• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 68
  • Tagged with
  • 68
  • 68
  • 68
  • 61
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 34
  • 14
  • 14
  • 12
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

"Según la capacidad intelectual de cada uno" : élites, estado y educación indígena a inicios del siglo XX.

Ccahuana Córdova, Jorge Alberto 04 March 2014 (has links)
La presente tesis analiza la política educativa indígena en el Perúa inicios del siglo XX. Haciendo uso de documentos oficiales de la época, así como de discursos y propuestas teóricas de los principales intelectuales que participaron en el Partido Civil, esta investigación pretende construir la relación entre el mundo académico y políticas educativas durante la llamada República Aristocrática. El objetivo de esta investigación es demostrar la existencia de una política educativa racializada a inicios del siglo XX, lo cual se constituyó en uno de los primeros proyectos inclusivos de las clases dirigentes en ser aplicados efectivamente. Hasta hace unos años, investigadores como Flores Galindo señalaron que el segundo civilismo, fundado en 1896, no contó con un proyecto de nación que incluyera a los demás sectores populares. Sin embargo, en Allure of Labor(2011) Paulo Drinot ha demostrado la existencia de proyectos nacionales inclusivos con los sectores populares por parte de la élite limeña durante la primera mitad del siglo XX. En esa línea, nuestra investigación sostiene que una joven generación de civilistas, que ingresaron en la vida política peruana en los primeros años del siglo XX, propició un discurso nacional que propugnaba un proyecto inclusivo a través de la expansión de educación en los sectores populares, aunque con un marcado criterio racista. Nuestra hipótesis es que las jóvenes generaciones del civilismo, adscritos a las teorías raciales del positivismo social, pretendieron modernizar la sociedad a través de la educación pública, pero tomando como referente los nuevos estereotipos que esta teoría asentaba científicamente para las razas “inferiores”, como la indígena, lo cual los llevó, sin ningún reparo,a la implementación de una educación limitada para esos grupos. Así, los tradicionales estereotipos acerca del indígena (radicalizados luego de la debacle de 1879) como la moderna teoría racial configuraron las políticas educativas con las cuales el estado inició el camino de inclusión del indígena en la sociedad civil en el siglo XX. / Tesis
42

La Política de Educación Sexual Integral en el Perú: un análisis de los factores que influyen en su avance y retroceso (2008-2019)

Gutiérrez Espinoza, Sandra Milagro 27 January 2022 (has links)
Desde el 2016, la educación sexual ha estado constantemente en la agenda pública nacional y en el debate público. Ello a partir de las críticas al Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB) por los actores sociales opuestos a la “ideología de género”. Solo una minoría de la sociedad peruana está a favor de la enseñanza amplia sobre la sexualidad y otras orientaciones sexuales en los colegios. Así, se evidencian resistencias a un tratamiento integral de la sexualidad por parte de la sociedad peruana. A pesar de estas resistencias, la política de educación sexual integral (ESI) inició en el 2008 con la aprobación de los Lineamientos y Orientaciones Pedagógica de la ESI. Así, la política ha avanzado, aunque con continuas idas y venidas tanto en el debate público como a nivel político. Por ello, resulta interesante preguntarse qué factores influyen en el avance y retroceso de la política de ESI. La presente investigación plantea como principales factores explicativos i) el compromiso de las y los funcionarios de la Dirección de Tutoría y Orientación Educativa con la ESI; ii) la dinámica política entre el poder Ejecutivo y Legislativo; iii) la dinámica en la sociedad civil.
43

La política de las reformas en el Perú: contextos adversos, liderazgo y estrategias políticas para la aprobación de la Ley Universitaria

Flórez Hernández, Diego Augusto 27 January 2021 (has links)
En junio de 2014, después de meses de debate, el Congreso de la República aprobaba la nueva Ley Universitaria (Ley N° 30220), documento que, principalmente, contemplaba la creación de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria como órgano regulador autónomo de todo el sistema universitario. Esto sucedía, además de en un país con un modelo de libre mercado aún muy marcado, después de una férrea oposición por parte de universidades, prensa, y políticos aliados a intereses lucrativos. ¿Cómo, entonces, tuvo éxito la propuesta de reforma universitaria? Esta investigación, consiguientemente, busca comprender qué recursos de poder utilizaron ambos bandos en el transcurso del debate, cómo los utilizaron y cómo se terminó por construir una ventana de oportunidad más propicia para los promotores de la política. Como hipótesis, se sostiene que fue gracias al liderazgo de Daniel Mora y las estrategias que desarrolló, antes y después de la introducción del proyecto en la agenda, para neutralizar las condiciones políticas desfavorables iniciales. Esta afirmación se sustenta sobre un marco teórico sobre recursos de poder de actores del proceso de formulación de política, etapas de un proceso de reforma y condiciones políticas que facilitan su éxito. El caso de estudio propuesto guarda relevancia por su atipicidad, por su contribución al entendimiento de reformas sociales en el país y porque constituye una actual política de estado. La conclusión que deviene el trabajo es que las reformas son posibles en tanto el liderazgo político busque socializar la propuesta de política antes de y durante el debate.
44

Eficiencia de gasto público en el Programa Estratégico Logros de Aprendizaje: análisis a nivel regional para alumnos de 4º de primaria, 2018

Callupe Bedon, Alvina Shantal, Castillón Flores, Josselyn Stephany 24 April 2021 (has links)
La inquietud por abordar este tema se debe a los grandes déficits en rendimiento escolar en el sistema educativo peruano, pese a que se han implementado diversas políticas todavía no se consiguen los resultados esperados. En esta investigación se evalúa la eficiencia del gasto público del Programa Educativo Logros de Aprendizaje (PELA)1, a nivel departamental, para los estudiantes del 4° de primaria, en el año 2018. Asimismo, se plantea como hipótesis que aquellos departamentos que ejecuten el mayor porcentaje de su presupuesto en el PELA obtendrán los mejores resultados en las pruebas ECE, ya que son los más eficientes. No obstante, una mayor ejecución del presupuesto no garantiza mejores resultados en los departamentos, debido a que según otros estudios se deben consideran la influencia de otros factores sobre el rendimiento de los alumnos. La metodología que se utiliza presenta dos etapas; en primer lugar, para determinar la eficiencia se usa el modelo DEA (Data Envelopment Analysis o Análisis Envolvente de Datos) y se utiliza como variables discrecionales el gasto en el programa y el ratio alumnos-profesor. Luego de ello se utiliza el modelo Tobit para las variables no discrecionales con la finalidad de determinar su efecto sobre la eficiencia. / The interest in studying this issue is due to the large deficits in school performance in the Peruvian educational system, despite the fact that various policies have been implemented, the expected results have not yet been achieved. This research evaluates the efficiency of public spending of the Educational Achievement Learning Program (PELA), at the departmental level, for students in the 4th grade of primary school, in 2018. Likewise, it is hypothesized that those departments that execute the higher percentage of your budget in PELA will obtain the best results in ECE tests, since they are the most efficient. However, greater budget execution does not guarantee better results in departments, because there are other factors that influence student performance. The methodology used has two stages; First, to determine efficiency, the DEA (Data Envelopment Analysis) model is used and spending on the program and the student-teacher ratio are used as discretionary variables. After that, the Tobit model is used for the non-discretionary variables in order to determine their effect on efficiency.
45

Análisis del programa de acompañamiento en el sistema de becas: Caso “Beca Vocación Maestro” en la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)

Acuña Ramirez, Rodrigo, Galvez Cruz, Juan Ramon, Rojas Mendoza, Ariana Ximena 12 October 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal identificar las variables más importantes que permitan fortalecer el programa de acompañamiento a los estudiantes de la Beca Vocación Maestro (BVM) de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Inicialmente, se revisó la literatura para analizar modelos de gestión reportados para programas de acompañamiento en diferentes tipos de becas, y poder considerarlas en el estudio de la BVM y su programa de acompañamiento en la Facultad de Educación de la PUCP. La investigación se trabajó como un estudio de caso que busca caracterizar la trayectoria del becario en la PUCP, con el apoyo del programa de acompañamiento, y percibir su grado de satisfacción tanto de la beca recibida como de la participación de otros actores involucrados. Asimismo, se analizaron los aspectos claves del actual programa de acompañamiento de la PUCP y su relación con el modelo de acompañamiento teórico propuesto por Rodríguez (2004). Las intervenciones del programa de acompañamiento fueron identificados a través de la construcción del “ciclo de experiencia del usuario” para diferentes grupos de becarios, con el objetivo de identificar las actividades de los becarios desde que obtienen la beca hasta su inserción laboral. En este proceso empleamos herramientas cuantitativas y cualitativas para recopilar información. Finalmente, mediante encuestas, entrevistas y focus group a autoridades y becarios se determinaron y analizaron las variables del ciclo de experiencia del usuario para identificar las necesidades no satisfechas de los becarios y proponer alternativas para fortalecer el programa de acompañamiento.
46

¿Cómo se regula en el Perú?: las claves de la capacidad institucional de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (2015- 2019)

Florez Hernandez, Diego Augusto 13 October 2021 (has links)
La capacidad del estado peruano, desde la Ciencia Política, siempre ha sido calificada como relativamente débil. Las políticas son difíciles de consensuar, de planificar y, evidentemente, de implementar. Sin embargo, cuando uno se adentra en su discusión, reconoce que existen agencias que sobresalen por encima de otras; aunque para el caso de la regulación esa no ha sido la regla. En el país, hacer funcionar agencias que supervisen y reglamenten el comportamiento de actores que funcionan bajo estándares de libre mercado y, además, de tener vínculos con políticos en instancias decisivas, hace de esta tarea una labor compleja. A pesar de esto, desde el 2015, la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria ha podido gestionar el mandato que la Ley Universitaria le había conferido: regular la calidad del sistema universitario peruano. Esto se produce, sin embargo, con una oposición constante por parte de rectores, políticos y propias universidades. La pregunta de esta tesis, consiguientemente, es ¿cuáles son los factores que determinan tal capacidad? Lo que aquí se argumenta es que la Sunedu ha podido cumplir sus labores gracias a tres factores fundamentales. El primero es la presencia de una burocracia altamente calificada y, a su vez, identificada con la institución, lo cual le permite defenderla con convicción en momentos de crisis. El segundo es la construcción de vínculos estratégicos con actores externos para divulgar y recibir información, al mismo tiempo que se crean alianzas. Y el último es la construcción de una reputación a base de hitos intimidantes que disminuye el poder de sus enemigos y asegura mayores logros desde la regulación.
47

Relaciones intergubernamentales entre el Ministerio de Educación y los gobiernos regionales: coordinación y articulación para la implementación de la estrategia Aprendo en Casa, en el marco de la emergencia sanitaria nacional 2020

Manrique Campos, Oriele Samantha 01 June 2022 (has links)
La presente investigación está dirigida a conocer y analizar las relaciones intergubernamentales desarrolladas entre el Ministerio de Educación y los gobiernos regionales para la implementación de la estrategia Aprendo en Casa durante el año 2020. El contexto de emergencia sanitaria a causa del COVID- 19, generó el cierre masivo de las escuelas, poniendo en riesgo el derecho de los estudiantes a acceder al servicio educativo. Esto motivó al Ministerio de Educación a crear una estrategia de educación a distancia, denominada Aprendo en Casa. Con Aprendo en Casa se busca llegar a todos los niños, niñas y adolescentes del país a través de la difusión por radio, televisión e internet, de diversos contenidos pedagógicos de acuerdo con cada nivel y modalidad educativa. Sin embargo, en su desarrollo e implementación son varias las brechas y dificultades que se presentan para lograr esta cobertura masiva, así como el aprovechamiento pedagógico de los recursos. En este marco, las relaciones de coordinación y articulación establecidas entre el Ministerio de Educación y los gobiernos regionales cobran un cariz distinto, marcado por la situación de emergencia, las brechas preexistentes en el sistema educativo y las dificultades en el relacionamiento mismo. El análisis de las dificultades presentadas en este proceso de relacionamiento intergubernamental, las demandas presentadas, el grado de participación de los gobiernos regionales en las diversas fases del ciclo de la política en mención, así como los aportes desde los mismos gobiernos regionales y sus actores en el territorio para lograr la implementación de Aprendo en Casa, son el objeto de la presente investigación, la cual pretende a través de los hallazgos que se presentarán a continuación, contribuir al debate en torno a la implementación de políticas públicas en el marco de la descentralización y en contextos de incertidumbre.
48

Problemas en la implementación de la política pública “Aprendo en Casa”: caso de la UGEL Puno en el nivel secundario de la Educación Básica Regular, año 2020

Curmilluni Carrasco, Juan Carlos 04 March 2022 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo principal describir los problemas en la implementación de la estrategia “Aprendo en Casa” en el nivel secundario de la Educación Básica Regular, año 2020, específicamente la UGEL Puno. El presente documento es una investigación descriptiva con un enfoque cualitativo. La modalidad consistió en el estudio de caso. La información se obtuvo de fuentes primarias y secundarias. El estudio se centró en el ámbito de la UGEL Puno, por ser el centro meridional y representativo de la región Puno. Se escogió tres Instituciones educativas secundarias de distintos contextos: urbano, periférico y rural. La herramienta que ayudó a recolectar los datos fue la entrevista semiestructurada. Los actores que han sido entrevistados fueron, el director regional de educación de Puno, el director de la UGEL Puno, así como directores de las Instituciones Educativas, estudiantes y padres de familia por cada contexto. Este estudio tiene tres ejes fundamentales: i) Características e implementación normativa de la estrategia Aprendo en Casa (AeC); ii) la implementación operativa de la estrategia AeC; y finalmente, iii) problemas de implementación y oportunidades de mejora de la estrategia AeC. Se demuestra que no se logró con los objetivos previstos de la educación a distancia por diversos problemas entre los que se identifican: i) la falta de planificación; ii) limitada conectividad; iii) la calidad educativa fue limitada; iv) problemas económicos en las familias; v) profesores y estudiantes no estaban preparados en el uso y acceso de los entornos virtuales; vi) falta de motivación, estrés y salud afectada de la comunidad educativa; y, vii) el control no fue eficaz. Finalmente, se sugiere hacer un estudio de impacto de la estrategia AeC 2020 y que se elabore políticas en favor de los estudiantes y profesores, para cerrar las brechas existentes en conectividad, infraestructura y educación digital con la finalidad de tomar decisiones y brindar un mejor servicio educativo.
49

El rol del Congreso de la República a través de sus funciones en la elaboración de la política pública de aseguramiento de la calidad de la educación superior universitaria, dentro de su periodo legislativo 2011 - 2016

Suárez Chacón, Paul Kevis Jonathan 03 May 2022 (has links)
El proceso de formulación de políticas públicas (Agendación, diseño y formulación, implementación y evaluación) siempre ha sido visto desde una perspectiva del Ejecutivo como único actor participe dentro de dicho proceso. En la política pública de la calidad en la educación universitaria demostramos como uno de los poderes del Estado como el Congreso de la República, haciendo uso de sus funciones (representar, fiscalizar y legislar) participa en cada una de las etapas de formulación de dicha política pública. Teniendo en cuenta ello, nos realizamos la siguiente pregunta ¿Cuál ha sido el rol del Congreso de la República a través de sus funciones en la elaboración de política pública de aseguramiento de la calidad de la educación superior universitaria, dentro de su periodo legislativo 2011 - 2016? Este trabajo muestra como las funciones del Parlamento siendo complejas ya que dependen unas de otras, se concluye que existe una mayor participación en la función de legislar que en las otras. Este caso en específico sirve como punto de partida para futuras políticas públicas, de esta forma no serán aisladas solo bajo la óptica del Ejecutivo sino también el Congreso de la República será participe dentro de todo el proceso.
50

Infraestructura educativa pública en Lima entre los períodos 1948-1956 y 1956-1962. Análisis crítico de la relación entre las políticas educativas y los proyectos

Ponce Uriol, Eveling Lourdes 19 January 2022 (has links)
La investigación planteó un estudio crítico de la arquitectura educativa pública basándose en un análisis histórico, que permita reconocer el origen de las estrategias proyectuales de la planificación de la educación pública en dos periodos de gobierno del Perú. Para ello se abordó un análisis documental de la relación entre la arquitectura y las políticas de los gobiernos de Manuel Odría y Manuel Prado Ugarteche, sirviendo como principal punto de partida para entender la evolución y transformación de estos espacios arquitectónicos. En la metodología a emplear, se observó la arquitectura y su visión con los enfoques de desarrollo, paradigmas pedagógicos contenidos en las políticas públicas impartidas entre los periodos 1948-1956 y 1956-1962, buscando entender si los cambios de la infraestructura educativa pública responden a factores del contexto político gubernamental. Así también, los periodos señalados son escogidos a partir de 1948, año en el que se registra un cambio en la educación del país, que ya mostraba deficiencias; motivo por el cual abarcaría el inicio de la construcción de las grandes unidades escolares, revolucionando en su momento el sistema educativo en nuestro país. Por otra parte, el periodo señalado del análisis documental hizo posible elaborar conclusiones de orden comparativo, evidenciando la influencia de los paradigmas de desarrollo en la concepción del espacio arquitectónico y su funcionalidad. En tal sentido, la presente investigación aspira a ser un referente significativo en la planificación educativa pública desde el punto de vista arquitectónico en la actualidad.

Page generated in 0.1437 seconds