• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 91
  • 23
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 124
  • 124
  • 88
  • 73
  • 61
  • 61
  • 61
  • 61
  • 61
  • 48
  • 22
  • 21
  • 21
  • 17
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

El rol del Congreso de la República a través de sus funciones en la elaboración de la política pública de aseguramiento de la calidad de la educación superior universitaria, dentro de su periodo legislativo 2011 - 2016

Suárez Chacón, Paul Kevis Jonathan 03 May 2022 (has links)
El proceso de formulación de políticas públicas (Agendación, diseño y formulación, implementación y evaluación) siempre ha sido visto desde una perspectiva del Ejecutivo como único actor participe dentro de dicho proceso. En la política pública de la calidad en la educación universitaria demostramos como uno de los poderes del Estado como el Congreso de la República, haciendo uso de sus funciones (representar, fiscalizar y legislar) participa en cada una de las etapas de formulación de dicha política pública. Teniendo en cuenta ello, nos realizamos la siguiente pregunta ¿Cuál ha sido el rol del Congreso de la República a través de sus funciones en la elaboración de política pública de aseguramiento de la calidad de la educación superior universitaria, dentro de su periodo legislativo 2011 - 2016? Este trabajo muestra como las funciones del Parlamento siendo complejas ya que dependen unas de otras, se concluye que existe una mayor participación en la función de legislar que en las otras. Este caso en específico sirve como punto de partida para futuras políticas públicas, de esta forma no serán aisladas solo bajo la óptica del Ejecutivo sino también el Congreso de la República será participe dentro de todo el proceso.
92

Infraestructura educativa pública en Lima entre los períodos 1948-1956 y 1956-1962. Análisis crítico de la relación entre las políticas educativas y los proyectos

Ponce Uriol, Eveling Lourdes 19 January 2022 (has links)
La investigación planteó un estudio crítico de la arquitectura educativa pública basándose en un análisis histórico, que permita reconocer el origen de las estrategias proyectuales de la planificación de la educación pública en dos periodos de gobierno del Perú. Para ello se abordó un análisis documental de la relación entre la arquitectura y las políticas de los gobiernos de Manuel Odría y Manuel Prado Ugarteche, sirviendo como principal punto de partida para entender la evolución y transformación de estos espacios arquitectónicos. En la metodología a emplear, se observó la arquitectura y su visión con los enfoques de desarrollo, paradigmas pedagógicos contenidos en las políticas públicas impartidas entre los periodos 1948-1956 y 1956-1962, buscando entender si los cambios de la infraestructura educativa pública responden a factores del contexto político gubernamental. Así también, los periodos señalados son escogidos a partir de 1948, año en el que se registra un cambio en la educación del país, que ya mostraba deficiencias; motivo por el cual abarcaría el inicio de la construcción de las grandes unidades escolares, revolucionando en su momento el sistema educativo en nuestro país. Por otra parte, el periodo señalado del análisis documental hizo posible elaborar conclusiones de orden comparativo, evidenciando la influencia de los paradigmas de desarrollo en la concepción del espacio arquitectónico y su funcionalidad. En tal sentido, la presente investigación aspira a ser un referente significativo en la planificación educativa pública desde el punto de vista arquitectónico en la actualidad.
93

Análisis comparativo de eficiencia técnica del gasto público educativo en los puntajes obtenidos en las pruebas PISA: 2009, 2012, 2015 y 2018

Ayca Malpartida, Adriana Florencia 09 May 2022 (has links)
En los últimos 20 años, si bien el sistema educativo peruano ha aumentado su cobertura y ha logrado avances significativos, aún no lo logra que los estudiantes de la educación básica regular obtengan mayores puntajes en la evaluación internacionales de competencias como PISA, la cual evalúa áreas especificas como: lectura, matemáticas y ciencias. De tal forma, persiste la necesidad de establecer políticas educativas que permitan que los estudiantes obtengan aprendizajes iguales, pertinentes y de calidad. El presente trabajo pretende abordar dicha problemática desde el gasto público. Pues, se considera que un factor determinante de los bajos logros de aprendizaje de los estudiantes es la ineficiencia del gasto público en educación y también el reducido gasto que se realiza por alumno, en comparación con otros países de la región. Para enriquecer la muestra se realizará un análisis comparativo entre 6 países de Latinoamérica: Colombia, Argentina, Chille, Brasil, Uruguay y Perú; en base a los puntajes de aprendizaje obtenidos en las pruebas PISA de los años: 2009, 2012, 2015 y 2018. El principal objetivo es poder comparar los resultados de cada país en las pruebas PISA y contrastar dichos resultados con sus puntajes de eficiencia técnica, con el fin de trazar estrategias que le permitan al Perú asignar eficazmente sus recursos. / In the last 20 years, although the Peruvian educational system has increased its coverage and has made significant progress, it is still not possible for students to obtain higher scores in the international assessment of skills such as PISA, which assesses specific areas such as: reading, mathematics and science. Thus, the need persists to establish educational policies that students obtain equal, relevant and quality learning. The present work aims to address this problem from public spending. Well, it is considered that a determining factor of the low learning achievements of students is the inefficiency of public spending on education and also the low spending per student, compared to other countries in the region. To enrich the sample, a comparative analysis will be carried out between 6 Latin American countries: Colombia, Argentina, Chile, Brazil, Uruguay and Peru; based on the learning scores obtained in the PISA tests for the years: 2009, 2012, 2015 and 2018. The main objective is to be able to compare the results of each country in the PISA tests and contrast these results with their technical efficiency scores, to draw up strategies that allow Peru to efficiently allocate its resources.
94

Problemas en la implementación de la política pública “Aprendo en Casa”: caso de la UGEL Puno en el nivel secundario de la Educación Básica Regular, año 2020

Curmilluni Carrasco, Juan Carlos 04 March 2022 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo principal describir los problemas en la implementación de la estrategia “Aprendo en Casa” en el nivel secundario de la Educación Básica Regular, año 2020, específicamente la UGEL Puno. El presente documento es una investigación descriptiva con un enfoque cualitativo. La modalidad consistió en el estudio de caso. La información se obtuvo de fuentes primarias y secundarias. El estudio se centró en el ámbito de la UGEL Puno, por ser el centro meridional y representativo de la región Puno. Se escogió tres Instituciones educativas secundarias de distintos contextos: urbano, periférico y rural. La herramienta que ayudó a recolectar los datos fue la entrevista semiestructurada. Los actores que han sido entrevistados fueron, el director regional de educación de Puno, el director de la UGEL Puno, así como directores de las Instituciones Educativas, estudiantes y padres de familia por cada contexto. Este estudio tiene tres ejes fundamentales: i) Características e implementación normativa de la estrategia Aprendo en Casa (AeC); ii) la implementación operativa de la estrategia AeC; y finalmente, iii) problemas de implementación y oportunidades de mejora de la estrategia AeC. Se demuestra que no se logró con los objetivos previstos de la educación a distancia por diversos problemas entre los que se identifican: i) la falta de planificación; ii) limitada conectividad; iii) la calidad educativa fue limitada; iv) problemas económicos en las familias; v) profesores y estudiantes no estaban preparados en el uso y acceso de los entornos virtuales; vi) falta de motivación, estrés y salud afectada de la comunidad educativa; y, vii) el control no fue eficaz. Finalmente, se sugiere hacer un estudio de impacto de la estrategia AeC 2020 y que se elabore políticas en favor de los estudiantes y profesores, para cerrar las brechas existentes en conectividad, infraestructura y educación digital con la finalidad de tomar decisiones y brindar un mejor servicio educativo.
95

Eficiencia de gasto público en el Programa Estratégico Logros de Aprendizaje: análisis a nivel regional para alumnos de 4º de primaria, 2018

Callupe Bedon, Alvina Shantal, Castillón Flores, Josselyn Stephany 24 April 2021 (has links)
La inquietud por abordar este tema se debe a los grandes déficits en rendimiento escolar en el sistema educativo peruano, pese a que se han implementado diversas políticas todavía no se consiguen los resultados esperados. En esta investigación se evalúa la eficiencia del gasto público del Programa Educativo Logros de Aprendizaje (PELA)1, a nivel departamental, para los estudiantes del 4° de primaria, en el año 2018. Asimismo, se plantea como hipótesis que aquellos departamentos que ejecuten el mayor porcentaje de su presupuesto en el PELA obtendrán los mejores resultados en las pruebas ECE, ya que son los más eficientes. No obstante, una mayor ejecución del presupuesto no garantiza mejores resultados en los departamentos, debido a que según otros estudios se deben consideran la influencia de otros factores sobre el rendimiento de los alumnos. La metodología que se utiliza presenta dos etapas; en primer lugar, para determinar la eficiencia se usa el modelo DEA (Data Envelopment Analysis o Análisis Envolvente de Datos) y se utiliza como variables discrecionales el gasto en el programa y el ratio alumnos-profesor. Luego de ello se utiliza el modelo Tobit para las variables no discrecionales con la finalidad de determinar su efecto sobre la eficiencia. / The interest in studying this issue is due to the large deficits in school performance in the Peruvian educational system, despite the fact that various policies have been implemented, the expected results have not yet been achieved. This research evaluates the efficiency of public spending of the Educational Achievement Learning Program (PELA), at the departmental level, for students in the 4th grade of primary school, in 2018. Likewise, it is hypothesized that those departments that execute the higher percentage of your budget in PELA will obtain the best results in ECE tests, since they are the most efficient. However, greater budget execution does not guarantee better results in departments, because there are other factors that influence student performance. The methodology used has two stages; First, to determine efficiency, the DEA (Data Envelopment Analysis) model is used and spending on the program and the student-teacher ratio are used as discretionary variables. After that, the Tobit model is used for the non-discretionary variables in order to determine their effect on efficiency.
96

Análisis del uso del SíseVe y sus protocolos de atención de casos de violencia escolar, 2013-2016 en una escuela urbana del Distrito de Santa Anita – Lima

Morales Agreda, Joyce Denisse 14 August 2020 (has links)
La presente investigación tiene el objetivo de examinar y conocer cuál y qué tipos de barreras impiden a la comunidad educativa de las instituciones públicas del Perú usar el Sistema Especializado de Atención de casos de Violencia Escolar (SíseVe) -que comprende una plataforma virtual de reporte y administración de casos de violencia y protocolos para la atención de casos de violencia escolar-, para lo cual es necesario analizar la política tomando elementos del enfoque del ciclo, círculo e institucionalidad de la política. Desde el enfoque del ciclo analizaremos el diseño de la política, la situación que da origen a la política, la demanda social previa y si se cuenta con diagnósticos situacionales. Desde el enfoque del círculo de la política se analizarán los componentes: problema, contenidos de la política, presupuesto y la operacionalización de la política a través del SíseVe, su gestión y calidad del servicio en sus procesos de reporte, atención y cierre de casos. Y desde el nivel de institucionalidad conoceremos el grado de valoración de la política, el nivel apropiación de sus implementadores (DRE, UGEL e IIEE) y la percepción del uso de la violencia en la escuela, así como el acceso a internet y el manejo de las TIC de los usuarios. Los hallazgos han permitido evidenciar que los recursos económicos para la implementación del SíseVe se concentran a nivel del gobierno nacional y es nula en las DRE, UGEL e IIEE. Respecto a la difusión del SíseVe, de acuerdo a los marcos normativos, la tarea recae en el Minedu, las IGED y las IIEE, sin embargo estas últimas no cuentan con presupuesto para dicha actividad y consideran que en las normas no se especifica que tengan la tarea de difundir el SíseVe y que dicha actividad está centralizada en el Minedu. Se encontró que existe una percepción poco favorable al SíseVe entre los responsables de tutoría de las IIEE pues consideran que genera más trabajo y no se les da recursos económicos ni humanos para abordar el tema de violencia en las escuelas. Todo lo mencionado anteriormente podría guardar relación con que el SíseVe es poco conocido entre los estudiantes de Secundaria. Por lo que se requiere mejorar la estrategia de implementación que enfatice en un verdadero trabajo descentralizado que empodere a los actores locales y permita la apropiación de la herramienta y de la conducción de los procesos de gestión de casos y que valore el avance en la reducción de la violencia en las escuelas. / Tesis
97

Implementación curricular del área de Ciudadanía y Cívica en las escuelas interculturales rurales de Socos y Ocros-Ayacucho

Escobar Pimentel, Claudia Alejandra 17 February 2022 (has links)
La presente investigación busca ilustrar el proceso de implementación de la política curricular del área de Ciudadanía y Cívica en escuelas rurales interculturales. Mediante esto, este estudio permite observar los factores que influyen en la implementación en casos que tienen condiciones adversas para el proceso de aprendizaje. Además, el estudio aporta al análisis de la convivencia entre el sistema nacional y los sistemas locales. La hipótesis propone que la implementación del área de Ciudadanía y Cívica puede ser explicada por las estrategias y herramientas que decidan utilizar los docentes en el proceso de enseñanza. Estos actores pueden conciliar los objetivos nacionales con el contexto local. O, por el contrario, puede agudizar las diferencias existentes. Para ello, la investigación se sustenta en los conceptos de burócratas a nivel de la calle y discrecionalidad de Lipsky, así como el gatekeeping de Thornton. La metodología del presente estudio es de naturaleza cualitativa, el recojo de información se da mediante entrevistas estructuradas y semiestructuradas a docentes, directores y padres de familia. El trabajo concluye que los docentes juegan un rol decisivo en la implementación. Son ellos quienes van a determinar que contenidos del currículo se utilizan, se ignora o se transforman. Estas decisiones están determinadas por su rol como burócratas y por las construcciones sociales e históricas que tienen. / This research analyzes the curricular implementation of the Citizenship and Civic area in rural intercultural schools. This study examines the factors that influence implementation in cases that have adverse conditions for the learning process. In addition, the study contributes to the analysis of the coexistence between the national and the local systems. The hypothesis proposes that the implementation of the Citizenship and Civic area can be explained by the strategies that teachers decide to use in the learning process. These actors can concile the differences national objectives with the local context. Or, they can deepen the existing differences. The research is based on the concepts of Streetlevel bureaucrats, discretion and gatekeeping. The methodology is qualitative, for the collecting information, the structured and semi-structured interviews with teachers, principals and parents are used. The study concludes that teachers play a decisive role in implementation. They will determine what content of the curriculum is used, ignored or transformed. These decisions are determined by their role as bureaucrats and by the social and historical constructions they have.
98

Factores que inciden en la construcción de vínculos entre la escuela y la comunidad en el tema de educación ambiental en el colegio “Callao” del distrito de Bellavista en el 2015

Marreros Valencia, Galia Amarilis 17 May 2021 (has links)
El objetivo del presente documento “Factores que inciden en la construcción de vínculos entre la Escuela y la Comunidad en el Tema de Educación Ambiental en el Colegio “Callao” del distrito de Bellavista en el 2015”, es identificar y analizar los factores que inciden en la construcción de vínculos entre la escuela y el barrio en el tema de educación ambiental. En el marco de la Política Nacional de Educación Ambiental, que se implementa en los colegios con el objetivo de formar ciudadanos con conciencia ambiental, con la finalidad de involucrarlos en acciones para mitigar los problemas de contaminación ambiental en espacios comunes con otros miembros e instituciones de su entorno. En el colegio “Callao”, se evidencia que la aplicación del enfoque ambiental en la educación básica se ha ejecutado desde una óptica de las Ciencias Naturales, sin considerar la perspectiva de las ciencias sociales y de otras disciplinas que pueden coadyuvar a lograr los objetivos de los lineamientos de la Política Nacional de Educación Ambiental como es “Promover la transversalidad de la educación ambiental, articulada con los proyectos educativos y de desarrollo local, regional y nacional”. (MINEDU 2012:23). En ese sentido, las actividades que se programan en el colegio sobre Educación Ambiental, es limitada, en tanto, no se enmarca de acuerdo a la Política Nacional de Educación Ambiental, que menciona que este enfoque se aplique de manera transversal a todas las materias de la formación escolar. Según el estudio realizado en el Colegio “Callao” se evidencia que la mayoría de los miembros de la comunidad escolar y los vecinos del barrio, consideran que el manejo ambiental de los espacios comunes (calles y parques), no requiere de un trabajo conjunto para su transformación, sino que piensan que el manejo ambiental del barrio es parte del trabajo de ornato y limpieza que debe realizar el municipio. La Política Nacional de Educación Ambiental, busca formar ciudadanía ambiental en los alumnos, quienes transferirán sus saberes a los miembros del barrio con nuevos hábitos que permita minimizar el problema ambiental, sin embargo, cabe destacar que el problema central del distrito de Bellavista, es la inseguridad ciudadana, factor que dificulta la incorporación de otros miembros de la comunidad escolar y del barrio en las actividades de educación ambiental. / The objective of this document "Factors that affect the construction of links between the School and the Community on the subject of Environmental Education in the" Callao "School of the Bellavista district in 2015", is to identify and analyze the factors that influence the construction of links between the school and the neighborhood on the subject of environmental education. Within the framework of the National Policy on Environmental Education, which is implemented in schools with the aim of training citizens with environmental awareness, in order to involve them in actions to mitigate environmental pollution problems in common spaces with other members and institutions of its environment. In the “Callao” school, it is evident that the application of the environmental approach in basic education has been executed from a Natural Sciences perspective, without considering the perspective of the social sciences and other disciplines that can contribute to achieving the objectives of the guidelines of the National Environmental Education Policy, such as "Promote the mainstreaming of environmental education, articulated with educational projects and local, regional and national development." (MINEDU 2012: 23). In this sense, the activities that are programmed in the school on Environmental Education are limited, inasmuch as they are not framed according to the National Policy on Environmental Education, which mentions that this approach is applied in a transversal way to all subjects of school training. According to the study carried out at the “Callao” School, it is evident that the majority of the members of the school community and the residents of the neighborhood consider that the environmental management of common spaces (streets and parks) does not require joint work to their transformation, but they think that the environmental management of the neighborhood is part of the work of decoration and cleaning that the municipality must carry out. The National Policy for Environmental Education seeks to form environmental citizenship in students, who will transfer their knowledge to members of the neighborhood with new habits that allow minimizing the environmental problem, however, it should be noted that the central problem of the Bellavista district is Citizen insecurity, a factor that hinders the incorporation of other members of the school community and the neighborhood in environmental education activities.
99

Análisis de la implementación del plan para la mejora de los aprendizajes en 15 instituciones educativas públicas de Lima Metropolitana 2017

Montoya Gutierrez, Rosemary Fátima 11 August 2020 (has links)
La presente investigación explora las aristas más destacadas de la percepción de los actores involucrados en el Plan para la Mejora de los Aprendizajes (PLAMA) ejecutado el 2017 en 15 instituciones educativas de Lima Metropolitana, y a partir de este reconocimiento, propone perseguir objetivos que beneficien a la comunidad educativa e impacten positivamente en la sociedad. El análisis del PLAMA, de acuerdo con las evidencias obtenidas en la implementación 2017, señala que se focalizaron las instituciones educativas de nivel secundaria de Lima Metropolitana, representando el 75 % del total de colegios; esto se debe a que se tomó como referente los bajos resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014) aplicada por la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes del Minedu. El PLAMA implementó mecanismos de monitoreo; acompañamiento de la gestión institucional y pedagógica; el fortalecimiento de las competencias de los directores y los docentes; el reforzamiento y nivelación escolar, y el involucramiento de las familias en el mejoramiento de la calidad del desempeño académico de los estudiantes. El contexto de esta investigación implica a los 2 218 635 estudiantes concentrados en Lima Metropolitana, que representan el 26 % de la población escolar nacional, compuesta por 8 474 958 estudiantes. Asimismo, incluye a los 125 188 docentes que atienden a esta población, distribuidos en 16 324 instituciones educativas. Lima centraliza al 26 % de los docentes de todo el país, el 15 % de las instituciones educativas y el 22 % del presupuesto de educación, según información del Censo Escolar 2014 del Ministerio de Educación (Minedu). Se entiende, con estas cifras, el impacto que el servicio educativo ofertado en la capital genera en el desarrollo económico, social y cultural del país. El presente trabajo de investigación se ha planteado una serie de objetivos e hipótesis; estas últimas se pretenden confirmar en el transcurso de la investigación, cuando se desentrañen las actividades y las estrategias puestas en marcha por el PLAMA, y las percepciones y resultados que estas han producido en los actores que participaron directamente en ellas. Para ello, se ha trabajado la aplicación de instrumentos y el procesamiento de la información a partir de un diseño metodológico cualitativo. En este escenario, se ha utilizado el estudio de casos para dar una mirada en profundidad al PLAMA, implementado en la DRELM en el 2017. Este plan de desarrollo educativo aplicado a los principales actores del sector busca mejorar los resultados de aprendizaje de los estudiantes de secundaria a través de una eficiente gestión escolar de los directores; una formación y acompañamiento de los docentes en servicio, y la participación activa de los padres de familia en las actividades escolares. En esta investigación se encontrarán conclusiones, recomendaciones y una propuesta de mejora del PLAMA o planes similares, en relación con los aspectos relevantes detectados en el plan (que podrían mejorar una intervención), entre tanto que planteen estrategias para la mejora de los aprendizajes o que de alguna manera busquen la participación de los principales actores de la educación. El propósito de esta investigación, desde la perspectiva de la gerencia social, es proporcionar herramientas de análisis y control que acompañen el diagnóstico de la situación educativa encontrada con el Plan de Mejora de Aprendizaje en Lima Metropolitana en el 2017, y que ofrezcan información crítica sobre el curso de las acciones emprendidas, la gestión de los recursos y la rentabilización de las experiencias hasta ahora conocidas. / The research explores the attitudes of the perception of actors involved in the Plan for the Improvement of Learnings, focused on Metropolitan Lima 2017. It is from this recognition that they intend to pursue goals that benefit the educational community and that their impact will result in society. The analysis of the learning improvement plan, as we know, focused its implementation on 75 % of secondary schools in Metropolitan Lima, taking as a reference the results of the ECE 2014 applied by the UMC of Minedu. This program implemented monitoring mechanisms, institutional management accompanying and pedagogical accompanying, strengthening the competencies of principals and teachers, reinforcement and school leveling and the involvement of families in improving the quality of students' academic performance. The context of this research is defined by 2 218 635 students concentrated in Metropolitan Lima (8 844 958 students nationwide), a figure that represents 26 % of the national population. These are attended by 125 188 teachers distributed in 16 324 Educational Institutions: Lima centralizes 26 % of teachers throughout the country, 15 % of Educational Institutions and 22 % of the education budget, according to information from the 2014 Scholar Census by Ministry of Education (Minedu). Then, It is understood that impact generated by the educational service offered in the capital, both for the economic, social and cultural development of the country. Likewise, the present research has set out objectives and hypotheses, which try to be discovered in the course of the investigation by unraveling the activities and strategies implemented with the PLAMA, and the perceptions and results that these efforts have produced in the actors that have participated directly in the program. For this, the application of instruments and information processing has been worked on, under a qualitative methodological design, using the case study method since it seeks to have an in-depth look at a Program implemented in the 2017 DRELM called PLAMA considering that as a PROGRAM OF EDUCATIONAL DEVELOPMENT applied to the main actors of the sector seeks to improve the learning outcomes of secondary school students, through efficient school management of principals, training and accompaniment of teachers in service and with the active participation of parents of family in school activities. In addition, we will find conclusions, recommendations and a proposal for improvement of the PLAMA or similar plans, in relation to the relevant aspects detected in the plan (which could improve an intervention), in the meantime that they propose strategies for the improvement of learning or that somehow seek the participation of the main actors in education. The purpose of this research, from the perspective of social management is to provide analysis and control tools that accompany the diagnosis of the educational situation found with the Learning Improvement Plan in Metropolitan Lima 2017, which provides critical information on the course of the actions undertaken, the management of resources and the profitability of experiences known up to now. / Tesis
100

Implementación de un Sistema de Gestión de la información de las intervenciones públicas en Instituciones Educativas a nivel nacional por los órganos de línea del Programa Nacional de Infraestructura Educativa (PRONIED)

Chumacero Ponte, Fabio Arturo, Ortega Pino, Alonso Ysmael 28 February 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general aportar un proyecto de innovación, desde la investigación, al campo de la Educación en el Perú. Y, como objetivo específico se plantea una herramienta de ayuda a la gestión pública que mejore los procesos de gestión de la información de la infraestructura educativa en el PRONIED. Como metodología de investigación, se recurrió a la consulta de fuentes secundarias como recursos bibliográficos físicos y digitales. De igual manera, se recurrió a herramientas de recojo de información primaria del tipo cualitativa como entrevistas a funcionarios del PRONIED y a expertos en el tema de investigación. Asimismo, se utilizaron a herramientas de recojo de información primaria del tipo cuantitativa como encuestas abiertas al público en general y funcionarios del PRONIED. Los principales hallazgos del trabajo de investigación evidencian que el PRONIED, en su necesidad de atender sus objetivos institucionales, debe gestionar gran cantidad de información. Para ello, ha desarrollado diversas herramientas o sistemas de información que poseen diversos niveles de desarrollo y trabajan de forma desarticulada generando dificultad en sus labores a sus funcionarios y en los ciudadanos que quieran acceder a la información relacionada a la infraestructura educativa. Para ello, se plantea un Sistema de gestión de la información que integre las diversas herramientas y sistemas de información del PRONIED a fin de agilizar los procesos internos de la institución, promoviendo la accesibilidad y trasparencia de la información hacia el interior y exterior, en línea con las políticas públicas actuales.

Page generated in 0.1023 seconds