Spelling suggestions: "subject:"egrupos étnicos.dentre dde rios"" "subject:"egrupos étnicos.dentre dde dios""
1 |
Conservar la Naturaleza Gobernar la Población : imaginarios, espacio y políticas en el Parque Nacional del ManuRodríguez Castañeda, Sandra Wiñay 18 April 2018 (has links)
Fundado en 1973, el Parque Nacional del Manu es una de las áreas más emblemáticas del país. Sus exuberantes cifras de biodiversidad han favorecido que sea comúnmente retrado como un Edén Viviente, una “Amazonía lejos de la civilización y toda transformación humana”. Pero, lejos de estar deshabitado, el Manu alberga una dinámica ocupación de casi 2,300 personas pertenecientes a cinco grupos étnicos. ¿Por qué si es que la política inicial que dictaba la reubicación de las poblaciones fuera del Parque nunca se llegó a cumplir, continúa siendo imaginado el Manu como un paraíso “virgen” sin humanos? Esta investigación parte de esta contradicción buscando reconstruir la relación entre los imaginarios de la naturaleza y la indigeneidad, y las formas de conservar/gobernar esta área protegida. Basada en un trabajo etnográfico, que tuvo como sujeto de investigación al Estado y actores asociados, de una duración de tres meses repartidos entre el 2011 y el 2012, planteo tres argumentos. En primer lugar, argumento que la naturaleza del Manu es pensada como un sistema cerrado, tanto en términos ecológicos y sociales, como espaciales y temporales. En relación a esta, se piensa que el hombre deviene en amenaza a dicho sistema cuando cruza el umbral de la tradicionalidad. Estos imaginarios están teñidos de la persistente influencia de modos coloniales de entender la diferencia social y al ‘Otro’. En segundo lugar, sobre estos imaginarios se yergue el arte de conservar/gobernar el Manu. Entiendo la conservación como una forma de gubernamentalidad que busca conducir la conducta de ciertos sujetos sobre un territorio específico, operando sobre la base de un ensamble de mentalidades,
aparatos organizacionales, una disposición espacial y una serie de tecnologías y
dispositivos de control. Finalmente, a través del despliegue de este arte de gobierno se crea en el Parque Nacional del Manu un orden político de excepción, que denomino ‘estado de naturaleza’, dentro del cual el Estado reformula su rol, reemplazando su “deseo por mejorar” por un “deseo de preservar” las condiciones de vida de estas poblaciones y territorios. Como consecuencia, se producen espacios en términos de desarrollo desigual y sujetos asociados que pueden ser gobernados pero que no pueden gobernar, que resultan en la configuración del desarrollo y la ciudadanía como conceptos graduados. / Tesis
|
2 |
Conservar la Naturaleza Gobernar la Población : imaginarios, espacio y políticas en el Parque Nacional del ManuRodríguez Castañeda, Sandra Wiñay 18 April 2018 (has links)
Fundado en 1973, el Parque Nacional del Manu es una de las áreas más emblemáticas del país. Sus exuberantes cifras de biodiversidad han favorecido que sea comúnmente retrado como un Edén Viviente, una “Amazonía lejos de la civilización y toda transformación humana”. Pero, lejos de estar deshabitado, el Manu alberga una dinámica ocupación de casi 2,300 personas pertenecientes a cinco grupos étnicos. ¿Por qué si es que la política inicial que dictaba la reubicación de las poblaciones fuera del Parque nunca se llegó a cumplir, continúa siendo imaginado el Manu como un paraíso “virgen” sin humanos? Esta investigación parte de esta contradicción buscando reconstruir la relación entre los imaginarios de la naturaleza y la indigeneidad, y las formas de conservar/gobernar esta área protegida. Basada en un trabajo etnográfico, que tuvo como sujeto de investigación al Estado y actores asociados, de una duración de tres meses repartidos entre el 2011 y el 2012, planteo tres argumentos. En primer lugar, argumento que la naturaleza del Manu es pensada como un sistema cerrado, tanto en términos ecológicos y sociales, como espaciales y temporales. En relación a esta, se piensa que el hombre deviene en amenaza a dicho sistema cuando cruza el umbral de la tradicionalidad. Estos imaginarios están teñidos de la persistente influencia de modos coloniales de entender la diferencia social y al ‘Otro’. En segundo lugar, sobre estos imaginarios se yergue el arte de conservar/gobernar el Manu. Entiendo la conservación como una forma de gubernamentalidad que busca conducir la conducta de ciertos sujetos sobre un territorio específico, operando sobre la base de un ensamble de mentalidades,
aparatos organizacionales, una disposición espacial y una serie de tecnologías y
dispositivos de control. Finalmente, a través del despliegue de este arte de gobierno se crea en el Parque Nacional del Manu un orden político de excepción, que denomino ‘estado de naturaleza’, dentro del cual el Estado reformula su rol, reemplazando su “deseo por mejorar” por un “deseo de preservar” las condiciones de vida de estas poblaciones y territorios. Como consecuencia, se producen espacios en términos de desarrollo desigual y sujetos asociados que pueden ser gobernados pero que no pueden gobernar, que resultan en la configuración del desarrollo y la ciudadanía como conceptos graduados.
|
3 |
Lumen Domus: Vinculación socioeconómica de población originaria joven en contacto inicial a través de la educación formal al interior de un área nacional protegida. Estudio del caso de jóvenes escolares matsigenkas en contacto inicial al interior de la Misión Dominica de Shintuya durante la pandemia del coronavirus. Región Madre de Dios, Provincia del Manu, Distrito del Manu, PerúOrtega Rupay, José Carlos 25 March 2021 (has links)
Lumen Domus es una investigación etnográfica que explora cómo se vinculan jóvenes
varones y mujeres matsigenkas pertenecientes a las comunidades nativas de
Yomybato, Tayakome y Maizal, ubicadas en el Parque Nacional del Manu (Madre de
Dios) a la sociedad nacional peruana a través del proceso de escolarización en el nivel
secundario al interior de una Misión católica. Esta población escolar es categorizada por
el Estado peruano a través del Ministerio de Cultura como “población en contacto inicial”
(PICI). De esa forma, la etnohistoria es consultada para aproximarnos a un escenario
interétnico donde familias originarias amazónicas y andinas han estado en constante
interrelación e interdependencia durante centurias y ahora conviven en las modernas
comunidades nativas bajo la sombra de las aulas asumiendo aleatoriamente roles de
estudiantes y docentes. La revisión y análisis de documentación histórica comprendida
entre los años 1923 a 1978 perteneciente a la Orden Dominica, etnografías
contemporáneas (1970–actualidad), archivos administrativos y de gestión de
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales presentes en esta área natural
protegida nos aproximan a los procesos de vinculación de los jóvenes matsigenkas
contemporáneos a los estados nacionales en la cuenca amazónica peruana. Asimismo
el trabajo de campo se desarrolló en los primeros meses de la crisis sanitaria mundial
provocada por el coronavirus; de esa manera, esta investigación etnográfica es la única
desarrollada al interior de una comunidad nativa peruana durante la pandemia del
COVID 19. Este documento brinda información de primera mano sobre cómo las
políticas públicas nacionales vinculadas a educación formal carecen de pertinencia y
conocimiento etnográfico de la población escolar supuestamente beneficiaria del
programa “Aprendo en Casa”. Finalmente, esta etnografía escolar contribuye así al
adecuado planeamiento de estrategias orientadas a reducir las brechas existentes del
servicio educativo proporcionado por el Estado en una zona rural amazónica.
|
Page generated in 0.0465 seconds