evaluar el impacto de las transferencias derivadas de la explotación de recursos naturales en la pobreza multidimensional. Para tal fin, primero se construye el Índice de Pobreza Multidimensional aplicando la metodología Alkire, Foster (2007) en base a datos del
INEI; segundo, se aplica técnicas de evaluación de impacto (Propensity Score Matching (PSM) y Diferencias en Diferencias (DD)) utilizando la división en quintiles de los grupos de control y tratamiento (Lanjouw y Ravallion (1999), y Ajwad y Wodon (2001)), y posteriormente, se incorpora variables de control relacionadas a las características individuales, del hogar, fiscales, entre otras. Finalmente, se realizan diversas estimaciones a nivel de hogares utilizando montos promedio y per cápita de transferencias (en diversas escalas), y se controlan los efectos de transferencias previas al periodo de evaluación obteniendo impactos significativos pero pequeños.
El trabajo concluye que las transferencias derivadas de la explotación de recursos naturales a nivel local reducen el IPM, pero el efecto encontrado es pequeño (reduce menos del 1% el IPM nacional). / Tesis
|
2 |
Para nunca más volver : un análisis de la dinámica de la pobreza en el Perú (2007-2011)Cozzubo Chaparro, Angelo 06 October 2016 (has links)
Las tasas de pobreza en el Perú se han reducido drásticamente en la última década pero ahora las políticas de alivio se enfrentan al reto de lograr que aquellos hogares que escaparon de la pobreza sostengan su salida. La presente investigación elabora un marco teórico y presenta un modelo para analizar la pobreza desde un enfoque dinámico. Asimismo, se desarrolla un ejercicio empírico que incluye la cuantificación, tipificación, identificación en el territorio y análisis del comportamiento intertemporal de los hogares respecto a la pobreza empleando datos longitudinales de la Encuesta Nacional de Hogares para el intervalo 2007 – 2011. Los resultados demuestran que los hogares del país siguen un proceso de “puerta revolvente”, pues cerca del 10 % de ellos cae en pobreza anualmente, además que resultan necesarias políticas diferenciadas de alivio según el tipo de pobreza para continuar con la reducción de hogares en esta situación de manera eficiente. Las hipótesis que se evalúan muestran que la dedicación a una única fuente de ingresos laborales, la afiliación a seguros de salud y la jefatura de los hogares por mujeres, así como su presencia como cónyuges del jefe influyen de manera positiva y significativa en la probabilidad de que los hogares escapen de la pobreza y se mantengan fuera de ella. / Tesis
|
3 |
Entendiendo la dinámica de la pobreza urbana del Perú en el periodo 2004-2019Grey Gutiérrez, Laís 11 October 2021 (has links)
En el presente documento, describo mi investigación “Entendiendo la dinámica
de la pobreza urbana del Perú en el periodo 2004-2019”, la cual fue desarrollada
para optar el grado de Magister en Desarrollo Económico en 2020. Este trabajo
tuvo como objetivo analizar la dinámica de la pobreza en el Perú, es decir, los
movimientos de entrada y salida de la pobreza, durante los últimos quince años
(2004-2019) con énfasis en los choques no asegurados. Específicamente, esta
investigación pretende dar respuesta a cuatro preguntas. Primero, ¿quiénes son
los pobres de las zonas urbanas? En segundo lugar, ¿por qué son pobres? En
tercer lugar, ¿cuáles son los shocks que más les afectan? Cuarto, ¿lograron
autoasegurarse sobre ellos? Para responder a estas preguntas se realizaron dos
modelos econométricos: un modelo de crecimiento en el consumo y modelos
logit de transición de la pobreza.
|
4 |
Para nunca más volver : un análisis de la dinámica de la pobreza en el Perú (2007-2011)Cozzubo Chaparro, Angelo 06 October 2016 (has links)
Las tasas de pobreza en el Perú se han reducido drásticamente en la última década pero ahora las políticas de alivio se enfrentan al reto de lograr que aquellos hogares que escaparon de la pobreza sostengan su salida. La presente investigación elabora un marco teórico y presenta un modelo para analizar la pobreza desde un enfoque dinámico. Asimismo, se desarrolla un ejercicio empírico que incluye la cuantificación, tipificación, identificación en el territorio y análisis del comportamiento intertemporal de los hogares respecto a la pobreza empleando datos longitudinales de la Encuesta Nacional de Hogares para el intervalo 2007 – 2011. Los resultados demuestran que los hogares del país siguen un proceso de “puerta revolvente”, pues cerca del 10 % de ellos cae en pobreza anualmente, además que resultan necesarias políticas diferenciadas de alivio según el tipo de pobreza para continuar con la reducción de hogares en esta situación de manera eficiente. Las hipótesis que se evalúan muestran que la dedicación a una única fuente de ingresos laborales, la afiliación a seguros de salud y la jefatura de los hogares por mujeres, así como su presencia como cónyuges del jefe influyen de manera positiva y significativa en la probabilidad de que los hogares escapen de la pobreza y se mantengan fuera de ella.
|
5 |
Impacto de las transferencias derivadas de la explotación de recursos naturales en la pobreza multidimensionalEsteves Gonzales, José Carlos, Vargas Villafuerte, Diego Rafael 07 March 2018 (has links)
En un contexto en el que el Perú ha logrado altas tasas de crecimiento impulsadas principalmente por el crecimiento de las materias primas (6%-10% anual) y una importante reducción de la pobreza monetaria (aproximadamente 10,8% entre el 2009 y 2014), la presente investigación tiene por objetivo evaluar el impacto de las transferencias derivadas de la explotación de recursos naturales en la pobreza multidimensional. Para tal fin, primero se construye el Índice de Pobreza Multidimensional aplicando la metodología Alkire, Foster (2007) en base a datos del
INEI; segundo, se aplica técnicas de evaluación de impacto (Propensity Score Matching (PSM) y Diferencias en Diferencias (DD)) utilizando la división en quintiles de los grupos de control y tratamiento (Lanjouw y Ravallion (1999), y Ajwad y Wodon (2001)), y posteriormente, se incorpora variables de control relacionadas a las características individuales, del hogar, fiscales, entre otras. Finalmente, se realizan diversas estimaciones a nivel de hogares utilizando montos promedio y per cápita de transferencias (en diversas escalas), y se controlan los efectos de transferencias previas al periodo de evaluación obteniendo impactos significativos pero pequeños.
El trabajo concluye que las transferencias derivadas de la explotación de recursos naturales a nivel local reducen el IPM, pero el efecto encontrado es pequeño (reduce menos del 1% el IPM nacional).
|
6 |
Acceso a los servicios públicos como determinantes de la pobreza monetaria en los hogares: desde el enfoque de activosDíaz Díaz, Roberto Mauricio 29 January 2021 (has links)
La presente investigación busca determinar el impacto de los servicios públicos
sobre la pobreza monetaria de las familias a nivel regional para el caso peruano.
Para cuantificar dicho impacto, se plantea un modelo de regresión logística con
variable dependiente dicotómica que toma el valor de 1 cuando el individuo es
pobre y 0 en otro caso. Además, se emplean los efectos marginales para identificar
el efecto que genera el tener acceso a determinados servicios públicos sobre la
probabilidad de ser o no pobre. Por otro lado, un elemento importante dentro del
presente análisis es el empleo de interacciones de los servicios públicos en las
estimaciones, pues la aplicación de este tipo de análisis permite observar la
fortaleza de tener acceso a los servicios públicos de forma conjunta y, de esa
manera, poder plantear políticas públicas que vinculen diversos sectores claves.
Con lo expuesto, el impacto de los servicios públicos varía entre regiones y entre
las áreas urbana y rural. En ese sentido, con la aplicación de la metodología se
encuentra que, para la región de Cajamarca, la probabilidad de salir de la pobreza
es mucho menor respecto a la situación de acceder a estos servicios públicos por
separado; asimismo, en comparación con otras regiones (tomando en cuenta el
análisis para las áreas y urbano y rural) el acceso a los servicios públicos en
conjunto es mucho mayor.
|
7 |
Estimación de un modelo "macrosocial" para la economía peruana diseñado para simular los efectos de escenarios de crecimiento y de política económica sobre la pobreza y la distribuciónGarcía Carpio, Juan Manuel 05 November 2021 (has links)
El presente documento detalla la elaboración, estimación y utilización de un modelo
denominado “macrosocial” para la economía peruana, que permite simular efectos a nivel
microeconómico – específicamente sobre indicadores de pobreza y desigualdad – de
distintos escenarios de crecimiento económico y de política económica.
La primera parte del informe comprende una revisión de los modelos de este tipo,
explicando sus características generales: el uso de modelos de equilibrio general computable
desagregados y de procedimientos que relacionan variables de la economía –especialmente
del mercado laboral– con indicadores microeconómicos de bienestar de los hogares. La
segunda parte explica la construcción de una Matriz de Contabilidad Social, necesaria para
implementar el modelo, a partir de la información oficial publicada disponible. Se pone
especial atención a las desagregaciones de ramas de actividad, de tipos de hogares
(distinguiendo rurales y urbanos) y de trabajadores (diferenciándolos según calificación y
asalariamiento). La tercera parte detalla la estructura de un modelo de equilibrio general
computable utilizado para modelar tanto las variables a nivel macroeconómico, las variables
desagregadas de oferta, demanda y producción por sectores, la demanda e ingresos de
factores, los gastos e ingresos de las instituciones (incluyendo hogares, empresas y
gobierno) y el funcionamiento del mercado de trabajo. Se explican también el proceso de
calibración de los parámetros del modelo y el análisis recursivo o multiperiodo. Asimismo, se
detalla el procedimiento de “microsimulaciones” desarrollado para trasladar los resultados
del modelo mencionado en indicadores de pobreza y desigualdad mediante simulaciones
basadas en los cambios en el mercado laboral usando datos de encuestas del hogares
(ENAHO). En la parte final se realizan ejercicios de simulación para escenarios
macroeconómicos y de política económica proyectados en el Marco Macroeconómico
Multianual (MMM). Se obtiene los valores esperados de variables desagregadas de gastos de
los hogares, de empleo y remuneraciones. Posteriormente, a partir de dichos resultados se
estima los posibles impactos sobre la tasa de pobreza y la desigualdad por ámbito
geográfico.
|
8 |
Propuesta de una medida de pobreza multidimensional LGBTI-específica. Análisis exploratorio para el caso peruano haciendo uso de una muestra no probabilísticaSoberón Cribillero, Alexandra 05 May 2022 (has links)
Esta investigación contribuye a la literatura de pobreza multidimensional en
la población LGBTI proponiendo una medida de pobreza multidimensional
específicamente adaptada para explorar privaciones al interior del grupo de
personas LGBTI en el Perú. Haciendo uso del método Alkire-Foster, se
calcularon estimaciones de pobreza multidimensional utilizando datos no
probabilísticos de la Primera Encuesta Virtual para Personas LGBTI
propuesta por el INEI en el 2017. La medida incluye cinco dimensiones,
cuatro de las cuales están conformadas por indicadores LGBTI-específicos.
Los resultados mostraron que el 53.94% de la población LGBTI en el Perú
sufre privaciones en al menos dos de estas cinco dimensiones, mientras que
las personas LGBTI que viven fuera de Lima, las nacidas mujeres y los
jóvenes son los que enfrentan mayores niveles de pobreza. Además, son los
indicadores lgbti-específicos los que contribuyen en mayor proporción a la
pobreza multidimensional. Dichos resultados sugieren que la erradicación de
la pobreza multidimensional entre las personas LGBTI implicará la aplicación
de políticas específicas y diferenciadas para aquellas personas
concentradas en los subgrupos más pobres de la población.
|
Page generated in 0.0549 seconds