Spelling suggestions: "subject:"apolítica educativa.el."" "subject:"apolítica educativament.""
1 |
Concepciones de formación inicial docente en los documentos de política educativa .Bernabé Salgado, Cecilia Eloisa 05 July 2013 (has links)
La década 2002-2012 fue un período fecundo en producción de documentos
orientadores sobre los propósitos y metas en Educación así como en acuerdos sobre
estrategias para alcanzar tales fines, en nuestro país. La presente investigación tiene
como propósito estudiar el tema de las concepciones de formación inicial docente,
confrontando algunos de los documentos producidos en este período y las ideas que
sobre enseñanza y rol del docente subyacen en sus textos, con concepciones que
derivan de distintos enfoques de formación inicial docente. Los siguientes
cuestionamientos orientaron la definición del problema de investigación:
¿Cuáles son las ideas fuerza que propugnan los diferentes enfoques de formación inicial
docente y qué concepciones sobre enseñanza y sobre el rol del docente articulan estos
enfoques en sus postulados? ; ¿Qué ideas describen o explican el concepto de formación
inicial docente en los textos de los documentos de política educativa: Ley General de
Educación N° 28044, Plan Nacional de Educación para Todos 2005 – 2015, Perú. Hacia
una Educación de calidad con equidad y Proyecto Educativo Nacional al 2021. La
educación que queremos para el Perú?; ¿Qué concepciones de formación inicial
docente, de enseñanza y del rol del docente, subyacen como preeminentes en los textos
de los tres documentos de política educativa seleccionados?
Siguiendo el orden de estos cuestionamientos se plantearon como objetivos de
investigación: Sistematizar las ideas fuerza que propugnan los enfoques de formación
inicial docente y las concepciones sobre enseñanza y rol del docente que estos enfoques
articulan en sus postulados; identificar las ideas que describen o explican el concepto de
formación inicial docente en los textos de los documentos de política educativa
seleccionados y analizar las concepciones de formación inicial docente, de enseñanza y
del rol del docente, que subyacen como preeminentes en los documentos de política
educativa: Ley General de Educación N° 28044 (LGE), Plan Nacional de Educación
para Todos 2005 – 2015. Hacia una educación de calidad con equidad (PEPT), y
Proyecto Educativo Nacional al 2021. La educación que queremos para el Perú (PEN).
La metodología de investigación, desde el enfoque cualitativo, fue la del Análisis de
Contenido y el corpus estuvo constituido por la Ley General de Educación N° 28044,
Plan Nacional de Educación para Todos 2005 – 2015. Hacia una educación de calidad con equidad, y Proyecto Educativo Nacional al 2021. La educación que queremos para
el Perú.
Algunos hallazgos obtenidos en el análisis de los documentos fueron: El documento
LGE contiene ideas sobre enseñanza como misión, el carácter técnico eficientista de la
enseñanza, énfasis en las cualidades profesionales del docente, referidas a su desempeño
y transmisión de la cultura y los conocimientos como función del docente, que colocan
a este documento en la línea divisoria entre las concepciones tradicionales y las
tecnológicas de la formación inicial docente. Aunque, en los textos del documento
PEPT, predominan las concepciones del enfoque tecnológico, este documento contiene
referencias a ideas afines con enfoques alternativos, como son: la valoración de la
experiencia del docente en su realidad escolar y en el aula, la valoración del docente, en
su rol de transformador de la educación y en los cambios de las prácticas pedagógicas,
calificándolo de “insustituible”, alineándose más con el enfoque de crítica y
reconstrucción social. En el documento PEN, junto a ideas afines a una perspectiva
eficientista y pragmática de la enseñanza, particularmente para valorar el desempeño
docente; encontramos ideas explícitas, propias de enfoques alternativos como, el crítico
social, el hermenéutico-reflexivo y el constructivista. Sin embargo, no se / Tesis
|
2 |
Políticas públicas educativas para la construcción de una cultura de paz, período 2001-2011Gómez Jareca, Pablo Enrique 13 June 2016 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal, analizar las políticas
públicas relacionadas a la Cultura de Paz en el sector educativo durante el
período 2001-2011. La Cultura de Paz, está muy relacionada a la tolerancia,
igualdad, respeto, democracia, ciudadanía y diversidad cultural, características
básicas que en nuestro país no están presentes, existiendo muchas brechas y
desigualdades que no contribuyen al desarrollo humano.
Nuestro trabajo recoge la realidad mencionada y se centra en el análisis de cómo
el Estado peruano ha abordado el tema de la cultura de paz desde las políticas
educativas, qué acciones ha realizado y qué logros y resultados ha obtenido
respecto a la implementación de dichas políticas. Por otro lado, podremos
observar las dificultades y problemas que existieron en el ciclo de la política
pública, con el fin de elaborar propuestas de Gerencia Social y poder mejorarlas.
Nuestra investigación es un estudio de caso, los resultados se refieren a casos
concretos de cuatro colegios, sin embargo pueden aplicarse a otros centros
educativos con características similares. En los colegios que hemos
seleccionado vamos a estudiar a profundidad los factores, por los cuales, pese a
la normativa existente, no se tiene los resultados esperados. Por el contrario, se
observan muchas dificultades, sobre todo en la implementación y seguimiento.
Hemos aplicado la metodología cualitativa, para conocer la percepción y opinión
así como actitudes de los funcionarios, especialistas y docentes de secundaria.
Es importante señalar que todos los entrevistados reconocen la importancia de la
Cultura de Paz y de las políticas educativas orientadas a ese fin; pero, saben que
no hay resultados significativos, por ello mismo necesitamos estudiar y evaluar a
que se debe (la única evaluación fue realizada el año 2004).
Las mejoras van a ser evidentes cuando se involucre el gobierno central; los
gobiernos locales, líderes, sociedad civil y medios de comunicación. Si bien el
panorama es poco optimista, con una adecuada estructura, seguimiento y
compromiso multisectorial vamos a tener mejores resultados, reduciendo no sólo
las brechas y desigualdades sociales, sino mejorando nuestra calidad de vida. / Tesis
|
3 |
Eficiencia del gasto público en educación : un análisis por departamentos.Ponce Sono, Stefahnie Sofía 03 October 2016 (has links)
El objetivo del presente trabajo es determinar la eficiencia del gasto público en
la educación peruana, a nivel departamental, durante el periodo 2004-2005,
con la finalidad de comparar los resultados de eficiencia alcanzados por los
distintos departamentos bajo análisis e identificar el comportamiento de las
principales variables vinculadas a dichos resultados. Para ello, resulta
importante tener en cuenta que un mayor nivel de recursos financieros debería
contribuir a mejorar el rendimiento de los alumnos, tal como lo expresan
teóricos como: Jiménez, Prior y Thieme quienes hacen uso de la metodología
Data Envelopment Análisis (DEA) para determinar no sólo la eficiencia
educativa, sino también la eficacia. Sin embargo, dicha expectativa se
encuentra condicionada al uso eficiente de tales recursos, aspecto por verificar
en la realidad peruana, ya que en los últimos 37 años, a pesar del relativo
incremento que ha presentado el gasto en educación, el rendimiento de los
alumnos peruanos es aún inferior en relación a otros países latinoamericanos,
lo cual puede deberse a factores de tipo socioeconómico.
5
Lo que se pretende demostrar para el periodo y grupo de departamentos bajo
análisis es que existe una relación positiva entre los logros alcanzados en el
ámbito educativo en términos del rendimiento académico (medido a través de
los coeficientes θ que constituyen el resultado de la optimización lineal) y el
nivel de financiamiento otorgado por el Estado para la educación pública
(aproximado a través del gasto por alumno) condicionados a uso eficiente de
los recursos financieros. / Tesis
|
4 |
Análisis del modelo de enfoque e implementación de la política educativa relacionada a la educación ambiental en el PerúVargas Ruesta, Kelly Gregoria Fátima 22 May 2014 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo manifestar la gran
importancia que tiene la educación ambiental para nuestro país, poseedor de
una gran riqueza natural, por lo que es considerado entre uno de los países
con una gran diversidad en el ámbito mundial. / Tesis
|
5 |
Un análisis sobre la interpretación de los diferentes actores entorno a la educación intercultural y bilingüe y sus políticas.Peschiera Ruju, Romina 22 May 2012 (has links)
Las políticas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en el Perú suelen
implementarse sin tener el éxito esperado. Esta investigación se basa en la idea de
que una política de EIB no puede tener el éxito esperado si los actores educativos que
intervienen en su implementación tienen diferentes interpretaciones de la
interculturalidad en la educación o una visión sesgada de lo que ésta involucra. De ahí
que mediante la realización de entrevistas a profundidad y de un análisis documental,
esta investigación busca conocer cuál es la interpretación de los actores educativos
(funcionarios públicos y docentes) en relación a la educación intercultural y bilingüe, y
sus políticas. Conociendo las perspectivas de estos actores, se brindan algunas
aproximaciones sobre la valoración y entendimiento de la interculturalidad.
Si bien los actores educativos entrevistados tienen diferentes formas de pensar a la
educación intercultural, dependiendo del rol que cumplan, esto no parece ser el
problema central que podría limitar el éxito de las políticas de educación intercultural y
bilingüe. La problemática principal que podría estar limitando los propósitos de la EIB y
sus políticas es que en las interpretaciones de los diversos actores predomina un
interculturalismo funcional, acrítico, enfoque que coincide con lo enunciado en los
documentos de políticas educativas. Por tanto, el principal problema radica que tanto
los discursos que se enuncian en los documentos de políticas, como las
interpretaciones que se encuentran en el imaginario de los actores, se basan en una
visión acrítica de la realidad, desde una mirada utópica y descontextualizada de la
interculturalidad. Esto conlleva a alejarse de los objetivos de las políticas educativas
interculturales, pues se invisibilizan las relaciones de poder existentes en la sociedad,
favoreciendo la perpetuación de la desigualdad a favor de las prácticas culturales
dominantes. Es a partir de estos resultados que, desde una perspectiva crítica de la
interculturalidad, se busca esclarecer y orientar el debate que se encuentra presente
en la formulación e implementación de las políticas educativas interculturales y
bilingües. / Tesis
|
6 |
Reformismo sin reforma : el papel del Estado en el proceso de transformación de las políticas de creación de universidades desde el Conafu entre 1995-2010.Casas Sulca, Frank Renato 22 November 2013 (has links)
La creación y funcionamiento de universidades en el Perú no está alejado de los mecanismos y las estrategias políticas informales que se estructuran desde el Estado. Si bien se piensa que el fenómeno de la expansión de universidades se ha debido al proceso de reforma neoliberal y que éste ha ocasionado una convulsión de oferta académica de baja calidad sin regulación estatal; se olvida que en realidad el Estado nunca ha dejado de regular el sistema universitario. De hecho, siempre ha participado como un actor activo en la creación de universidades, incluso para generar sus propias articulaciones y contrapesos en dicho sistema. En este sentido, cada institución y cada dispositivo jurídico compiten por neutralizarse mutuamente. Esta investigación muestra la dinámica expansionista del sistema universitario peruano desde el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (Conafu), a través de un trabajo etnográfico entre los años 1995 y 2010.
Conafu es una institución estatal que ha regulado el nacimiento de nuevas universidades desde 1995, pero que desde su existencia, no deja de estar limitado por los sistemas políticos que el mismo Estado ha venido creando. Por tanto, lo que observamos es un fenómeno llamado “Reformismo sin reforma”, donde el Estado siempre ha sido un ente promotor de cambios en las universidades, pero a la par ha paralizado sus propias reformas. ¿Qué es lo que provocado este fenómeno? El cambio paradigmático de las reglas de juego en el proceso de creación de universidades, y por ende, la transformación el modelo de gestión universitaria. Es allí donde el sistema universitario va tomando forma y nos comunica el sentido de su direccionamiento. / Tesis
|
7 |
“Estudio de caso del modelo de gestión de la asociación privada sin fines de lucro Enseña perú” y el análisis de su propuesta para mejorar la calidad educativa en las instituciones educativas peruanas (2012 – 2014)Bustamante Murrugarra, Rogger Alexander 21 January 2019 (has links)
La siguiente tesis tiene por objetivo dar cuenta de las características y procesos de gestión existentes en la Asociación sin fines de lucro llamada Enseña Perú (EP), fundada en el año 2009. Su principal objetivo contribuir a la mejora de la calidad de la educación en el Perú a través de la movilización de agentes de cambios (profesionales egresados) para la intervención en aulas de centros educativos en contextos vulnerables. Para llevar a cabo esta labor, EP puede captar fondos tanto públicos o privados para asegurar su estabilidad económica1 . Desde esta primera definición institucional de la organización, se cataloga a EP por su iniciativa como una política social en tanto persigue un fin público: brindar una educación de calidad a la población. La particularidad de este caso es que se trata de una propuesta de un grupo de emprendedores cuya gestión tiene un carácter privado. Su gestión, procesos y características han generado resultados concretos en los centros educativos donde intervienen. Es así que se busca trazar el modelo de gestión planteado por EP, identificando sus procesos y, a la vez, dando cuenta de los diferentes actores involucrados. En este proceso la organización ha generado relaciones de coordinación y alianzas con diferentes actores, quienes en diferentes niveles y momentos, intervienen con determinados roles que aportan al objetivo de la organización También se profundiza en la metodología de intervención que se plasma en el trabajo realizado por los jóvenes profesionales que convoca. Ellos son los denominados “agentes de cambio” caracterizados por un perfil de trabajo que en las escuelas ha generado resultados en los diferentes centros educativos y regiones donde intervienen. La investigación se centra en un estudio de caso donde el objeto de estudio seleccionado, Enseña Perú, plantea interrogantes sobre la manera cómo se gestionó e implementó una política social educativa en aras de contribuir a la mejora de la calidad educativa. De esta manera, la tesis propone alternativas y estrategias que contribuyan a la gestión de políticas públicas educativas donde se propicie la participación de diferentes actores que beneficien a la comunidad educativa. / Tesis
|
8 |
Estudio de caso del Programa de Atención Educativa para Niños con Facultades Talentosas Sobresalientes (PAENFTS)Tapia Meléndez, Luis Ernesto, Delgado Taboada, José Manuel 28 June 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación busca analizar desde una perspectiva de gerencia social el
Programa de Atención Educativa para Niños con Facultades Talentosas Sobresalientes -
PAENFTS, con el objetivo de medir las competencias profesionales, personales y relacionales
de los docentes de dicha institución y el modelo de gestión que se utiliza en esta, a partir de la
opinión de otros actores involucrados en el proceso, tales como los directivos, los propios
alumnos, los exalumnos y las familias de los mismos. También busca, a partir de esta
investigación, sentar las bases para una futura sistematización del programa y sustentar la
posibilidad de que sea tomado en cuenta por el Estado peruano para su escalamiento,
replicación y/o conversión en una política pública.
El PAENFTS es el único programa estatal vinculado al gobierno central que desarrolla acciones
en favor de niños y adolescentes con superdotación intelectual y su ámbito de acción se limita
solo al ámbito de trabajo de la Unidad de Gestión Educativa 7, en particular los distritos de San
Luis y San Borja, aunque también recibe alumnos de colegios de La Victoria, Ate y otros
distritos. / Tesis
|
9 |
La gestión de la interculturalidad en una institución de educación básica de alto rendimiento ubicada en LimaMacassi Zavala, Diego Antonio 26 July 2018 (has links)
Esta investigación tiene como propósito la reflexión en torno a la gestión de
la interculturalidad en las escuelas a partir del estudio de una institución educativa
de alto rendimiento. Dentro de este tema se encuentra la identificación de un
enfoque intercultural y de sus actividades de gestión correspondiente. El contexto
culturalmente diverso del Perú y el acercamiento entre culturas facilitado por la
intensificación de los viajes y migraciones internas, así como por los medios de
comunicación hace que este tema sea de suma importancia, ya que las personas
deben convivir en condiciones equitativas y justas basadas en el respeto y
valoración del otro.
En este marco, el objetivo central de esta investigación es analizar la
gestión de la interculturalidad realizada por una institución de Educación Básica
de Alto Rendimiento ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho, Lima. Por
ello, se ha formulado la siguiente pregunta: ¿Cómo se gestiona la interculturalidad
en una institución educativa básica de Alto Rendimiento de Lima?
Esta investigación se desarrolla mediante el enfoque cualitativo pues pone
el énfasis en la comprensión de las relaciones complejas. Asimismo, el método
seleccionado para la presente investigación es el Estudio de Caso, ya que
permitirá obtener una mirada holística y significativa del fenómeno a estudiar. Se
utilizaron dos técnicas: el análisis documental y el grupo focal. La información
obtenida se organizó y analizó según las categorías de estudio y los códigos
recurrentes.
Del análisis e interpretación de los documentos se concluye que la
institución educativa cuenta un enfoque crítico de la interculturalidad. Asimismo, del análisis de las opiniones de los estudiantes, docentes y padres de familia se
concluye que la institución no ha implementado actividades en torno a la
interculturalidad en la gestión docente, la resolución de conflictos, el
reconocimiento y valoración de la diversidad ni en la participación de la
comunidad educativa. Por lo tanto, la institución educativa no realiza una gestión
satisfactoria de la interculturalidad.
Se recomienda a la institución educativa que redefina su comprensión de la
gestión intercultural y que la aplique a todos sus documentos para que, a partir de
ello, establezca actividades que impliquen a estudiantes, docentes y padres de
familia de maneras que correspondan a los fines de la Política de Educación
Intercultural para Todas y Todos (2016), a los principios de la Constitución Política
del Perú (1993) y a la Ley General de Educación vigente. / Tesis
|
10 |
Factores que limitan la inclusión de políticas educativas en la agenda de decisiones del Gobierno Local en favor de la educación inicial no escolarizada : el caso de la Municipalidad de CieneguillaAtencio Briceño, Gene Kevin 07 March 2018 (has links)
En la presente investigación se identifican los factores que limitan la inclusión de
políticas educativas en la agenda de decisiones de la Municipalidad de Cieneguilla en favor de la educación inicial no escolarizada, teniendo en cuenta que esta entidad tiene un rol que cumplir, tal como se indica en las ““Normas para la planificación, creación, implementación, funcionamiento, evaluación, renovación y cierre de los Programas No Escolarizados de Educación Inicial –Pronoei”. Se seleccionó el distrito de Cieneguilla como caso, dado que cuenta con un Gobierno Local de medio tamaño y hay presencia de Pronoeis en su jurisdicción territorial. Se procedió a realizar entrevistas semiestructuradas tanto a actores públicos como privados y, además, se hizo una profunda revisión de documentación relevante. Los hallazgos de la investigación muestran que los factores que limitan el ingreso de alguna política en favor de los Pronoei a la agenda de decisiones son: 1) programas, proyectos y actividades que realiza o realizará la Municipalidad, no se relacionan con los Pronoei, con excepción del proyecto “Mejoramiento de las condiciones de infraestructura”, 2) falta de información de las autoridades acerca de las funciones de la Municipalidad para con los Pronoei, 3) percepción de las autoridades que el grupo social afectado es minoritario y se localiza en las zonas más alejadas de Cieneguilla, y que la problemática de los Pronoei no es una novedad, 4) desconocimiento de los mecanismos de participación ciudadana: Presupuesto Participativo y Comités de Gestión, 5) organizaciones aisladas, por lo que no tienen otras fuentes de información, 6) la falta de visualización de las consecuencias reales de mantener las carencias de los Pronoei, 7) tres criterios de evaluación de proyectos en cada uno de los mecanismos de participación ciudadana ponen en clara desventaja a las poblaciones más alejadas y con menos recursos económicos, y 8) el criterio para apoyar alguna petición de los ciudadanos es que esta esté alineada a los intereses de la Municipalidad / Tesis
|
Page generated in 0.5036 seconds