• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 68
  • Tagged with
  • 68
  • 68
  • 68
  • 61
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 42
  • 15
  • 14
  • 12
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Problemas en el diseño e implementación de la Política de otorgamiento de becas a cargo del PRONABEC, que afectaron la permanencia de becarios, entre los años 2012 y 2015

Polo Alvarado, Aldo Benjamín 10 June 2017 (has links)
El objetivo principal del presente estudio es determinar los problemas de diseño e implementación de la política de otorgamiento de beca a cargo del PRONABEC, creada en el año 2012, y a partir de ello analizar los casos de deserción y falta de permanencia de becarios en el Programa, entre los años 2012-2015.
62

Limitaciones para la implementación de políticas educativas descentralizadas: análisis del caso Modelo de Servicio Educativo Tecnológico de Excelencia en el IEST Carlos Salazar Romero-Región Ancash

Vera Visagel, Cynthia Melina 09 August 2023 (has links)
Este documento se realiza para la obtención de la Licenciatura en Ciencia Política y Gobierno, y tiene como principales referencias a la descentralización y la institucionalización de las reformas, a partir de la implementación de una política educativa. La metodología es cualitativa y se sustenta en un análisis de caso descriptivo, el IEST Carlos Salazar Romero ubicado en Nuevo Chimbote y que es la institución seleccionada, por el Ministerio de Educación y el Gobierno Regional de Ancash, para la implementación del Modelo de Excelencia desde el 2018. Para el análisis, se realizó una revisión y recuento de las principales normas, lineamientos y políticas relacionados a la educación superior tecnológica y la descentralización, y se consultó datos sobre inversión y presupuesto de canon y sobrecanon asignados a las instituciones educativas de la región Ancash, en el periodo 2016 -2021, permitiendo concluir limitados avances en la implementación de la política bajo estudio debido al escaso apropiamiento del Gobierno Regional.
63

Experiencias de participación y representaciones sociales sobre ciudadanía de las y los estudiantes de educación secundaria

Linares Campos, Carmen Del Rosario 13 December 2023 (has links)
El objetivo de la presente investigación es analizar de qué manera las experiencias de participación, realizadas desde organizaciones representativas de estudiantes, influyen en las representaciones sociales de ciudadanía. Se realizó un estudio de casos múltiples e instrumental en tres colegios públicos de Lima Metropolitana a fin de analizar la influencia. Se encontró que existen representaciones diversas, tanto sociales como individuales, que fluctúan entre lo propuesto por la política educativa y las ideas propias, y entre lo escuchado y experimentado. Entonces, si bien, y en forma general, la ciudadanía se representa como un grupo de personas que participan y que tienen deberes y derechos al ser parte de una comunidad, lo cierto es que existen significados propios que se asumen desde, por ejemplo, la experiencia de participación o la minoría de edad. De esta manera, las diferencias entre las representaciones se basan en el modo de concebir la participación ciudadana y la ciudadanía en estudiantes. Así, si en la experiencia se ha impulsado debatir o analizar problemas sociales, se concibe que la ciudadanía también debería actuar de esa manera. En el caso de estudiantes, solo en la institución educativa (IE) donde tuvieron mayor autonomía se considera que sí pueden ser ciudadanos. Entonces, la deliberación (sobre problemas sociales) y los mayores niveles de autonomía (de los estudiantes) pueden construir diferentes tipos de ciudadanía. Los resultados ayudan a reconocer que “buenas experiencias de participación” podrían aportar “buenas ideas de ciudadanía” y, con relación a ello, descubrir nuevos constructos teóricos, desde el enfoque de justicia social, en torno a la configuración de las representaciones de ciudadanía a partir de experiencias específicas. / The objective of this research is to analyze how the experiences of participation, carried out from representative student organizations, influence the social representations of citizenship. A multiple and instrumental case study was carried out in three public schools in Metropolitan Lima in order to analyze the influence. It was found that there are diverse representations, both social and individual, that fluctuate between what is proposed by educational policy and one's own ideas, and between what is heard and experienced. So, although citizenship is represented as a group of people who participate and who have duties and rights as part of a community, the truth is that there are their own meanings that are assumed from, for example, the experience of participation or minority old. In this way, the differences between the representations are based on the way of conceiving citizen participation and citizenship in students. Thus, if the experience has promoted debating or analyzing social problems, it is understood that citizens should also act in this way. In the case of students, only in the educational institution (EI) where they had greater autonomy is it considered that they can be citizens. So, deliberation (about social problems) and higher levels of autonomy (of students) can build different kinds of citizenship. The results help to recognize that "good experiences of participation" could contribute "good ideas of citizenship" and, in relation to this, discover new theoretical constructs, from the social justice approach, around the configuration of representations of citizenship through based on specific experiences.
64

Casos de éxito del Programa Beca 18

Mendoza Quintana, Jackelyn Norka 23 January 2020 (has links)
La presente investigación explora los factores que han sido determinantes para los jóvenes que lograron una beca en el Programa Beca 18 del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo del Ministerio de Educación, culminen satisfactoriamente sus estudios superiores y estén insertados laboralmente. Analiza, también, la satisfacción de los jóvenes respecto al servicio brindado por el Programa, sus aspiraciones personales y proyecciones de vida. La pobreza es el mayor desafío que enfrenta el país, y el mundo, claramente el despliegue de esfuerzos en lo económico, social y ambiental, es sustancial para erradicarla en todas sus formas y dimensiones y así, lograr el desarrollo sostenible. Ante esta situación, una de las necesidades primordiales del país para superar la pobreza es la atención del acceso a la educación superior de calidad, la cual tiene un impacto positivo en el desarrollo de las personas y su calidad de vida. A través de la aplicación de entrevistas semi estructuradas a los becarios (ex becarios o becarios egresados), un cuestionario de valoración cualitativa sobre los servicios recibidos, y dos historias de vida, se ha logrado recoger datos e información valiosa para el entendimiento de los factores determinantes, además del conocimiento de la propia reconstrucción de vida que realizaron los becarios. Las historias de vida perfilan realidades socio demográficas diferentes, ambas abarcan un difícil camino hacia el logro de sus sueños, consolidarse profesionalmente. Sueños que quizá no hubiesen sido posibles sin la obtención de una beca integral de estudios subvencionada por el Estado, por tanto, es indispensable que esta inversión sea lo más eficiente y productiva posible, con un adecuado empleo de estrategias e identificación de herramientas que lo hagan viable legal y operativamente. El Programa Beca 18 genera un impacto positivo en la vida de las personas, no obstante, se constata que con una adecuada implementación de estrategias acordes a su público objetivo, de la mano de un trabajo coordinado, supervisado y monitoreado, se lograrán mejores resultados en el acompañamiento del becario, tanto en el aspecto académico como socioemocional, pilares determinantes para una mejor continuidad de estudios y satisfactoria culminación de su carrera. / This investigation explores the crucial factors that allowed subjects granted with the Beca 18 Scholarship of the National Program of Scholarships and Educational Loan of the Ministry of Education to successfully conclude their higher education and to find jobs accordingly. Likewise, the investigation analyzes the level of satisfaction of the individuals regarding the service provided by the Program, their aspirations and life projects. Poverty is the main challenge faced by the country and the world. Evidently, the economic, social and environmental efforts are crucial to eradicate it in all its forms and dimensions and, thus, achieve a sustainable development. Therefore, one of the country essential needs to overcome poverty is to focus on availability of a quality higher education, which has a positive impact on people’s development and their quality of life. Through semi-structured interviews performed to grant holders (former and graduated grant holders), a questionnaire of qualitative valuation about the provided services and two life stories, valuable data and information has been collected to understand the crucial factors of their experience, as well as knowledge about life reconstruction made by the grant holders. The life stories outline different socio-demographic realities, which speak of the hard path to fulfill their dreams and become professionals. Dreams that might had not come true without the comprehensive scholarship granted by the Government. Therefore, it is essential that this investment is as efficient and productive as possible, with an appropriate use of strategies and identification of tools that make it legally and operationally viable. The Beca 18 Scholarship Program makes a positive impact on people’s lives; however, it is confirmed that with proper implementation of strategies according to its target public, along with a coordinated, supervised and monitored work, better results will be achieved in grant holder advisory, in the academic and socioemotional aspects, crucial pillars for a better continuity of studies and a successful completion of the career / Tesis
65

Factores que inciden en la gestión de la convivencia escolar en escuelas públicas del distrito de Carabayllo

Quispe Maurtua, Luis 02 April 2022 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo analizar los factores que inciden en la implementación de la gestión de la convivencia escolar en escuelas públicas en el distrito de Carabayllo desde la perspectiva de especialistas sectoriales y sociedad civil. Desde el enfoque de la Gerencia Social observamos procesos relacionados con la implementación de políticas estatales para la garantía de una educación de calidad, que desde el diseño, planificación, implementación y evaluación permitan la concurrencia de perspectivas y necesidades de una amplia gama de actores educativos sobre la convivencia escolar. Del mismo modo, nos aproximamos a identificar las herramientas de gestión de la convivencia utilizadas en las escuelas, así como las condiciones para fortalecer entornos de cuidado y protección desde el compromiso y liderazgo de docentes y directivos. En ese sentido, la investigación busca identificar y describir la política educativa centrada en la convivencia y su influencia en las prácticas cotidianas de gestión en las escuelas. Del mismo modo, se abordan las condiciones asociadas con la implementación de mecanismos y estrategias para promover una convivencia democrática y prevenir y atender situaciones de violencia que suponen el involucramiento y participación de la comunidad educativa en su conjunto. Finalmente se aborda la organización, roles y necesidades de directivos y docentes para la gestión de la convivencia escolar. La presente investigación es de corte cualitativo y metodológicamente comprende una revisión de fuentes documentales relacionadas con la gestión de la convivencia en el Perú y Latinoamérica y entrevistas a especialistas sectoriales, de la sociedad civil y academia que tienen experiencia en la implementación de proyectos, programas o investigaciones sobre convivencia en escuelas públicas en Carabayllo. Los hallazgos permiten observar que la política relacionada con la gestión de la convivencia escolar en las escuelas tiene cada vez mayor importancia en los contextos educativos en Carabayllo. A pesar de ello, estos avances terminan siendo normativos y no responden a las necesidades operativas que muchas escuelas identifican como preponderantes. Pasa lo mismo con las herramientas de gestión que terminan siendo documentos donde los criterios de convivencia suelen estar atomizados y difícilmente se incorporan de manera integral en los objetivos institucionales de las escuelas. Por otro lado, se entiendo poco sobre lo que implica generar acciones preventivas y existen tensiones respecto de la relación con las familias y los servicios públicos con los cuales se relaciona la escuela. Asimismo, el respaldo de los docentes que asumen roles vinculados con la gestión de la convivencia escolar es aún insuficiente y es un obstáculo importante para institucionalizar las estrategias de gestión sobre convivencia escolar. Teniendo en cuenta este panorama se sugieren algunas recomendaciones para fortalecer la gestión de la convivencia en escuelas públicas de Carabayllo. Finalmente, esta investigación se suma a la reflexión académica sobre la educación pública de nuestro país desde la Gerencia Social. En ese sentido, se brinda una perspectiva situada de lo que implica la planificación, organización y liderazgo desde la gestión de la convivencia escolar, que se refleja en la determinación de objetivos, mecanismos de consenso, participación, recursos y definición de roles en las escuelas para garantizar aprendizajes significativos y trayectorias educativas que habiliten a los actores de la comunidad educativa para el ejercicio libre de su ciudadanía.
66

Efectos de la calidad de la educación superior en la movilidad social intrageneracional

Villaizan Vicuña, Yasmin Milagros 20 April 2022 (has links)
El objetivo principal de esta investigación es entender en qué medida la condición de calidad de las instituciones de educación superior, en el contexto de expansión de la matrícula impulsado en gran medida por los cambios legislativos dados en década de los noventa y que marcaron la desregulación de la oferta universitaria, promueven o limitan la movilidad social. Diversos estudios han dado cuenta del deterioro de la calidad en el servicio educativo y sus efectos negativos en indicadores laborales en un periodo determinado. Sin embargo, poco se sabe sobre sus efectos en el ciclo de vida (movilidad intrageneracional), es decir, si los egresados lograron mejorar su posición socioeconómica respecto a cuando fueron estudiantes tal como supone la teoría de capital humano al adquirir las habilidades y conocimiento necesarios para su mejor desenvolvimiento en el mercado laboral. Por el lado de la metodología, el estudio de la movilidad intrageneracional conlleva desafíos técnicos debido a la necesidad ideal de contar con datos de panel que permitan el seguimiento de los individuos a lo largo del tiempo. Para hacer frente a este desafío técnico se construirá un panel de datos sintético mediante la técnica de emparejamiento directo que es un método innovador que forma parte de la literatura emergente de movilidad social. Para la identificación de la condición de calidad de las instituciones de educación superior universitaria, se utilizará como proxy el estado actual del proceso de licenciamiento que viene implementando la SUNEDU desde el 2016. En general, los resultados obtenidos permiten afirmar que los egresados de una universidad licenciada sí experimentan movilidad social ascendente a excepción de aquellos que cursaron la educación universitaria ubicados en el quintil más bajo del gasto percápita (proxy de condición socioeconómica).
67

Estudio de casos en dos instituciones educativas públicas de nivel primaria en Lima Metropolitana, análisis de la implementación de los compromisos de gestión escolar: monitoreo y acompañamiento de la práctica pedagógica y gestión de la convivencia escolar durante el 2019

Cajavilca Reyes, Katheryn Del Rosario, Loayza Rojas, Goymorín Teresa 09 April 2021 (has links)
En el año 2014 el Ministerio de Educación del Perú desarrolla el Marco del Buen Desempeño Directivo, el cual es la base para la formulación de los lineamientos de Gestión Escolar en el país. Bajo estos parámetros, desde el año 2015 se crean los Compromisos de Gestión Escolar, con el objetivo de mejorar los aprendizajes de los y las estudiantes a través de la gestión escolar con liderazgo pedagógico. En ese sentido, los equipos directivos gestionan sus instituciones tomándolos en consideración. A pesar de ello, los resultados en las mediciones tanto de aprendizajes, práctica pedagógica y gestión escolar realizados por el Ministerio de Educación y otras entidades, muestran bajos resultados. Específicamente los resultados en cuanto a práctica pedagógica de los y las docentes arrojan que solo el 10.5% promueve el pensamiento crítico en el aula. Por otro lado, los resultados en gestión escolar muestran que solo 32.5% de directivos realiza el monitoreo y acompañamiento de la práctica pedagógica y que existe un déficit de casi el 40% respecto al manejo de normas de convivencia en la institución educativa. (MINEDU, 2018). En ese sentido, se evidencia que el monitoreo y acompañamiento de la práctica pedagógica y la gestión de la convivencia escolar si bien son aspectos relevantes de la gestión de los directivos, no están logrando los resultados esperados. En consecuencia, la presente investigación determina si estos, llamados también Compromisos 4 y 5 respectivamente, aportan a la mejora de la calidad educativa en 2 IIEE de nivel primaria en Lima Metropolitana. Para ello, se ha analizado el nivel de participación de los actores clave y la planificación e implementación de cada compromiso. Finalmente, con los resultados de la investigación se puede generar conocimiento a partir del análisis del desenvolvimiento de los actores bajo este marco de política educativa y en la medida de lo posible identificar buenas prácticas directivas. Asimismo, ver si estas se basan o no en las normas propuestas para brindar recomendaciones de mejora en las políticas educativas de gestión escolar. Palabras clave: Gestión Escolar, liderazgo pedagógico, política educativa, convivencia escolar, calidad educativa. / In 2014 the Ministry of Education of Peru developed the Framework for Good School Leader Management Performance, which is the basis for the formulation of the guidelines of School Management in the country. Under these parameters, since 2015 the School Management Commitments are created, with the aim of improving students’ learnings through the school management and pedagogical leadership. In this sense, management teams manage their institutions taking them into consideration. Despite this, the results in the measurements of learning, pedagogical practice and school management carried out by Ministry of Education and other entities, show low results. The results, in terms of teacher pedagogical practice, show that only 10.5% promote critical thinking in the classroom. On the other hand, the results in school management show that only 32.5% of school leader monitoring and support the pedagogical practice and that there is a deficit of almost 40% regarding the management of living standards in the educational institution. (MINEDU, 2018) In this sense, it is evident that the monitoring and accompaniment of pedagogical practice and the management of school coexistence, although they are relevant aspects in the management of school leader, they are not achieving the expected results. Accordingly, this research determines whether Management Commitments 4 and 5 contribute to the improvement of educational quality in two educational institutions in Metropolitan Lima. To this end, the level of participation of key players and the planning and implementation of each commitment have been analyzed. Finally, with the results of the research, knowledge can be generated from the analysis of the development of the actors under this framework of education policy and as far as possible identify good directive practices and see whether or not they are based on the proposed rules to provide recommendations for improvement in the educational policies for school management. / Tesis
68

Factores que favorecieron o limitaron la implementación de la buena práctica “Gestión en Tiempo Real” en la Unidad de Gestión Educativa Local - UGEL Ventanilla en el Distrito de Ventanilla de la Provincia Constitucional del Callao

Gonzales Cruz, Santos 31 January 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación es un análisis de las capacidades y condiciones de una de la áreas (Área de Gestión Institucional) de la Unidad de Gestión Educativa Local - UGEL Ventanilla, referente a la prestación del servicio y orientación al ciudadano, en el marco de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública. En ese sentido, se ha analizado los aspectos de gestión pública, capacidades de gestión de los directivos, del potencial humano, logístico y estrategias de articulación con otros sectores. Esta tesis se fundamenta en un estudio de caso, mediante una investigación de orden cualitativo y se toman como unidades de análisis a los involucrados directamente en el proceso de intervención: funcionarios y técnicos de la UGEL Ventanilla; directores, docentes y personal administrativo de las instituciones educativas; asimismo, a los padres de familia. Para ello se ha realizado trabajo de campo y de gabinete. Entre las técnicas usadas para dicha investigación se recurrió a revisión documentaria, entrevistas y observaciones de campo. Este trabajo se relaciona con el campo de la Gerencia Social, ya que nos permite identificar los actores sociales principalmente relacionados con la administración pública, específicamente en el sector educación; asimismo, tiene relevancia en las políticas o programas de gestión pública con la intención de proponer y promover sugerencias y recomendaciones para mejorar la atención y orientación al ciudadano de manera oportuna, eficiente, eficaz y de calidad, en los procesos administrativos y de mayor recurrencia. Esta investigación se realizó en el distrito de Ventanilla, uno de los siete distritos más grandes de la Provincia Constitucional del Callao durante los años 2016 y 2017, específicamente en la Unidad de Gestión Educativa Local de Ventanilla, que depende de la Dirección de Educación del Callao. Entre los hallazgos más importantes destacan: mejora en la calidad del servicio al ciudadano mediante una atención y orientación de manera oportuna y adecuada; reducción del tiempo en los procedimientos administrativos de mayor recurrencia; mayor cantidad de horas de los directores y docentes en sus instituciones educativas; trabajo en equipo, compromiso y buen clima laboral entre los servidores públicos de dicha institución. Asimismo, esta buena práctica, ocupó el primer lugar a nivel nacional en el concurso “20 en Gestión” organizado por el MINEDU el año 2016 y fue reconocida mediante resolución ministerial. / This research work presents an analysis of capacities and conditions of the Institutional Management Area from the Local Educational Management Unit – UGEL Ventanilla regarding the provision of service and orientation to the citizen, as a part of the National Policy for the Modernization of Public Management. In that sense, aspects such as public management, management skills of managers, human potential, logistics and articulation strategies with other sectors have been analyzed. This thesis is based on a case study, through qualitative research, and those directly involved in the intervention process are taken as units of analysis: officials and technicians from the UGEL Ventanilla, school’s principals and teachers, as well as parents. For this, fieldwork and cabinet work has been carried out. Among the techniques used for this research are documentary review, interviews and field observation. This research is related to Social Management since it allow us to identify the social actors mainly related to Public Administration, specifically in the Education sector; likewise, it has relevance in public management programs or public policies with the intention to propose and promote recommendations to improve the attention and orientation to citizens so it can be as efficient, effective and high quality as possible in the highly recurrent administrative process. This research has been conducted in Ventanilla, one of the biggest districts of the Constitutional Province of Callao, during 2016 and 2017, specifically in the Local Educational Management Unit – UGEL Ventanilla, dependent of the Regional Educational Management Office - Callao. Among the most important findings that stand out: improvement in the quality of service to the citizen through serve and guidance in a timely and appropriate manner; reduction of time in the administrative processes of greater recurrence; greater number of presence and work hours of directors and teachers in their educational institutions; teamwork, commitment and good working environment among the public servants of the UGEL. Also, this good practice, ranked first in the national competition "20 in Management" organized by the Ministry of Education (MINEDU) in 2016 and was recognized by ministerial resolution. / Tesis

Page generated in 0.1048 seconds