Spelling suggestions: "subject:"biolítica educativa"" "subject:"biolítica edeucativa""
1 |
Universidades: ¿hacia otro despojo?Sardón, José Luis 29 April 2013 (has links)
No description available.
|
2 |
Medición del impacto de repetir un año en el rendimiento académico.Llontop Aguilar, Katherine María Pía January 2016 (has links)
En el presente trabajo de investigación, el problema y objetivos estuvieron basados en medir la efectividad de la política educativa de repetir en la etapa escolar para nivelar al estudiante académicamente por no alcanzar los objetivos establecidos por el sistema educativo peruano, para ello se realizó una recopilación de información secundaria a través de los datos niños del milenio (Young Lives), para las rondas II (2006) y III (2009), utilizando mínimos cuadrados ordinarios con panel de datos donde la variable dependiente fue rendimiento académico, estandarizándola para obtener datos comparables y ubicándola en el percentil que pertenecía cada niño obteniendo uniformidad en los datos, tanto para matemática como para verbal. Se procedió a ordenar los datos y con ayuda del programa Stata 2013 se corrió la regresión, alcanzando las siguientes variables significativas: la repitencia, la distancia del estudiante con respecto al centro educativo, el género, el índice de riqueza de la familia, el número de habitaciones, la electricidad en el hogar del niño, y por último el nivel de educación de la madre; concluyéndose que la política educativa en torno a repetir de año académico no logro los objetivos planteados ya que el estudiante no llega a tener el mismo rendimiento después de haber repetido un año académico en comparación a otros niños que no han repetido. / Tesis
|
3 |
Política educativa y ruralidad en el Perú: 1900 a 1930. Tomo I – IIGiesecke Sara Lafosse, Mercedes Patricia January 2015 (has links)
La modernización de la educación en el Perú, estuvo marcada por la mentalidad progresiva pragmática, sobre todo de EEUU, especialmente por la escuela activa en las primeras tres décadas del siglo XX. La primera hipótesis señala que: El desarrollo del moderno sistema educativo peruano se basó en la mentalidad progresiva y pragmática, dicha mentalidad se expresó en el pensamiento y sistema educativo norteamericano, especialmente en la escuela activa, la cual buscaba responder científicamente a las demandas de la vida social del momento. Lo que influyó decisivamente en el Perú expresándose en un arduo debate nacional. En las primeras tres décadas del siglo XX se creó las bases jurídicas educativas para la formación de la ciudadanía para un estado moderno, con el enfoque y la praxis de la escuela activa. Dando como resultado el fundamento orgánico jurídico de la educación nacional y estatal, y originó el anhelo de llevar la educación nacional a todo/a peruano/a. El objetivo de investigación para la primera hipótesis es el siguiente: Identificar y mostrar la importancia del pensamiento progresivo en el tránsito del siglo XIX al XX y su relevancia en el pensamiento educativo peruano. A través de los siguientes aspectos: a. Mostrar la relación entre el pensamiento progresivo, la escuela activa, el pensamiento educativo de Dewey y la educación del ciudadano. b. Ampliar la reseña histórica del debate sobre la educación en el Perú en la primera década del siglo XX y su relación con el pensamiento progresivo. c. Identificar del pensamiento progresivo peruano y su admiración por la dinámica vivida en EEUU; por este motivo explicar también, la razón de la presencia de la misión educativa norteamericana en el Perú. d. Reconocer la novedad de los estudios de la realidad social y jurídica del hombre andino en el Cusco, así como la importancia del pensamiento pedagógico de la universidad del Cusco y de los Normalistas de Lima. Como un aporte a la formación del pensamiento progresivo en el Perú. La segunda hipótesis señala que: A través de las primeras tres década del siglo XX, si bien el Estado invirtió significativas sumas para lograr un moderno sistema educativo nacional mejorando radicalmente la situación previa, también tendió a concentrarse sobre todo en las zonas urbanas, limitándose su acción en el ámbito rural. El objetivo de investigación para la segunda hipótesis es identificar los principales aportes de los pedagogos de la misión norteamericana dentro del contexto reformador peruano. A través de los siguientes aspectos: a. Determinar el proceso de elaboración del proyecto de Ley Orgánica de educación de 1913 y de la Ley Orgánica de Educación promulgada en 1920. b. Explicar la complejidad de la vida social, económica y educativa y los límites del proceso reformador educativo de las primeras tres década del siglo XX. En conclusión, se creó un movimiento de intelectuales progresivos y una praxis significativa que trastocó la práctica educativa previa. Se desarrolló un movimiento generalizado que culminó en la redacción de la Constitución del 33, incluyendo aspectos significativos que revelaban la nueva sensibilidad de los tiempos modernos que se vivían y que involucró el reconocimiento de la situación general de la población indígena y sus posibilidades de conservar sus territorios e identidad, comunitarias, así como sus derechos económicos y educativos. Palabras clave: Modernización de la educación en el Perú – Pensamiento pragmático progresivo educativo en Perú a inicios del siglo XX – Educación rural en Perú – Bases jurídicas ciudadanas en Perú. / --- The modernization of education in Peru had the influence of the pragmatic progressive mentality, especially from the United States, through the active school in the first three decades of the twentieth century. The first hypothesis states, the development of modern Peruvian educational system based on the progressive and pragmatic mindset, expressed in the North American educational system, especially in the active school, which sought scientifically respond to the demands of the social life of the time. What decisively influenced a controversial national debate in Peru. Modern education system was possible its creation, in the first three decades of the twentieth century, ought to educational legal basis for the formation of citizens for a modern state, with the focus and practice of active school. Resulting organic legal basis for national and state education, and originated the desire to bring the national education at all Peruvian citizen. The aim of research for the first scenario is identify and show the importance of progressive thought at the turn of nineteenth and twentieth centuries and its relevance in the Peruvian educational thinking. Through the following: a) Show the relationship between progressive thinking, active school, and educational thought of Dewey and citizenship education. b) Enlarge the historical overview of the debate on education in Peru in the first decade of the twentieth century and its relation to the progressive thinking. c) Identify the Peruvian progressive thought and its admiration for the dynamic in the United States; for this reason also explain the cause for the presence of American educational mission in Peru. d) Recognizing the novelty of the studies of social and legal situation of the Andean people in Cusco and the importance of educational thought of the University of Cusco and Lima Normalists. As a contribution to the formation of progressive thought in Peru. The second hypothesis states that, through the first three decades of the twentieth century, although the State has invested significant sums for a modern national education system radically improve the previous situation, also tended to be concentrated mainly in urban areas, limiting its action in rural ones. The research objective for the second scenario is to identify the main contributions of educators from the United States’ mission in the Peruvian reformer context. Through the following: a) Determine the process of drafting the Organic Education Act 1913 and Education Act passed in 1920. b) Explain the complexity of the social, economic and educational life and the limits of the educational reform process of the first three decades of the twentieth century. In conclusion, a movement of progressive intellectuals and significant practice that disrupted previous educational practice appeared. A widespread movement that culminated in the drafting of the Constitution of 1933 developed, including significant aspects revealing the new sensibility of modern times who lived and which involved the recognition of the general situation of the indigenous population and their ability to maintain their territories and identity, community, and their economic and educational rights. Key words Modernization of education in Peru - Thinking pragmatic progressive education in Peru in the early twentieth century - Rural Education in Peru - Peru citizens legal bases. / Tesis
|
4 |
Problemas de implementación de la política educativa que afectan la capacitación y especialización en la Escuela de Investigación Criminal de la PNP.Garay Durand, Tomás 21 October 2015 (has links)
La Policía Nacional del Perú cuenta con ocho especialidades funcionales; entre ellas, la Investigación Criminal. La Institución cuenta con una Escuela de Investigación Criminal, donde se programan cursos de capacitación y especialización cada año, con la finalidad de perfeccionar al policía en esta especialidad.
La presente tesis ha tenido como objetivo principal, identificar y describir los problemas de implementación de la política educativa que afectan la capacitación y especialización en investigación criminal, en la Escuela de Investigación Criminal de la Policía nacional, puesto que, la población percibe que, el índice delincuencial se incrementa, la acción de la justicia no es eficiente por múltiples factores siendo uno de ellos, la investigación que se practica a nivel policial. Ante ello, nos planteamos la siguiente realidad problemática: / Tesis
|
5 |
Concepciones de formación inicial docente en los documentos de política educativa .Bernabé Salgado, Cecilia Eloisa 05 July 2013 (has links)
La década 2002-2012 fue un período fecundo en producción de documentos
orientadores sobre los propósitos y metas en Educación así como en acuerdos sobre
estrategias para alcanzar tales fines, en nuestro país. La presente investigación tiene
como propósito estudiar el tema de las concepciones de formación inicial docente,
confrontando algunos de los documentos producidos en este período y las ideas que
sobre enseñanza y rol del docente subyacen en sus textos, con concepciones que
derivan de distintos enfoques de formación inicial docente. Los siguientes
cuestionamientos orientaron la definición del problema de investigación:
¿Cuáles son las ideas fuerza que propugnan los diferentes enfoques de formación inicial
docente y qué concepciones sobre enseñanza y sobre el rol del docente articulan estos
enfoques en sus postulados? ; ¿Qué ideas describen o explican el concepto de formación
inicial docente en los textos de los documentos de política educativa: Ley General de
Educación N° 28044, Plan Nacional de Educación para Todos 2005 – 2015, Perú. Hacia
una Educación de calidad con equidad y Proyecto Educativo Nacional al 2021. La
educación que queremos para el Perú?; ¿Qué concepciones de formación inicial
docente, de enseñanza y del rol del docente, subyacen como preeminentes en los textos
de los tres documentos de política educativa seleccionados?
Siguiendo el orden de estos cuestionamientos se plantearon como objetivos de
investigación: Sistematizar las ideas fuerza que propugnan los enfoques de formación
inicial docente y las concepciones sobre enseñanza y rol del docente que estos enfoques
articulan en sus postulados; identificar las ideas que describen o explican el concepto de
formación inicial docente en los textos de los documentos de política educativa
seleccionados y analizar las concepciones de formación inicial docente, de enseñanza y
del rol del docente, que subyacen como preeminentes en los documentos de política
educativa: Ley General de Educación N° 28044 (LGE), Plan Nacional de Educación
para Todos 2005 – 2015. Hacia una educación de calidad con equidad (PEPT), y
Proyecto Educativo Nacional al 2021. La educación que queremos para el Perú (PEN).
La metodología de investigación, desde el enfoque cualitativo, fue la del Análisis de
Contenido y el corpus estuvo constituido por la Ley General de Educación N° 28044,
Plan Nacional de Educación para Todos 2005 – 2015. Hacia una educación de calidad con equidad, y Proyecto Educativo Nacional al 2021. La educación que queremos para
el Perú.
Algunos hallazgos obtenidos en el análisis de los documentos fueron: El documento
LGE contiene ideas sobre enseñanza como misión, el carácter técnico eficientista de la
enseñanza, énfasis en las cualidades profesionales del docente, referidas a su desempeño
y transmisión de la cultura y los conocimientos como función del docente, que colocan
a este documento en la línea divisoria entre las concepciones tradicionales y las
tecnológicas de la formación inicial docente. Aunque, en los textos del documento
PEPT, predominan las concepciones del enfoque tecnológico, este documento contiene
referencias a ideas afines con enfoques alternativos, como son: la valoración de la
experiencia del docente en su realidad escolar y en el aula, la valoración del docente, en
su rol de transformador de la educación y en los cambios de las prácticas pedagógicas,
calificándolo de “insustituible”, alineándose más con el enfoque de crítica y
reconstrucción social. En el documento PEN, junto a ideas afines a una perspectiva
eficientista y pragmática de la enseñanza, particularmente para valorar el desempeño
docente; encontramos ideas explícitas, propias de enfoques alternativos como, el crítico
social, el hermenéutico-reflexivo y el constructivista. Sin embargo, no se / Tesis
|
6 |
Políticas públicas educativas para la construcción de una cultura de paz, período 2001-2011Gómez Jareca, Pablo Enrique 13 June 2016 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal, analizar las políticas
públicas relacionadas a la Cultura de Paz en el sector educativo durante el
período 2001-2011. La Cultura de Paz, está muy relacionada a la tolerancia,
igualdad, respeto, democracia, ciudadanía y diversidad cultural, características
básicas que en nuestro país no están presentes, existiendo muchas brechas y
desigualdades que no contribuyen al desarrollo humano.
Nuestro trabajo recoge la realidad mencionada y se centra en el análisis de cómo
el Estado peruano ha abordado el tema de la cultura de paz desde las políticas
educativas, qué acciones ha realizado y qué logros y resultados ha obtenido
respecto a la implementación de dichas políticas. Por otro lado, podremos
observar las dificultades y problemas que existieron en el ciclo de la política
pública, con el fin de elaborar propuestas de Gerencia Social y poder mejorarlas.
Nuestra investigación es un estudio de caso, los resultados se refieren a casos
concretos de cuatro colegios, sin embargo pueden aplicarse a otros centros
educativos con características similares. En los colegios que hemos
seleccionado vamos a estudiar a profundidad los factores, por los cuales, pese a
la normativa existente, no se tiene los resultados esperados. Por el contrario, se
observan muchas dificultades, sobre todo en la implementación y seguimiento.
Hemos aplicado la metodología cualitativa, para conocer la percepción y opinión
así como actitudes de los funcionarios, especialistas y docentes de secundaria.
Es importante señalar que todos los entrevistados reconocen la importancia de la
Cultura de Paz y de las políticas educativas orientadas a ese fin; pero, saben que
no hay resultados significativos, por ello mismo necesitamos estudiar y evaluar a
que se debe (la única evaluación fue realizada el año 2004).
Las mejoras van a ser evidentes cuando se involucre el gobierno central; los
gobiernos locales, líderes, sociedad civil y medios de comunicación. Si bien el
panorama es poco optimista, con una adecuada estructura, seguimiento y
compromiso multisectorial vamos a tener mejores resultados, reduciendo no sólo
las brechas y desigualdades sociales, sino mejorando nuestra calidad de vida. / Tesis
|
7 |
POLÍTICA EDUCATIVA DE JOVENS E ADULTOS NO BRASIL NO CONTEXTO DA AGENDA GLOBALMENTE ESTRUTURADA PARA EDUCAÇÃOFRAGA, E. R. 21 December 2017 (has links)
Made available in DSpace on 2018-08-01T23:31:11Z (GMT). No. of bitstreams: 1
tese_11737_Tese Elizângela.pdf: 2029767 bytes, checksum: 77888f10dfd19d6a6f513ea349786de3 (MD5)
Previous issue date: 2017-12-21 / Esta pesquisa teve como objetivo geral analisar as políticas educativas de jovens e adultos no Brasil, seus contornos na transição do milênio, entre 2000 e 2015, bem como suas relações com a Agenda Globalmente Estruturada para a Educação (AGEE), e os tensionamentos promovidos no âmbito da sociedade civil. Preconizada por Roger Dale (2010), a AGEE possibilita compreender os impactos da globalização na reconfiguração do papel do Estado, e como os Organismos Internacionais (OI) se tornam representantes dessa agenda para induzir e padronizar as políticas públicas em âmbito transnacional. Partimos da hipótese de que a política internacional, que vem se consolidando no Brasil, integra uma agenda
globalmente estruturada para a educação, que envolve agendas globais como a Educação para Todos (EPT), os Objetivos do Desenvolvimento do Milênio (ODM), os Objetivos para o Desenvolvimento Sustentável (ODS) e as que contemplam a EJA, como as Confinteas. Como suporte teórico, operamos com as categorias globalização, política educativa e suas relações com o Estado na formulação das políticas públicas, com base na sociologia política (IANNI, 1994; 1997), (HELD, 1984; 2002) e (TORRES, 2001; 2003) e na teoria política (GRAMSCI, 1978; 2001),
(DUSSEL, 1977; 1993). Os fundamentos epistemológicos do Realismo Crítico (BASKAR,1978) são tomados como referência para a construção das análises que fomos produzindo no decorrer da investigação, sustentando assim metodologia mista que envolveu: pesquisa documental; recolha de dados oficiais do Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE), da Pesquisa Nacional de Amostra Populacional (Pnad) e Instituto Nacional de Estatística e Pesquisa Anísio Teixeira (INEP), bem como;a utilização da ferramenta NVivo 11 co mo ferramenta qualitativa de análise de dados.No processo investigativo descrevemos e buscamos analisar criticamente os relatórios do Banco Mundial (BM), da Organização para a Cooperação do Desenvolvimento Econômico (OCDE), da EPT, ODM, ODS e V e VI Confinteas. Em âmbito nacional, os documentos específicos da Educação de Jovens
e Adultos e os relatórios dos Encontros Nacionais de educação e Jovens e Adultos (ENEJA) estiveram em foco. As análises realizadas nos levam a afirmar a incidência da lógica neoliberal expressa nas orientações dos OI sobre as políticas educativas de EJA que vêm se desenvolvendo no Brasil, no período estudado, através de mecanismos, processos e eventos que evidenciam uma reconfiguração do papel do Estado voltado para responder às demandas do mercado em detrimento das demandas da sociedade civil. As políticas de redução da pobreza, de promoção da alfabetização, de focalização nos grupos mais vulneráveis, desenvolvimento econômico e a ênfase na educação e aprendizagem ao longo da vida, dentre outras categorias, incidem expressamente na formulação das políticas educativas de EJA, desafiando a capacidade de tensionamento da sociedade civil, em específico os Fóruns de EJA, na mudança dos rumos das políticas educativas. Reafirma-se, assim, a submissão do Estado brasileiro a uma Agenda Globalmente Estruturada para a Educação.
|
8 |
Eficiencia del gasto público en educación : un análisis por departamentos.Ponce Sono, Stefahnie Sofía 03 October 2016 (has links)
El objetivo del presente trabajo es determinar la eficiencia del gasto público en
la educación peruana, a nivel departamental, durante el periodo 2004-2005,
con la finalidad de comparar los resultados de eficiencia alcanzados por los
distintos departamentos bajo análisis e identificar el comportamiento de las
principales variables vinculadas a dichos resultados. Para ello, resulta
importante tener en cuenta que un mayor nivel de recursos financieros debería
contribuir a mejorar el rendimiento de los alumnos, tal como lo expresan
teóricos como: Jiménez, Prior y Thieme quienes hacen uso de la metodología
Data Envelopment Análisis (DEA) para determinar no sólo la eficiencia
educativa, sino también la eficacia. Sin embargo, dicha expectativa se
encuentra condicionada al uso eficiente de tales recursos, aspecto por verificar
en la realidad peruana, ya que en los últimos 37 años, a pesar del relativo
incremento que ha presentado el gasto en educación, el rendimiento de los
alumnos peruanos es aún inferior en relación a otros países latinoamericanos,
lo cual puede deberse a factores de tipo socioeconómico.
5
Lo que se pretende demostrar para el periodo y grupo de departamentos bajo
análisis es que existe una relación positiva entre los logros alcanzados en el
ámbito educativo en términos del rendimiento académico (medido a través de
los coeficientes θ que constituyen el resultado de la optimización lineal) y el
nivel de financiamiento otorgado por el Estado para la educación pública
(aproximado a través del gasto por alumno) condicionados a uso eficiente de
los recursos financieros. / Tesis
|
9 |
Representaciones de los profesores sobre el concepto de calidad educativa presente en la LGEMaureira Miranda, Alexis Pablo January 2015 (has links)
Magíster en Educación mención en Currículum y Comunidad Educativa / El concepto de calidad educativa está en el centro de las políticas públicas que el Estado chileno ha diseñado e implementado recientemente con el fin de transformar el sistema de enseñanza.En consecuencia, este trabajo sigue uncurso investigativo que relaciona las políticas educativas (en este caso el marco regulatorio que prescribe la LGE) con las representaciones de los profesores en torno al concepto de calidad educativa que comparten estas políticas. Para lograr esto, se realizó un análisis textual de los documentos relacionados con la implementación de las políticas educativasy se aplicaron 4 entrevistas en profundidad, lo que nos permitió concluir que los profesores sostienen una posición crítica frente al concepto de calidad educativa que fundamenta la LGE
|
10 |
Efecto del monitoreo de semáforo escuela sobre la asistencia de directores, docentes y estudiantes a la institución educativa a nivel nacional entre 2015-2017Morales Aristizábal, Diana Estefanía January 2019 (has links)
En el marco de la implementación de la herramienta Semáforo Escuela (en el intervalo 2015-2017), la presente investigación busca medir el efecto entre las frecuencias promedio de monitoreo a las escuelas y los tres indicadores priorizados: asistencia de estudiantes, presencia de docentes y asistencia de directores; así como también, ver su relación con variables correspondientes al espacio educativo (nivel educativo, ámbito geográfico y tipo de institución educativa).
|
Page generated in 0.0744 seconds