Spelling suggestions: "subject:"poetas peruano (watanabe)"" "subject:"poetas peruano (watanabe_)""
1 |
Nostalgia de permanencia : un análisis del deseo en La piedra alada de José WatanabePizardi Villaverde, Giovanni Antonio 27 June 2011 (has links)
La obra poética de José Watanabe es un caso singular dentro de la poesía peruana,
pues es evidente la influencia de dos tradiciones en ella: la tradición poética japonesa,
así como la poesía narrativa, esta última, de cultivo abundante durante la década del 70.
Por un lado, su obra recoge elementos propios de la poesía desarrollada durante la
década del 70: “ironía cínica e irreverente, coloquialismo, sustento narrativo y la
exploración de los métodos de composición” (González-Vigil: 148). De otro lado, las
semejanzas entre su poesía y la forma poética japonesa conocida como haiku resultan
más que llamativas y provocan en el lector un sentimiento de intriga por ver retratados
espacios, que ya habían sido retratados con anterioridad en la poesía peruana, desde una
perspectiva distinta
. Es la “mirada oriental” del poeta la que resulta atrayente para un
lector desacostumbrado a la misma y la que, a través de un lenguaje llano, que nos
remite a la cotidianeidad, ciñe su obra de una densidad simbólica abierta a las
sugerencias más complejas, lo que da como resultado una poesía dueña de una engañosa
sencillez. Así, se ha definido a su poesía como una síntesis de la tradición oriental y de
la tradición occidental, siendo este el rasgo singular que la caracteriza. / Tesis
|
2 |
Mitología privada, angustia y compensación en la poesía de José WatanabeSbarbaro Dociak, Edmundo José 24 June 2011 (has links)
La importancia de la obra poética de José Watanabe (Laredo, La Libertad, 1946),
tanto en el ámbito de la literatura peruana como fuera de ella, ha sido continuamente
resaltada a lo largo de los últimos veinte años, en especial desde que su poemario El huso
de la palabra (1989) fuera considerado —a través de una encuesta de la revista Debate— el
mejor libro de poesía publicado en el Perú en la década del ochenta. Asimismo, el crítico
peruano González Vigil considera Historia Natural (1994) como uno de los quince mejores
libros peruanos del siglo XX. Por otro lado, su importancia en el extranjero ha sido
refrendada con la distinción honorífica “José Lezama Lima” que en el año 2002 le diera
Casa de las Américas. Además han aparecido dos antologías de su obra; la primera en
inglés bajo el título Path Through the Canefields (Edinburgh: White Adder Press, 1997), y
la segunda con el nombre de El guardián del hielo (Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2000). Pero, no obstante el interés que su obra suscita, la poesía de Watanabe solo ha
motivado la composición de artículos, entrevistas y breves ensayos dedicados a analizar sin
rigurosidad —a nuestro entender— la poesía de este autor. De esta manera, frente al vacío
crítico existente y con el propósito de contribuir a la comprensión cabal de la poesía de
Watanabe, se hace pertinente un estudio minucioso y sistemático como la tesis que ahora
presentamos. / Tesis
|
3 |
Nostalgia de permanencia : un análisis del deseo en La piedra alada de José WatanabePizardi Villaverde, Giovanni Antonio 27 June 2011 (has links)
La obra poética de José Watanabe es un caso singular dentro de la poesía peruana,
pues es evidente la influencia de dos tradiciones en ella: la tradición poética japonesa,
así como la poesía narrativa, esta última, de cultivo abundante durante la década del 70.
Por un lado, su obra recoge elementos propios de la poesía desarrollada durante la
década del 70: “ironía cínica e irreverente, coloquialismo, sustento narrativo y la
exploración de los métodos de composición” (González-Vigil: 148). De otro lado, las
semejanzas entre su poesía y la forma poética japonesa conocida como haiku resultan
más que llamativas y provocan en el lector un sentimiento de intriga por ver retratados
espacios, que ya habían sido retratados con anterioridad en la poesía peruana, desde una
perspectiva distinta
. Es la “mirada oriental” del poeta la que resulta atrayente para un
lector desacostumbrado a la misma y la que, a través de un lenguaje llano, que nos
remite a la cotidianeidad, ciñe su obra de una densidad simbólica abierta a las
sugerencias más complejas, lo que da como resultado una poesía dueña de una engañosa
sencillez. Así, se ha definido a su poesía como una síntesis de la tradición oriental y de
la tradición occidental, siendo este el rasgo singular que la caracteriza.
|
4 |
Mitología privada, angustia y compensación en la poesía de José WatanabeSbarbaro Dociak, Edmundo José 24 June 2011 (has links)
La importancia de la obra poética de José Watanabe (Laredo, La Libertad, 1946),
tanto en el ámbito de la literatura peruana como fuera de ella, ha sido continuamente
resaltada a lo largo de los últimos veinte años, en especial desde que su poemario El huso
de la palabra (1989) fuera considerado —a través de una encuesta de la revista Debate— el
mejor libro de poesía publicado en el Perú en la década del ochenta. Asimismo, el crítico
peruano González Vigil considera Historia Natural (1994) como uno de los quince mejores
libros peruanos del siglo XX. Por otro lado, su importancia en el extranjero ha sido
refrendada con la distinción honorífica “José Lezama Lima” que en el año 2002 le diera
Casa de las Américas. Además han aparecido dos antologías de su obra; la primera en
inglés bajo el título Path Through the Canefields (Edinburgh: White Adder Press, 1997), y
la segunda con el nombre de El guardián del hielo (Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2000). Pero, no obstante el interés que su obra suscita, la poesía de Watanabe solo ha
motivado la composición de artículos, entrevistas y breves ensayos dedicados a analizar sin
rigurosidad —a nuestro entender— la poesía de este autor. De esta manera, frente al vacío
crítico existente y con el propósito de contribuir a la comprensión cabal de la poesía de
Watanabe, se hace pertinente un estudio minucioso y sistemático como la tesis que ahora
presentamos.
|
Page generated in 0.0646 seconds